El año de la recuperación

    Las empresas argentinas sólo se limitaron a mantener su infraestructura de storage y a optimizar de la mejor manera posible la utilización de los equipos que ya habían adquirido durante el año que pasó; se trató, en definitiva, de un período de mantenimiento. En cambio, la relativa estabilidad económica que presentó 2003 hizo que en los últimos meses comenzaran a motorizarse proyectos que incluso habían sido pensados para antes de la explosión de 2001.
    En líneas generales, durante este año, el backup y la recuperación de datos fueron los segmentos que lideraron la demanda (70%) en almacenamiento; y, aunque también se registró un crecimiento en soluciones de Storage Resource Management (SRM) y de consultoría, muchas empresas no continuaron profundizando el proceso de tercerización porque no pudieron renegociar sus antiguos contratos en dólares.
    Así y todo, muy lentamente y a raíz de un leve aumento del consumo, este año surgieron nuevos mercados verticales, además de las telcos y los bancos que constituyen el sector histórico con necesidades de almacenamiento. Es el caso del retail, la energía y la manufactura, cuya gran producción de información hizo necesaria la implementación en distintas empresas de soluciones de almacenamiento.

    Balance positivo

    La consultora IDC estima un cierre de año con un monto facturado por almacenamiento en disco que superaría los US$ 50 millones. En sintonía con el dato, las empresas del sector reconocen que la situación mejoró notablemente en comparación con el año anterior.
    En 2003, hubo una fuerte tendencia a recuperar todo el espacio físico que las empresas tenían disponible ante la falta de créditos y la falta de inversión, explica Andrés Gugliota, gerente regional de Veritas Software, compañía que a escala local cerró 2002 con una facturación de US$ 12 millones. Lo que se observa con más frecuencia es la reactivación de proyectos que habían nacido hace casi dos años y ahora empiezan a reactivarse, indica el ejecutivo.

    Con respecto a las nuevas licencias ­continúa Gugliota­, lo más elocuentes es que hemos regresado a los niveles de 2001. Considerando que 2002 fue un año de caída profunda, el hecho de haber llegado a los estándares de 2001 es un muy buen indicador, señala el directivo. Para este año, en Veritas proyectan alcanzar una facturación de entre US$ 15 y 17 millones, lo que establece un crecimiento de 25 a 40%.

    Por cierto, Veritas no es la única compañía que cerrará el año con un incremento en sus ventas. EMC también proyecta un crecimiento de 20% para 2003. Según Fernando Mollón, presidente de la firma para el Cono Sur, en la segunda mitad del año tuvimos un incremento de proyectos que nos indican que las empresas comienzan a considerar iniciativas de tecnología como no lo hacían desde hace un tiempo. Si bien esto es común en distintos tipos de compañías, en los sectores de energía y manufactura es donde notamos un incremento aún mayor, define el ejecutivo.
    La importancia de la plaza local y su movilidad se expresan, también, a través de distintos anuncios que las empresas del sector realizaron recientemente. Por caso, StorageTek, al igual que otras firmas mencionadas en este informe, comunicó el mes pasado la incorporación de Recursos Humanos a su operatoria local y la apertura de un nuevo canal de distribución. La actual expansión responde a nuestra apuesta hacia el mercado local y la concreción de nuevos negocios, señala Ãtalo Peirano, director regional para Latinoamérica de la empresa. Por otra parte, la incorporación de un nuevo canal de distribución nos permite tener mayores posibilidades para nuestro fortalecimiento comercial en el Cono Sur, subraya.

    El punto de vista de NetApp
    En relación con la plaza local, Pedro Sandalis, gerente regional de América del Sur y el Caribe de NetApp ­empresa especializada en soluciones de almacenamiento unificado­ opina que hay mercados verticales que le imprimieron acción al segmento durante el año que pasó. La realidad es que hay sectores mejores que otros, como la energía, donde la información juega un papel muy importante, apunta.
    A pesar de reconocer la movilidad que este año registró el sector, Sandalis indica que, desde 2000, cuando la empresa decidió abrir operaciones en el país, NetApp no para de crecer: Prácticamente, duplicamos la base instalada todos los años, asegura el ejecutivo, para quien el mercado argentino del almacenamiento está en crecimiento. A nivel facturación, el país está tercero, detrás de Brasil y México, afirma.
    Network Appliance (NetApp) es una compañía con operaciones a escala mundial especializada en soluciones de almacenamiento para empresas que gestionan grandes cantidades de datos y para aquellas en que la alta disponibilidad es crucial. Las propuestas de NetApp incluyen soluciones de hardware, software y servicios que permiten gestionar el almacenamiento de manera uniforme en entornos de red abiertos.
    Citicorp Securities, Lockheed, Merrill Lynch, Oracle, Texas Instruments y Yahoo! utilizan las soluciones de gestión global de datos de la firma. En el año fiscal 2003, NetApp tuvo ingresos por US$ 892 millones y espera alcanzar los US$ 1.000 millones en 2004. Tiene oficinas en 32 países y más de 45.000 instalaciones en el mundo.

    Tendencias

    Así como los consultados destacan la buena performance del segmento durante el año ­y muy especialmente, en el trimestre en curso­ también reconocen en un plano estrictamente tecnológico las tendencias que se sucederán durante 2004.

    Según Mirta Galati, gerenta de Marketing de Computer Associates, en los últimos meses se están dejando ver proyectos reales de inversión moderada. Invierten en soluciones de almacenamiento actuales, más integrales, precisa. Este año el mercado argentino ha comenzado a tomar conciencia de la necesidad de administrar centralizadamente sus entornos de almacenamientos heterogéneos, ya que a las empresas les resulta muy difícil hacerlo con herramientas convencionales.

    En el mismo sentido, la gente de Hitachi Data Systems hace referencia a la virtualización: Nuestro negocio se duplica en la compañía cada seis meses con la incorporación de esta herramienta y con otras que hacen al manejo de recursos, explica Adriana Tomasini, directora ejecutiva de la empresa, dando indicios de una de las tendencias que, a su entender, cobrará protagonismo durante los meses que vendrán.

    En este marco, y conjugando el pasado reciente con el futuro inmediato, Carina Friguglietti, especialista de IDC para este segmente específico, señala: Lo más importante es que se lograron soluciones importantes a bajo costo. En general, las soluciones automatizadas de almacenamiento eran muy caras y, muchas veces, se postergaban por su alto precio de compra. Hoy, con soluciones más escalables y software más amigable, una Pyme puede acceder fácilmente a una solución de discos.