Anatomía de las Pymis argentinas

    Participantes directos en el proceso productivo
    Del estudio surge que la tasa de participación de las mujeres en la conducción
    de las empresas es de 18,6%. De los empresarios argentinos pertenecientes a
    este sector, 25% posee un nivel de educación universitario o superior.
    En lo que se refiere al nivel de educación de los ocupados en las Pymis
    argentinas, los asalariados que tienen educación primaria son 55%, y
    aquellos que tienen formación universitaria o superior, 5%.
    Según el relevamiento, el porcentaje de empresas que realizó planes
    de capacitación durante el período estudiado, asciende a 58. Los
    planes de capacitación están dirigidos en mayor medida al personal
    estable de planta.

    Pymis manufactureras: dimensión, productividad, expectativas y desempeño

    En promedio, cada Pymi argentina ocupaba a 32 personas en 2001 y facturaba alrededor
    de US$ 1,8 millón. La mitad empleaba menos de 22 personas y facturaba
    menos de US$ 840.000, mientras 90% de ellas ocupaba a menos de 66 trabajadores
    con una facturación inferior a US$ 4,1 millones.
    El problema citado con más frecuencia entre las Pymis encuestadas fue
    la caída de las ventas. La disminución de la rentabilidad y el
    retraso en los pagos de los clientes fueron también dos de los rubros
    más mencionados por los empresarios argentinos.
    Para el trienio en curso, 37% espera salir de la situación de estancamiento-achicamiento
    en la que se encontraba en los dos últimos años.

    Clientes, proveedores y competidores

    En la Argentina, para 50% de las Pymis manufactureras, la cantidad de clientes
    por empresa asciende a 100. El principal cliente incide en la facturación
    en 20%, y se localiza aproximadamente dentro de un radio de 30 kilómetros.
    La mitad de las consultadas contabiliza 20 proveedores, de los cuales el principal
    representa 35% de las compras y se localiza aproximadamente a 40 kilómetros.
    Casi seis de cada diez firmas relevadas manifiestan tener al menos cuatro competidores
    directos; todos ellos de mayor tamaño y poseedores de una tecnología
    superior.

    Estrategias de mercado

    Sólo 51% de estas empresas persigue una estrategia de especialización
    que busca afianzar y/o expandir la presencia en el mercado de sus productos
    tradicionales. La estrategia de especialización es más frecuente
    entre las Pymis más grandes.
    Durante los dos últimos años, en la Argentina fue muy frecuente
    el proceso de subcontratación de terceros (25% de las empresas). Las
    actividades más descentralizadas fueron la producción de partes
    y piezas o fases del proceso productivo, las tareas de mantenimiento y, en menor
    medida, los trabajos administrativo-contables y de desarrollo informático.
    Las principales áreas a las cuales los directivos de la empresa prestan
    mayor atención son: las ventas, la producción, los servicios a
    los clientes y la calidad. La investigación y el desarrollo, como así
    también las actividades de planeamiento estratégico, ocupan un
    lugar secundario en la atención de los altos directivos. En un lugar
    intermedio se encuentra el área de aprovisionamiento y logística.

    Producción, tecnología e inversiones

    En materia de maquinarias, el parque argentino es relativamente moderno. La
    máquinas antiguas o muy antiguas son sólo 26%. Aunque lo cierto
    es que ese porcentaje podría estar aumentando debido al debilitamiento
    del proceso inversor en la Argentina. Esto se ve reflejado en el hecho de que
    64% de las empresas no invirtió o lo hizo en menor medida que en el año
    2000.
    Otros datos que apuntalan la hipótesis del menor ritmo inversor argentino
    en la actualidad provienen del análisis del valor absoluto de los montos
    invertidos durante 2001, donde sólo 6% de las empresas argentinas declaró
    cifras de inversión superiores a US$ 500.000. Las inversiones en Maquinaria
    y Equipo más frecuentes durante 2001 estuvieron destinadas a la expansión
    de la planta productiva (45,5%).
    En lo que respecta al origen de las fuentes de información técnica
    que apoyan la decisión del proceso de inversión, el personal interno
    y las consultorías externas (ambas utilizadas más asiduamente
    en las empresas de mayor tamaño) son requeridas en mayor proporción.

