El mapa del consumo en América latina

    Notas metodológicas

    Para realizar
    este trabajo, la consultora ACNielsen entrevistó a 7.699 hombres
    y mujeres de 20 a 70 años. Las encuestas personales en hogares
    se realizaron con un cuestionario semiestructurado, que incluía
    preguntas cerradas, abiertas y escalas de opinión.

    En la Argentina
    se entrevistaron 1.508 personas de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Mendoza
    y Córdoba. En Brasil, los encuestados sumaron 1.740 (en las ciudades
    de San Pablo, Río de Janeiro, Porto Alegre y Recife).

    En Chile,
    fueron entrevistados 1.050 habitantes de las ciudades de Santiago, Valparaíso,
    Viña del Mar, Concepción y Talcahuano, mientras que en Colombia,
    los encuestados alcanzaron a 1.567 (de Bogotá, Cali, Barranquilla
    y Medellín). En México, participaron 1.834 residentes del
    Valle de México, Guadalajara y Monterrey.

    Las siguientes
    cadenas se utilizaron para la muestra:

    En la
    Argentina:
    Carrefour, Coto, Disco, Hiper Libertad, Jumbo, Norte, Wal
    Mart.

    En Brasil:
    Bom Preco, Carrefour, Nacional, Pao de Azucar, Sendas, Superbox, Wal
    Mart.

    En Chile:
    Carrefour, Ekono, Jumbo, Líder, Montserrat, Santa Isabel, Unimarc.

    En Colombia:
    Cadenalco, Cafan, Carrefour, Carulla, Colsunsidio, Comfama, Comfamiliar,
    Exito, La14, Olímpica.

    En México:
    Auchan, Aurrera, Bodega Comercial Mexicana, Bodega Gigante, HEB, Mega
    Comercial Mexicana, Soriana, Superama y Wal Mart.

    Indice
    1 La
    situación económica
      Actos
    de fe
    2 Los
    consumidores
      Un
    mercado de 350 millones
    3 Hábitos
    de consumo
      Ahorrar
    y comparar
    4 Canales
      La
    fuerza de las tradiciones
      Alimentos.
    A pedir de boca
      Bebidas.
    Brindis modesto
      Tocador,
    cosmética y limpieza.
    El acento en la calidad

      Ropa,
    bazar y electrodomésticos.
    Debilidad del shopping