Hacia un mundo desenchufado

    El mensaje de las gigantes del sector durante este 2003 estuvo enfocado en las bondades del wireless y en todas sus posibilidades. De la mano de la inversión destinada a la expansión y renovación de redes, las proveedoras de hardware deslumbraron con sus portátiles cada vez más potentes y coquetas, al tiempo que las fabricantes de terminales de telefonía celular presentaron sus nuevos modelos con idénticas características.

    La demanda, empujada por el marketing y otras variables, pareció acompañar la oferta. En este sentido, Hewlett Packard informa cómo evolucionaron sus ventas de notebooks de un tiempo a esta parte: proyectan un total de 20.000 máquinas al cierre de este 2003, cifra que indica un crecimiento de 400% en comparación con 2001, cuando se vendieron 4.000. El aumento obedece en parte a la reactivación del consumo pero, también, al achicamiento de la brecha de precios entre una PC de escritorio y una portátil, explica Martín Flachsland, gerente de marketing de la compañía.

    Target
    La mayores expectativas para el aumento en ventas de notebooks y TabletPC está centrada en el segmento empresarial y en el denominado Small and Medium Business (SMB), además de los profesionales independientes y los ejecutivos de ventas de todo tipo de industrias. Las características de estos usuarios los hacen perfectos candidatos a tener una portátil, explica Vicky Ponce, de Acer. Puntualmente, crecen las compras de las firmas médicas, compañías financieras y aseguradoras en Latinoamérica y, por consiguiente, también en la Argentina, donde existe además una gran receptividad para las nuevas tecnologías, profundiza la ejecutiva.

    En el caso de Palm, también es el mercado empresarial el que concita la mayor atención: La Argentina de este momento hace que la implementación hoy en día sea más viable para el sector corporate. Varias compañías de la región migraron de una notebook a una Palm, por tratarse de una solución mucho más económica, informa Carlos Devries, director de la empresa.

    En cuanto a redes, además de las iniciativas ya mencionadas, museos, aeropuertos, hoteles y universidades se ubican entre los potenciales ­y concretos­ poseedores de esta tecnología. De acuerdo con Esteban Galuzzi, de Intel, debido a los bajos costos que requiere la instalación y puesta en marcha de un hotspot, todo podría masificarse aún más: En primer lugar, se necesita un access point que tiene un precio de aproximadamente US$ 150. Luego, con una buena conexión a Internet por banda ancha ya está el hotspot funcionado, destaca el ejecutivo.

    Efectivamente, hoy en día, la diferencia de precios entre una desktop y una portátil es de alrededor de US$ 300, una cifra exigua en comparación con los miles de dólares de un tiempo atrás. Antes, además, la movilidad implicaba un sacrificio en la performance a un costo altísimo: ahora la notebook tiene un costo similar con un alto rendimiento. Una brecha tan reducida en el costo hace que el producto sea muchísimo más deseable, continúa el ejecutivo de HP, destacando otro factor de importancia que hace al crecimiento de este segmento.
    Todo parece indicar que este reacomodamiento en el mercado se produjo, también, a escala global. Los números que maneja Acer ­con nuevo distribuidor en el país (Datawaves) desde hace un par de meses­ indican que las ventas de notebooks aumentaron 98% a escala mundial entre el segundo trimestre de 2002 y el primer trimestre de 2003, considerando a todos los fabricantes de computadoras portátiles. En nuestro caso, creemos que la conectividad inalámbrica incorporada a nuestros modelos y sumada al resto de sus funcionalidades, se ha convertido en un factor diferenciador, evalúa Vicky Ponce, Regional Sales Manager de la compañía, quien, además, reconoce que el foco de la empresa está puesto en este segmento.
    Los valores actuales que surgen de la relación calidad/precio también se hicieron sentir en materia de celulares. Junto a los distintos proveedores del servicio, las fabricantes de terminales dieron a conocer sus nuevos modelos con pantalla color y cámara fotográfica incorporada, entre otras innovaciones. Más allá del producto, algunas particularidades del mercado local colaboraron con el buen debut en plaza de los nuevos teléfonos. Mucha gente salió a cambiar sus celulares, ya que había un parque retraído con modelos muy viejos, señala Máximo Dupont, gerente regional de marketing de Motorola.

    Dow Química e IBM
    Por la productividad
    Tras una inversión de US$ 1, 5 millón, Dow Química Argentina, empresa que provee productos para las industrias agrícola, plástica y química, entre otras, adoptó la tecnología de IBM para la implementación de un plan de unificación tecnológica a través de la adquisición de 500 notebooks ThinkPad y 370 PC ThinkCenter.

    La empresa cuenta en todo el mundo con un parque de 50.000 máquinas; de esta suma, 90% ya son notebooks. Acompañando esta tendencia de sus operatoria global, la compañía logró renovar en la Argentina y Chile 70% de sus computadoras cambiándolas por ThinkPad de IBM. Este cambio le permitió integrar sin dificultades sistemas de correo de voz y electrónico.

    Este año estamos yendo hacia una plataforma casi exclusiva de laptops IBM, asegura Christian Crerar, gerente de Sistemas de Dow Química Argentina. De esta manera, con una conexión telefónica, tengo acceso a la oficina en Brasil o en la Argentina, agrega, recalcando las posibilidades que le brindan las portátiles de la Big Blue.

    Según destacan las dos empresas, esta transformación interna de Dow Química está basada principalmente en la implementación de tecnologías que le permiten a los individuos tomar decisiones en tiempo y forma, y a las compañía ganar dinamismo y hacer negocios a gran velocidad.

    La tecnología ThinkVantage (que incluye Thinkpads y PC) le permite a la empresa disminuir costos, aumentar la productividad, obtener una mayor eficiencia en el trabajo diario del usuario y un mayor confort para poder estar conectando desde cualquier lugar, subraya por su parte Jorge Saladino, gerente de la División de Computadoras Personales de IBM Argentina.

    Las redes, protagonistas

    Al margen de las ventajas, características y posibilidades de cada fierro ­o minifierro­ que las compañías del rubro comunicaron a la hora de sus lanzamientos, las involucradas también hicieron hincapié en la importancia del desarrollo de la infraestructura para la expansión del wireless. Lo que nosotros necesitamos es que haya redes inalámbricas, apunta Carlos Devries, director para Latinoamérica de Palm. Esta expansión va a permitir hacer mucho más masivo el acceso a los dispositivos, lo que conducirá a una disminución en sus costos, completa.
    La masificación de los hotspots y la tecnología WI FI es el paso previo necesario para que aumente la penetración de portátiles y handhelds en el país. Serán los proveedores de servicios de telecomunicaciones los que, en definitiva, elevarán las ventas de portátiles, afirma David Hite, director general para América latina de Intel. La fe de la empresa en este pronóstico encuentra correlato en la apreciación de Esteban Galuzzi, su flamante gerente de distrito. Este año la tecnología móvil Centrino fue nuestro lanzamiento más importante, indica el ejecutivo.

    Este entusiasmo por la movilidad es compartido, lógicamente, por las proveedoras de redes que, además de presentar en sociedad los primeros casos de éxito ­el Museo Renault por parte de Damovo, y el parque Temaiken, por parte de Cisco­, predican las ventajas que una empresa puede sacar de una implementación con las redes inalámbricas como punto de partida. Para que una compañía aumente la productividad, es fundamental tener acceso a sus recursos informáticos sin estar dependiendo de un puesto fijo, puntualiza Diego Domínguez, solution manager de Damovo. Movilidad es mucho más que wireless, subraya la gente de Cisco, destacando su papel en la puesta en marcha de esta tecnología.