    Tecnologías de la información

    La intensidad en el uso de computadoras es baja entre las consultadas, sobre
    todo entre las más pequeñas (casi cinco personas por computadora).
    Sin embargo, el uso de Internet está bastante difundido, incluso entre
    las Pymis de menor tamaño. De hecho, 76% declara tener al menos una conexión
    a la Red. La modalidad de acceso más frecuente entre las consultadas
    es el Dial-Up. También se destaca el mayor uso de ADSL por sobre el cable
    módem y la fibra óptica.
    Los motivos por los cuales las empresas utilizan Internet son, la recopilación
    de información (76%) y la difusión de las actividades de la empresa
    (47%). En tercer lugar se ubican con frecuencias similares la realización
    de ventas y de compras (28 y 31% respectivamente).

    Acceso al crédito e índices económico-financieros

    La penetración del sistema bancario en las Pymes es baja; en la Argentina
    36% de estas empresas solicitó y obtuvo crédito bancario. Del
    relevamiento surge, además, que las Pymes locales operan con muy pocos
    bancos (entre dos y tres), y aun así el principal motivo de rechazo de
    las solicitudes de crédito es la falta de interés del banco por
    el proyecto.
    Los índices económico-financieros de las Pymes ponen de manifiesto
    una rentabilidad relativamente baja, aunque demuestran una buena liquidez y
    productividad del activo.
    El crédito comercial es positivo (55 contra 62 días promedio entre
    cobros y pagos). Esta brecha se ensancha a medida que aumenta el tamaño
    de las empresas.

    Inserción internacional

    La participación de las exportaciones en las ventas totales de las Pymes
    exportadoras argentinas fue de 15,6% en 2001. Se observa, además, una
    creciente participación de las Pymes más grandes en el negocio
    exportador durante el mismo año.
    De acuerdo con las consultadas, el principal obstáculo que dificulta
    la exportación es el financiero. Con respecto a los obstáculos
    internos, casi la mitad de las relevadas parece sufrir o percibir pocos.
    Finalmente, la apertura importadora de las Pymes argentinas fue de 33% en 2001,
    llegando a 46% para el período 2000-2001. Desde el punto de vista del
    origen geográfico de las importaciones, los proveedores principales están
    en la
    Unión Europea y en Brasil.

    Oferta y demanda de políticas públicas

    Es escaso el acceso (11%) a los programas públicos de apoyo a las Pymes,
    según revelan las encuestadas. Se observa que la tasa de acceso a los
    programas públicos crece uniformemente a medida que aumenta la dimensión
    de la empresa que responde al relevamiento.
    El tipo de programa más demandado es el de apoyo para la adquisición
    de bienes de capital y herramientas. En segundo lugar, se ubica la demanda de
    programas destinados a sostener la integración del capital de trabajo.
    Los restantes programas son demandados con menor frecuencia. M

    MERCADO On
    Line le amplía la información:

    • “Los beneficios de la integración sectorial-territorial.
    El ‘distrito fabril’ potencia un mayor crecimiento”. El
    Cronista, 5 de junio de 2003.
    http://www.cronista.com
    • “Una radiografía de la performance de los pequeños
    exportadores en el 2002: ¿hay algo nuevo en el horizonte?”.
    Centro de Estudios para la Producción. Síntesis de la Economía
    Real – Segunda época – N° 40 – Mayo de 2003.
    http://www.mecon.gov.ar/sicym/industria/cep/basehome/sintesis40_pdf/04%20Export_pymes.pdf
    • “El Observatorio de Pequeñas y Medianas Industriales
    radiografió el sector. Con equipo renovado en los ’90 y estrategia
    de especialización”. El Cronista, 15 de mayo de 2003.
    http://www.cronista.com
    • “Las empresas industriales buscan acercarse al consumidor
    global. La salida exportadora desvela a las pymes”. Clarín,
    6 de octubre de 2002.
    http://www.clarin.com/suplementos/economico/2002/10/06/n-00211.htm
    • “El 76% de las Pyme está en problemas”. La Nación,
    21 de noviembre de 2001.
    http://www.lanacion.com.ar/01/11/21/de_353071.asp