En Microsoft eligen describir bCentral como la manera por la cual la empresa acerca tecnología al segmento Pyme. Se trata de una primera definición que, rápidamente, da lugar a una explicación más detallada acerca de esta propuesta que la filial local de la empresa de Bill Gates presentará en sociedad a principios del mes que viene. “Concretamente, es un software-servicio para el sector de pequeñas y medianas empresas, que busca simplificar, agregar valor y dar beneficios concretos a una Pyme en lo que hace todos los días”, precisa Fabián Díaz, general manager de este emprendimiento que, ni más ni menos, se perfila como la apuesta más contundente de Microsoft en el área de servicios hasta el momento.
La propuesta arranca desde el Office el software más usado en las Pymes, según Díaz, una herramienta a través de la cual cada usuario crea sus propias plantillas y documentos. A través de bCentral, en Microsoft se propusieron brindar las aplicaciones concretas de este tipo de soluciones. “Aplicamos Office a procesos de negocios bajados a tierra para Pymes: cómo hago una liquidación de sueldos y cómo hago para que esa liquidación se integre a un sistema de gestión y, eventualmente, haga el pago de la nómina en el banco”, ejemplifica el directivo.
El modelo regional
BCentral nació como un portal de diferentes servicios para las Pymes en Estados Unidos, dos años atrás. A través de este portal, el usuario se conectaba, buscaba información o se suscribía a algún servicio, muy enfocados, casi todos ellos, en que la pequeña empresa tuviera presencia en Internet, ayudándola a construir su página y a generar visitantes sobre esa página. Básicamente, se trataba de una propuesta de Internet, adaptada para las Pymes y con ciertos servicios personalizados.
Hace aproximadamente un año, desde la compañía se comenzó a pensar en cómo llevar este emprendimiento a las principales plazas de América latina, específicamente a México, Brasil y la Argentina. En ese momento, en la firma de Bill Gates entendieron que otras empresas del mercado y no necesariamente Microsoft tenían que brindar los servicios que el portal daba en Estados Unidos. Fue entonces cuando empezó una búsqueda, enfocada a determinar cuál era el rango de servicios que bCentral debía ofrecer en la región.
“Nos preguntábamos cómo podíamos usar tecnología en el ámbito de las Pymes, para ahorrar costos operativos y hacer más fácil la operación del día a día de esas empresas, y no en cómo utilizar Internet hacia fuera, para vender más. De ahí empieza a surgir la idea del portafolio, del conjunto de servicios que debíamos crear”, detalla Guillermo Bort, gerente de Marketing de bCentral para América latina. “Si bien la iniciativa respeta el mismo nombre que la de Estados Unidos, tiene diferencias sustanciales en el foco y en el tipo de servicios.”
BCentral es un modelo por suscripción, diferencia conceptual que lo define como un servicio. “Sí, tiene un núcleo central que son las herramientas de office; pero hay una capa adicional que creamos con esta iniciativa, compuesta por lo que nosotros llamamos extensiones. Estas extensiones, a su vez, se diferencian entre ellas: están las que denominamos fuera de línea, en las cuales el usuario no necesita estar conectado para trabajar y que, paralelamente, se extienden a otra capa de extensiones las que nosotros llamamos en línea, que permiten operar transaccionalmente. Es ahí donde bCentral adquiere una dimensión de nexo”, describe Bort.
Foco, precio y cambio de paradigma
La ecuación target-precio es especialmente necesaria cuando las Pymes son las destinatarias del producto o servicio que una empresa lanza al mercado. Microsoft no es ajena a esta regla. “Van a haber distintos paquetes, que se ofertarán desde $ 30 hasta $ 60 más IVA por mes, según el tipo de servicio al que la empresa se suscriba”, explica Fabián Díaz. “El precio no tiene que ser una barrera para el uso de este servicio”, remata el country manager, quien precisa que espera alcanzar las 10.000 empresas usuarias del servicio al 30 de junio del 2002.
El paquete básico, el conjunto de servicios que son atractivos para cualquier Pyme sin importar el rubro o el segmento en el que se desempeñe, tiene el costo mínimo, e incluye acceso a contenido, la licencia del derecho de utilización del office, soporte técnico, capacitación, transferencia electrónica de fondos y cerca de 100 plantillas. El precio del paquete que, además, permite llevar a cabo transacciones y se presenta en noviembre, arranca en los $ 39 más IVA por mes. “El destinatario es, por ejemplo, una Pyme del sector retail que recibe órdenes de compra en su Outlook como si estuviera recibiendo un e-mail y que, a partir de ese momento, la archiva, responde o procesa; todo dentro del ámbito de bCentral”, explica Bort.
En la compañía sostienen que esta propuesta representa todo un cambio de paradigma. En principio, el recupero de la inversión entre US$ 3,5 millones y US$ 4 millones durante el 2000 y el 2001 está planteado a mediano plazo (cinco años), algo infrecuente en una empresa que, a seis meses de presentado un producto, debe tener un determinado nivel de retorno de inversión. En segundo lugar, los ejecutivos afirman que, a partir de bCentral, hay una infraestructura local de terminado de producto; toda una excentricidad para las subsidiarias de la empresa implicadas en el proyecto, acostumbradas a recibir una caja desde Redmond.
Por último, que Microsoft impulse un servicio que compite directamente con Office un producto que se comercializa a $ 380 más IVA, si bien se inscribe en la actual política de la gigante del soft, representa, a su vez, toda una apuesta a futuro, que podría definir su modelo empresarial . “Esta es una muestra del movimiento que está haciendo Microsoft como compañía. La estrategia .NET consiste en moverse hacia los servicios, hacia el software entendido como servicio”, profundiza Guillermo Bort. “Este es un primer ejemplo de transición entre dos modelos, el modelo actual de la industria del software y el que percibimos como el posible futuro modelo ¿El nuevo paradigma de la industria? No lo sé, al menos, sí, se trata de un primer intento”.
Socios locales Para desarrollar |