Integración pese a todo

    En la última convocatoria de Idea en Mar del Plata, el lema fue Bases para una Argentina integrada. Bajo ese paraguas se intentó durante tres días que empresarios, políticos, economistas, historiadores e incluso un psicólogo y un filósofo, ofrecieran a la audiencia una visión y un posible camino para llegar a esa meta.
    Pero en paralelo a los interesantes debates, los pasillos ardían con rumores y comentarios sobre las intenciones de los ausentes. Uno de los pocos casos en que el conflicto quedó desnudo fue en el análisis de la opción Alca-Mercosur, el meollo del enfrentamiento empresarial en estos días.
    Una reunión de 400 personas puede ser interesante. Mucho más cuando allí se encuentra a buena parte de la clase que dirige la economía de un país. Y el encuentro puede ser aún más atractivo cuando los temas del coloquio ­que fueron desarrollados en cada caso por tres o cuatro expositores que luego iban a ser interpelados por el público­ implicaron una gran variedad: impuestos, política exterior, inclusión social, educación, Alca y/o Mercosur. También hubo tiempo para el análisis que hicieron los propios empresarios sobre su papel pasado y cuáles serían las acciones en el futuro para lograr una Argentina integrada.
    La discusión sobre los males de la Argentina y sus posibles soluciones fue el temario de uno de los paneles. Crisis, instituciones, integración, deuda externa y credibilidad fueron algunos de los tópicos salientes.

    El economista Ricardo Arriazu enfatizó en la necesidad de implementar políticas anticíclicas y, por otro lado, sostuvo que la diferencia entre los países no se da por los recursos disponibles sino por la fortaleza de sus instituciones.
    Claudio Loser, ex funcionario del FMI, destacó que puede vislumbrar un balance entre la deuda externa y la deuda social. Para lograr ese balance lo importante es avanzar en la transformación del Estado y en recuperar la confianza, explicó el economista.
    Las palabras de Marcelo Lascano, economista y uno de los autores del Plan Fenix, subrayaron la importancia de que la Argentina encuentre una forma de organización que le sea propia. Y propuso que el Estado se maneje con equilibrio de caja con la consigna se recauda y luego se paga.

    Modelo de país
    ¿Estamos asistiendo al desarrollo de un nuevo modelo económico para la Argentina?, fue la pregunta que realizó MERCADO a algunos de los asistentes al coloquio. El resultado fue el siguiente.
    Bernardo Kosacoff, director de la Cepal: Creo que hubo un cambio muy profundo en términos del régimen económico. Por ello lo que tenemos ahora es un terreno más firme para pensar en un nuevo modelo económico. Aunque todavía faltan muchos elementos como para poder definirlo, pero hoy las reglas de juego con las cuáles se mueve la economía son muy distintas a las que teníamos en el pasado reciente.
    Oscar Vicente, director de Petrobras Energía: Los modelos se van reformulando. El modelo surge de una permanente composición o recomposición de las teorías, de las estrategias y así se va logrando. Porque no depende solamente de nosotros. De nosotros depende que trabajemos para eso. Pero también depende de los mercados internacionales, de cómo lo vamos a hacer, del precio de los commodities, del precio de productos energéticos. Por otro lado, entiendo que no hay integración y no hay movilidad social sin una educación pública de excelencia. Hay que lograrlo y creo que el Gobierno está interesado en esto.
    Alfredo Coto, presidente de Coto Cicsa: Yo no hablaría de modelos económicos porque tengo algunos años y siempre se habla de modelo. Tenemos que hablar de organizarnos. Ser un país organizado y tratar de hacer políticas a largo plazo, previsibles. Son más bien cambios graduales.
    Orlando Salvestrini, presidente de Pago Fácil: La Argentina, desde el año 1930, es un país pendular. En lo económico y en lo politico. Cuando asumió este gobierno todos pretendíamos saber por dónde inclinaría el péndulo. Yo creo que todos los empresarios estamos un poco expectantes y hasta diría, entre comillas, confundidos porque este gobierno no es pendular, es gradual. Y esto pasa por primera vez desde el año 1930. Creo que es positivo.
    Juan Manuel Forn, gerente general de Molinos Río de la Plata. Estamos frente a una política económica claramente diferente de la década de los 90. El desafío es evitar los sistemas de anclaje que creaban rigideces, acumulaban presiones y terminaban en una crisis de tipo devaluatorio. Creo que lo que el ministro de Economía está diciendo es que tenemos una política económica adelante que, si hay un ancla, va a ser fiscal porque habrá el súperavit primario que la Argentina no ha tenido en las últimas décadas.

