¿Qué es ECR?

    Estrategias

    1. Reaprovisionamiento eficiente:
      Proveer el producto correcto, en el lugar correcto, en el momento correcto, en la cantidad correcta y de la forma más eficiente posible. Exige un trabajo conjunto entre supermercados y proveedores para generar un flujo de información único, exacto y a tiempo, a lo largo de la cadena de abastecimiento.
    2. Surtido eficiente:
      Para dar un Respuesta Eficiente al Consumidor, el salón de ventas de un supermercado, debe contar con el surtido necesario para satisfacer a sus clientes; debe, además, utilizar eficientemente el espacio disponible.
    3. Promociones eficientes:
      Es el desarrollo de técnicas y prácticas de promoción, en forma conjunta, entre el proveedor y el retailer. Esta estrategia, se basa en la reducción de costos asociados a las promociones sin perder el objetivo principal: ventas e incentivo a la compra hacia el consumidor final.
    4. Lanzamientos eficientes:

      El objetivo es optimizar las inversiones realizadas en desarrollo y lanzamiento de nuevos productos que satisfagan las necesidades de los consumidores, reduciendo la cantidad de lanzamientos fallidos al mercado.
    5. Category management (administración de categorías):

      Es el manejo eficiente de espacios en góndolas y la selección o elección de grupos de productos (categorías) que se administran como unidades estratégicas de negocios.

    Requerimientos

    Existe un conjunto de factores fundamentales para que los beneficios puedan ser alcanzados por las compañías que incorporen el modelo ECR como un nuevo esquema de negocios.

    • Cambio organizacional y cultural profundo, acaso el más difícil de lograr.
    • Asociación del tipo ganar-ganar, entre proveedor y retailer, que lleva a una relación de socios de negocios. Este nuevo esquema requerirá mayor apertura entre las partes, intercambio de información, actualmente considerada como confidencial y desarrollo de vínculos de mayor confianza entre las organizaciones.
    • Incorporar herramientas básicas del modelo ECR: EDI, POS (punto de venta) para recoger información acerca de demandas, sistemas de comunicación entre bocas, depósitos y administración.

    ¿Cómo nace ECR en la Argentina?

    La comisión directiva de Código analizó en su momento la posibilidad de impulsar la iniciativa en el país, con el fin de poner en práctica el modelo desarrollado a escala mundial; principalmente en Estados Unidos y en varios países de Europa.
    Para la aplicación de las herramientas de ECR, Código formó comisiones de trabajo integradas por: empresas productoras, transportistas, supermercados y consultoras, entre ellas: Canale, Disco, Cencosud (Jumbo), La Anónima, Molinos Río de la Plata, Procter & Gamble, Refinerías de Maíz, Su Supermercado, Arlog, entre otras. Como primera medida, se planteó la necesidad de identificar los beneficios que produciría, a nivel mercado, la introducción de los conceptos planteados por ECR.
    En octubre de 1995, se llevó a cabo un estudio que estuvo a cargo de PriceWaterhouse & Co. junto con el personal de Código y representantes de un grupo de empresas. Todos ellos colaboraron con las estimaciones de beneficios e inversiones.

    Opiniones sobre respuesta eficiente

    Enrique Vitale, gerente general de EAN Argentina Código:
    Con la divulgación global de las mejores prácticas logísticas y comerciales propuestas por el ECR, la logística comienza a posicionarse como la gran protagonista del sector de consumo masivo.
    La idea de ECR es tener en las tiendas los productos que desea comprar el consumidor, en el momento adecuado, al precio correcto y al menor costo posible.
    Las prácticas ECR, fomentan la integración entre la industria, el comercio y demás integrantes de la red de suministro y ello, redunda en un mejor negocio para todos los actores involucrados: consumidores, canales de distribución, la compañía y sus proveedores.

    Gustavo Matera, gerente de sistemas de Auchan Argentina:
    Se decidió aplicar ECR para conocer la realidad frente a los quiebres de stock, de hecho, es parte de la cultura de la empresa.

