Mercosur

    Bolivia


    La ruta del gas divide al país
    La decisión de la ruta de exportación para el gas boliviano se ha convertido en tema político. Entre el público hay tres opiniones: los que prefieren la ruta chilena lo hacen con argumentos económicos. La ruta peruana es preferida por quienes rechazan todo arreglo con Chile. La tercera posición es de los que no quieren exportar gas.


    Promoción
    Autoridades de Comercio Exterior, Desarrollo Económico y Cancillería, se reunieron con los organismos internacionales de financiamiento para explicar los alcances del Plan Bolivia, donde se establece un fuerte impulso a la promoción de exportaciones a los Estados Unidos. Todo ello ocurrió una vez que fue aprobada la ley de Promoción Comercial y Erradicación de Drogas (Atpdea), requisito para poder concretar el plan que conjuga los intereses de ambos gobiernos.


    Exportaciones en aumento
    Carlos Furche, director de la oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), informó que entre enero y mayo de 2002 el país exportó el equivalente a US$ 43.836.466 en carne porcina; lo que significa un aumento de 87,6% con respecto al mismo lapso del año pasado, cuando se vendieron US$ 23.370.312. Los principales países de destino fueron: Japón (73,4%), México (15%), Italia (3,4%), Cuba (2,7%), Ecuador (1,6%), Alemania (1,6%), Corea del Sur (1,1%) y Taiwán (0,6%).


    Brasil


    Radares sobre el Amazonas
    El presidente Fernando Henrique Cardoso (foto) inauguró el Sistema de Vigilancia del Amazonas (Sivam) en Manaus, capital del estado norteño del Amazonas y sede de la operación. El sistema -que cuenta con 25 radares en tierra, 8 aviones, 87 estaciones satelitales y 200 plataformas recolectoras de datos- vigilará un área de 5,5 millones de kilómetros cuadrados, equivalente al tamaño de Europa occidental.


    Parque nacional
    Desde agosto, el estado norteño de Amapá cuenta con la mayor reserva de selva tropical, en la frontera con la Guyana francesa y Surinam. El Parque Tumucumaque abarca casi 3,9 millones de hectáreas, y, según afirmara el presidente Cardoso durante el acto de inauguración, “representa nuestro compromiso de preservar un importante porcentaje de nuestro territorio”.


    Luz verde a la caoba
    Greenpeace acaba de perder un juicio con el que pretendía bloquear los embarques de madera de caoba desde la región del Amazonas hacia Gran Bretaña. El grupo ambientalista dijo que el veredicto, dictado por la justicia británica, obstaculiza los esfuerzos por proteger los bosques de caobos, una plantación en peligro de extinción. Según Greenpeace, el fallo ignora legislación europea e internacional y la convención sobre comercio internacional de especies en peligro, que Londres ha firmado.


    Chile


    En pos del Nafta
    La ministra de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, prevé que el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos produciría un aumento de 18% -o US$ 570 millones- en las exportaciones de Chile a ese país.


    Paraguay


    Más cerca del crédito stand by
    El FMI estaría dispuesto a otorgar a Paraguay el crédito stand by (US$ 200 millones) que solicita, porque cree que el Gobierno está tomando las medidas adecuadas para fortalecer la economía nacional. Las medidas son: 1) un paquete fiscal para reducir el déficit, 2) ley de emergencia financiera para desenredar conflictos en el sector bancario, y 3) reformas estructurales en el sistema jubilatorio, la administración central y el sector financiero. Falta, sin embargo, que las tres medidas sean aprobadas por el Senado.


    Uruguay


    Plan de recapitalización
    Depositantes y accionistas del Banco de Crédito aceptaron el 18 de agosto un plan de recapitalización: 80% de sus depósitos a plazo fijo se reprograma a tres años, y el porcentaje restante se cambia por acciones.
    No se reveló el volumen de esta operación, pero se anunció que el principal accionista privado, la Iglesia de Unificación del reverendo Sun Myung Moon (con 49% del paquete accionario), inyectaría US$ 35 millones ahora y otros 35 a fin de año.


    Se desploman las reservas
    Según el Banco Central, las reservas internacionales cedieron 4,9% a US$ 584 millones, entre el viernes 9 y el lunes 12. Eso llevó la declinación a 81% desde principios de año. El informe no computa los US$ 1.500 millones adelantados por el Tesoro de Estados Unidos el 5 de agosto como crédito puente antes de la llegada de los fondos del FMI.


    Evasión impositiva
    Según un informe publicado por la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, la evasión impositiva en Uruguay podría exceder los US$ 1.400 millones al año. De ese total, atribuye entre US$ 600 y US$ 700 millones al impuesto al valor agregado (IVA).