La carne argentina parece salir lentamente del freezer. La recuperación de varios mercados es una realidad luego del cierre de los destinos más importantes tras la reaparición de la aftosa a finese 2000.
El rango de país libre de aftosa con vacunación declarado en julio por la Organización Internacional de Epizootias (OIE) permite a la Argentina encarar un proyecto exportador con mayores posibilidades. A la reapertura de más de 60 mercados desde el 1º de febrero de 2002, incluidos el europeo, el israelí y a principios de 2003 el chileno, se sumó el incentivo de una Cuota Hilton de 28.000 toneladas y otras 10.000 adicionales en compensación por el tiempo que duró la veda. A pesar de los bajos precios internacionales y la creciente competencia de Brasil, los actores de la industria reconocen que la carne bovina vive un proceso de recuperación con tendencia en alza y mejores perspectivas para 2004.
La reapertura externa coincidió con la devaluación, por lo que resulta difícil determinar cuál de los dos factores tuvo mayor incidencia en el repunte de la industria. Miguel Gorelik, director de Quickfood, aseguró: Los mercados reabiertos fueron la causa de fondo. Por su parte, Carlos Oliva Funes, presidente de Swift Armour, aseguró que la devaluación no afectó al sector en términos de producción, aunque destacó dos etapas durante el año pasado: El primer semestre se caracterizó por la fuerte caída del consumo y una fuerte expansión de las exportaciones, mientras que desde la segunda mitad hasta la actualidad se percibe una lenta recuperación de la demanda interna y un nivel relativamente bajo de las exportaciones.
Quickfood y Swift Armour
Swift es la principal empresa argentina en elaboración de productos de origen cárnico y primera exportadora argentina de carnes vacunas. La compañía cerró 2002 con ventas por $ 383,7 millones; las exportaciones representan 20% de las exportaciones argentinas de carnes. |
Consumo interno versus exportación
La Argentina exporta 20% de la producción algo más de dos millones de cabezas como consecuencia de que el país es el principal consumidor mundial de carne, con una faena anual superior a 11,3 millones de cabezas.
En el mercado interno se frenó la caída que se venía dando desde el año 2001 y que había llevado el consumo por habitante a 55 kilos. Desde julio de 2002 la demanda se consolidó en 58 kilos. Gorelik auguró que durante 2004 se puede dar comienzo a la recuperación aunque aclaró que depende de varios factores macroeconómicos.
Fronteras adentro, los frigoríficos deben enfrentar un panorama de altos costos y un mercado que impone un techo al precio de la carne en góndola. Frente a un aumento superior a 200% en el precio de la hacienda, la carne al público aumentó entre 80% y 90%; las hamburguesas y salchichas subieron entre 60% y 70% pero los mercados de consumidor final no acompañaron lo sucedido en el mercado de hacienda, explicó el director de Quickfood.
Según los datos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), hasta mayo de 2003 las exportaciones aumentaron 55% en valor y 23% en volumen. Entre carnes frescas, procesadas y cortes Hilton se exportaron 147.000 toneladas, lo que representó un ingreso de divisas por US$ 174 millones, contra los US$ 112 millones que ingresaron en el mismo período del año pasado.
Cuota Hilton
Los cortes Hilton mueven cerca de US$ 200 millones anuales y representan en varios casos la principal fuente de ingresos de los frigoríficos. Entre enero y mayo, las exportaciones aumentaron en valor 14% y disminuyeron en volumen 26%. Registraron una suba del precio promedio de exportación cercano a 54%, pasando de 3.500 US$/tn a 5.400 US$/tn. |
La calidad es el potencial
Ante el crecimiento de Brasil, Australia y otros grandes productores, las posibilidades de la Argentina radican en la calidad de sus carnes, reconocidas mundialmente por su calidad, a pesar de la desconfianza devenida tras la crisis de la aftosa.
Recuperar la confianza, para el director de Quickfood, es un proceso que lleva años, aunque uno siente que la Argentina sufre exigencias más fuertes por el pecado que cometió en 2000. Sólo hay acceso a una tercera parte del mercado mundial, y el resto conformado por Estados Unidos, Canadá, México, Japón y Corea aún no admite las carnes argentinas, explica Miguel Gorelik.