    Pablo De Iturraspe, gerente de IT, Procter & Gamble Argentina:
    Si el consumidor opta por comprar una marca de la competencia, pierde el proveedor; si opta por ir a otro lugar a realizar sus compras, pierde el supermercado; y si decide no comprar ese producto, pierden el proveedor y la cadena. Por eso, el trabajo en ECR, este último año, ha sido colaborar en eficientizar toda la cadena, con un objetivo final: el consumidor.

    Pablo Massuh, logística, La Anónima:
    Medimos a los proveedores en sus entregas en tiempo y forma, medimos los niveles de stock, en los distintos puntos de la cadena, en los centros de distribución y en las sucursales, y realizamos mediciones, de los quiebres de stock, con indicadores propios que son de productividad.
    Por mejor comportamiento que tengan los indicadores logísticos, la verdad está en la percepción que tengan nuestros clientes de nuestra gestión logística.

    Claudio Ferraro, gerente de Desarrollo de Servicio al Cliente de HPC:
    Las prácticas ECR, fomentan la integración entre la industria, el comercio y demás integrantes de la red de suministro. Y ello redunda en un mejor negocio para todos los actores involucrados: consumidores, canales de distribución, la compañía y sus proveedores.

    Fabián Fournier, gerente de ECR de Unilever Bestfoods.
    Entre los beneficios de ECR, podemos destacar: la creación de valor y el fomento de la fidelidad del consumidor, el fortalecimiento de la imagen de los retailers, la generación de ventajas competitivas y la reducción de costos.

    Trabajo conjunto
    El código de barras

    Durante 1984, a iniciativa del sector supermercadista, se comenzó a utilizar en la Argentina el sistema de Código de Barras. Con su incorporación en las grandes cadenas de hipermercados, se consolidó, definitivamente, a escala de unidades de consumo.

    Los centros de distribución adoptaron la utilización de un pallet estándar de intercambio de mercadería, se implementaron sistemas para la correcta administración de los espacios, se optimizaron los flujos de entrada y salida de mercadería, se acentuó la participación de los sistemas informáticos en las operaciones logísticas, se incorporaron esquemas de asignación eficiente de turnos, se optimizaron los ciclos de reabastecimiento a los locales. Paulatinamente, el concepto de base de transferencia y cross ;docking, obtuvieron un lugar especial dentro de las operaciones del centro de distribución.
    Al mismo tiempo, EAN Argentina-Código junto a las empresas del sector de consumo masivo, comenzaron a trabajar para poder codificar adecuadamente todos y cada uno de los bultos continentes y los pallets que circulaban en el sector, conforme lo indicaban los estándares y recomendaciones internacionales.

    La eficiencia necesaria

    Existen diferentes tipos de códigos estándares para identificar, dentro de cada centro de distribución, los pasillos donde están ubicadas las estanterías, los racks donde se ubican los pallets, las localizaciones físicas de cada uno de los docks de carga y descarga, los sectores de productos con manejo diferenciado, etcétera.
    La actual masificación del uso del Intercambio Electrónico de Documentos (EDI, según la sigla en inglés), que posibilita el envío y recepción de documentos como órdenes de compras y avisos de despachos, entre otros, ha hecho que los códigos de barras de los pallets sean un vínculo necesario entre la información electrónica recibida vía EDI, y la recepción física de los productos en los mencionados pallets.
    Mediante la lectura de un código seriado único denominado SSCC (Código Seriado de Contenedor de Embarque) que debe ser colocado en cada pallet, se puede acceder automáticamente a toda la información recibida vía EDI y, de esta manera, controlar lo informado electrónicamente por el proveedor como mercadería despachada, contra lo recibido físicamente por el cliente.
    Es necesario tener el compromiso de querer ser más eficiente en los procesos, utilizando gran parte de la infraestructura que actualmente poseen las empresas, y adoptar los estándares y recomendaciones internacionales de procedimientos eficientes, convirtiendo a la cadena de suministro en una verdadera cadena de valor. Y aportando a cada una de las empresas que deciden ser parte de esta forma de trabajo tipo win/win, la eficiencia necesaria para acceder a todos los beneficios que los estándares proponen.