    La gran opción

    Otro de los temas tratados fue la relación entre la Argentina y Estados Unidos y las derivaciones para nuestro país en la ¿opción? Alca-Mercosur.
    Rodolfo Díaz, ex ministro de Trabajo de la administración Menem, sostuvo que desde la doctrina Monroe hasta el Consenso de Washington, la alternativa del Alca propuesta por Estados Unidos es la más positiva, pero advierte que cambiaría la relación comercial con Brasil.
    En la visión de Carlos Pérez Llana, profesor en las carreras de Relaciones Internacionales, con respecto al Alca recomendó discutir la agricultura. Además, enfatizó que a nuestro país no le conviene definirlo sin el Mercosur porque Estados Unidos protege sus mercados con obstáculos no arancelarios.

    El liderazgo de Brasil, la pobreza como factor de desestabilización y el rol de la educación fueron algunos de los problemas en los que se centraron los panelistas al hablar sobre la realidad de la región.
    El secretario general del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (Cari), Felipe de la Balze, advirtió: En los próximos seis meses cambiará el escenario del comercio mundial a favor de los países más pobres como nunca pasó en los últimos 50 años. Ello debido a que el 31 de diciembre vence la denominada cláusula de paz de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que impide a los países agrícolas accionar en el organismo contra las naciones que subsidian las producciones agropecuarias.

    En ese sentido, afirmó: La Argentina no puede aceptar la prórroga de la cláusula de paz.

    Los empresarios y su rol

    Empresarios y economistas buscaron respuestas sobre cuál es su contribución a la sociedad y cómo han actuado en las distintas coyunturas.
    Pablo Gerchunoff, economista y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, expresó que los empresarios deben procurar un capitalismo competitivo y no prebendario o patrimonialista. Como ejemplo de esto último dio el caso de la entrega de tierras que hizo Julio Argentino Roca, luego de la conquista del desierto en la década de 1880. Para Gerchunoff, otro caso similar se dio con las privatizaciones de los años 90.
    Por su lado, el director de la Comisión Económica para la América Latina (Cepal), Bernardo Kosacoff, destacó el papel de las Pymes: No es posible un desarrollo equilibrado y sustentable sin un tejido industrial de pequeñas y medianas empresas.
    Víctor Trucco, presidente de la Asociación Argentina Productora de Siembra Directa, emitió un mea culpa: Como empresario, la primera autocrítica que debemos realizar es que nos hemos ocupado principalmente de la empresa, secundariamente de la actividad en cámaras o entidades y poco o nada por la sociedad y el país.

    Un austríaco, Víktor Klima, presidente de Volkswagen Argentina y ex canciller de su país, fue el encargado de hacer un llamado a la unión de los empresarios argentinos al expresar: Que no todo sea blanco o negro, Mar del Plata o Rosario, en alusión a los encuentros empresariales de Idea y de los industriales de la UIA, liderada por el grupo Techint. Explicó que en Austria, sus 330.000 empresas están obligadas por ley a aportar a una única entidad y todos los empleados obligados a pertenecer a una sola organización sindical. Y que esa organización surgida de la posguerra les ha permitido ubicarse entre los 10 países industriales más ricos del mundo. Y sentenció: En la Argentina tenemos demasiadas organizaciones.