Carlos Oliva Funes, presidente de Swift Armour, indicó que la reapertura comercial podría darse el año próximo y, si bien relativizó la importancia de una posible reapertura en términos de volumen (alrededor de 35.000 toneladas), estimó que sí produciría un efecto positivo en los precios, disminuidos luego de la devaluación.
El presidente de Swift prevé que la compañía cierre el próximo ejercicio con US$ 115 millones de exportaciones, frente a los US$ 91 millones del año pasado. Y agregó: Swift sigue creciendo en cortes crudos de la mano de Cabaña Las Lilas en los segmentos premium de Brasil, España, Chile, Portugal e Italia. También se recuperarán las ventas de conservas en volumen y valor. La compañía seguirá apostando al desarrollo de la carne cocida IQF en los mercados de Estados Unidos y Canadá. En términos locales, Oliva Funes señaló: Se verifica un repunte en cortes especiales, salsas y untables. Y buscarán mejorar la participación en hamburguesas y salchichas.
Vacunos. | |||
Indicadores de producción | |||
Indicador | Enero-Abril | Variación | |
2002 | 2003* | % 2003/02 | |
Faena total (1) | 3.726,0 | 3.578,0 | 4,0 |
Producción total (2) | 809,0 | 785,0 | 2,9 |
% novillos | 29,8 | 23,6 | 9,4 |
% hembras | 43,5 | 43,7 | 0,5 |
* Datos provisorios. | |||
(1) Miles de cabezas. | |||
(2) Miles de toneladas de res con hueso. | |||
Fuente: Elaborado por IICA Argentina con datos de ONCCA. |
Exportaciones | |||
Rubro | Enero-mayo 2002 | Enero-mayo 2003 | Variación % enero-mayo 2003/02 |
(en US$ millones) | |||
Carnes frescas | 27,9 | 78,3 | 181 |
Carnes procesadas | 11,3 | 12,2 | 8 |
Cortes Hilton | 73,5 | 84,1 | 14 |
Total | 112,6 | 174,6 | 55 |
(en miles de toneladas) | |||
Carnes frescas | 17,3 | 48,6 | 182 |
Carnes procesadas | 82,5 | 83,7 | 1 |
Cortes Hilton | 20,7 | 15,4 | 26 |
Total | 120,5 | 147,7 | 23 |
Principales destinos de carne fresca | |
Alemania | 18% |
Chile | 14% |
Israel | 9% |
Bulgaria | 7% |
Gran Bretaña | 7% |
Necesidades y obstáculos
Entre los actores más importantes del rubro hay coincidencias en la necesidad de conservar el estatus de país libre de aftosa con vacunación y recuperar mercados importantes que continúan cerrados. Sin embargo, como contrapartida de la reapertura comercial y el repunte del consumo interno se observó una disminución de la faena de 4% en los primeros cuatro meses del año con respecto al mismo período de 2002 y una producción 3% menor que el año pasado.
Entre los obstáculos para el crecimiento, el presidente del Instituto de Promoción de Carne Vacuna, Arturo Lavallol, destacó la falta de crédito, el mayor consumo de porcinos y avícolas, y la pérdida de valor que se generó de 1995 a la fecha. Según el titular del IPCV, para consolidar la cadena producción-comercio-consumo, el sector debería alcanzar los tres millones de toneladas y exportar un millón.
De acuerdo con Lavallol, el sector se encuentra en un contexto de recuperación económica en el mercado interno. En el ámbito internacional se advierte una tendencia importadora en crecimiento aunque, advirtió, hay que cambiar la visión exportadora que se centra sólo en los cortes Hilton y olvida los otros mercados, incluso el interno.
Exportaciones de carnes bovinas |
(En US$ millones y millones de toneladas) |
![]() |
Fuente: Consorcio ABC. |
Trazabilidad e identificación animal
La trazabilidad busca determinar los pasos a los que se sometió la materia prima para terminar en la góndola de un supermercado y suministra al consumidor la información necesaria de origen, faena, y desposte de la carne. |