Indra es una compañía española de consultoría, desarrollo
e integración de tecnologías de la información. Su facturación
global –874 millones de euros en el año 2002– proviene de la
implementación de sistemas en varias ramas de negocios: industria y comercio,
finanzas y seguros, telecomunicaciones, transporte, administración pública,
defensa y fuerzas de seguridad. Además de todos esos desarrollos, la
empresa sistematiza procesos electorales y fue la encargada de que los argentinos
supieran el resultado de los comicios presidenciales del pasado 27 de abril.
La llegada de Indra a la Argentina se produjo con el desarrollo de los sistemas
informáticos de Iberia, la aerolínea española que se hizo
cargo de Aerolíneas Argentinas en 1990.
Sin embargo, su debut en el país en cuanto a la implementación
de sistemas electorales fue para los comicios legislativos de 1997. Posteriormente
se hizo cargo de las elecciones presidenciales y provinciales de 1999 y, finalmente,
de las legislativas de 2001. Pero la experiencia mundial de la empresa en este
campo comenzó en 1978, cuando España selló el inicio de
la era democrática posfranquista. Desde entonces implementó sistemas
electorales en Brasil, Venezuela, Colombia, Nicaragua, Honduras, Bolivia y Perú.
La tarea a cumplir en comicios no puede aplicarse de la misma manera a diferentes
países. Cada uno debe utilizar instrumentos acordes a la legislación
y cultura propias. En Brasil, por ejemplo, se utiliza el sistema de touch, en
el cual el votante emite el sufragio presionando opciones sobre una pantalla
digital. En Venezuela, en cambio, se elige marcando una boleta única
donde figuran todos los candidatos y el sistema informático está
aplicado a la urna, que posee un escáner que lee el voto y lo envía
al centro de cómputos. A diferencia de estas modalidades, en la Argentina,
Indra se encargó de recibir, contar y publicar la información
confeccionada y enviada por los presidentes de las mesas electorales después
de efectuar el recuento físico de los sufragios.
“En el caso argentino lo que más cuesta no es el desarrollo del
software del sistema propiamente dicho, ya que se necesita básicamente
un programa que sume actas. Donde hay que hacer el mayor trabajo es en la parte
logística, en el recorrido que va a seguir el voto antes de llegar al
centro de ingreso de datos para el conteo”, dice Horacio Losoviz, presidente
de la compañía en la Argentina.
¿Cómo Indra no fue la única empresa interesada en sistematizar |
La mayor preocupación de Indra no fueron los 40 servidores HP 9000 con
sistema operativo Linux que se utilizaron para el conteo, ni los nueve equipos
Sun que se dedicaron a la difusión de los resultados; sino la agilización
del circuito para que los datos llegaran lo más rápido posible
al sistema. Para esto, se establecieron 38 centros de ingresos de datos (CID)
en todo el país –11 de ellos ubicados en la provincia de Buenos
Aires– a los cuales se envió la información confeccionada
por los presidentes de las mesas electorales. Una vez recibidos, los datos fueron
digitalizados y guardados en discos compactos que se enviaron al centro de cómputos
general para su conteo total e inmediata publicación en Internet.
Este proceso permite que media hora después de cerrada la mesa electoral
el resultado de ese escrutinio esté listo para ser difundido. De no haber
una diferencia mínima de votos entre los candidatos –menos de un
punto porcentual– el resultado de las elecciones generales se conoce antes
de finalizar el día en que fueron realizadas. Ése fue el caso
de los últimos comicios argentinos.
Mucho más que elecciones
Aunque el desarrollo de procesos electorales es una parte importante de los
negocios de Indra en la Argentina –no tanto por su rentabilidad sino por
la trascendencia y la alta exposición de estos eventos–, la idea
de la compañía no es tomar a este rubro como su core de negocios.
En ese sentido, Losoviz asegura: “Hay una serie de campos para desarrollar.
Por ejemplo, en la administración pública hay mucho por hacer
en cuanto la recaudación tributaria. En la salud también pueden
mejorarse los sistemas informáticos, se puede hacer que la gente acceda
a un médico o a una clínica a través de un código.
En el campo financiero trabajamos con el Banco Central haciendo su red informática
de comunicación con todos los bancos y ahora estamos trabajando con el
Banco Provincia modernizando sus sistemas. En el campo privado la cosa es más
difícil porque hoy en día los empresarios no gastan, pero el día
que quieran hacerlo estaremos listos para modernizarlos”. M