Los números que no dejan ver el bosque

    Una particularidad que define el negocio de la forestación es el largo plazo, por la simple razón de que los árboles requieren un promedio de 20 años para poder ser explotados.


    En un mundo caracterizado por cambios acelerados, motorizados por la innovación tecnológica y un panorama geopolítico totalizador, los inversores tienden a pensar en negocios de corto y mediano plazo, para garantizar el retorno antes de que se modifiquen las condiciones previstas.


    Dentro de este contexto, incursionar en la forestación asoma como una alternativa reservada exclusivamente para grandes grupos económicos. Sin embargo, hay varias cuestiones a tener en cuenta:

    • Toda cartera de inversiones bien equilibrada debe considerar también
      el largo plazo.
    • A través de la implantación de árboles se puede poner
      en marcha un territorio hasta ese momento improductivo.
    • Los estados impulsan la actividad proponiendo una variedad de incentivos.


    El mercado internacional de productos forestales supera los US$ 140.000 millones anuales. El comercio mundial de estos productos está creciendo con un simultáneo incremento en los déficit regionales de madera.


    En la Argentina, pinos y eucaliptos conforman 80% del total forestado. Sin embargo, la gran variedad de climas ofrece un amplio rango de posibilidades para el cultivo.


    Despliegue regional


    En la Argentina hay siete zonas geográficas dedicadas a la forestación:

    • Región mesopotámica (57,6% del total).
    • Región pampeana (15,7%).
    • Delta (7,6%).
    • Región andino patagónica (6,3%).
    • Córdoba (4,8%).
    • Cuyo (4,8%).
    • NOA (3,8%).


    La provincia de Misiones es la región tradicional de bosques nativos, sustituidos paulatinamente por bosques implantados de pinos, araucarias y paraísos. Las lluvias en esta área son de 1.800 a 2.000 milímetros por año y los suelos tienen marcada aptitud forestal.


    La Patagonia ofrece un potencial forestal de más de un millón de hectáreas. En la precordillera, las zonas más aptas reciben entre 600 y 1.200 milímetros de precipitaciones. Lindante con la región forestal del sur de Chile, esta zona es favorable para la implantación de pinos ponderosa y oregón. En esta región no existe una infraestructura industrial desarrollada.


    La zona del delta es apropiada para el cultivo de álamos y sauces. En ese lugar, las precipitaciones promedian los 1.000 milímetros anuales. Además, cuenta con la ventaja de su cercanía con Buenos Aires, lo que facilita la comercialización.


    Relevo de productores


    El comercio mundial de productos forestales está creciendo con un simultáneo incremento en los déficit regionales de madera. Al mismo tiempo, se están registrando fuertes cambios en la estructura de oferta y demanda. Por un lado, los productores tradicionales como Estados Unidos, Canadá o Malasia están cediendo cada día más terreno a naciones emergentes en materia forestal. Ese es el caso de Nueva Zelanda, Sudáfrica, Brasil y Chile. Por otro lado, algunos exportadores de materias primas forestales han desarrollado una industria de la madera para exportar productos con mayor valor agregado.


    El mercado internacional de productos forestales supera los US$ 140.000 millones anuales. Esta cifra es mayor que la que suman los mercados de cereales y oleaginosas.


    A principios de 1990, la Argentina disponía de 750.000 hectáreas forestadas con árboles de diferente grado de antigüedad. Actualmente, el total de bosques implantados suma alrededor de un millón de hectáreas, lo que representa 25% de incremento en una década.


    El fuerte crecimiento forestal responde a la alta demanda mundial de celulosa y papel y a las imposiciones internacionales sobre la protección de bosques nativos. El año pasado se forestaron algo más de 100.000 hectáreas. Esto significó un aumento de 20% sobre lo plantado el año anterior. Durante el 2001 podría llegarse a las 125.000 hectáreas. De esta manera, la actividad forestal, que actualmente representa poco más de 2% del producto bruto interno, treparía a casi 6% en el 2006.


    La producción de los bosques cultivados, que oscila entre cinco y seis millones de metros cúbicos anuales, se destina principalmente a la producción de pastas celulósicas y papel, de tableros aglomerados y de fibra.


    La industria celulósica papelera está conformada por 62 establecimientos, con una capacidad instalada de producción de 800.000 toneladas de pastas celulósicas, de 1,2 millón de toneladas de papeles y de otro tanto de cartones.


    Importaciones y exportaciones


    El sector cubre casi por completo la demanda local de pastas para papel. Las importaciones se concentran fundamentalmente en fibras para pañales y en papeles de escritura e impresión, y cartulinas.


    Durante el año pasado, el intercambio comercial del sector sumó US$ 2.100 millones. De ese monto, US$ 600 millones correspondieron a exportaciones y el resto a importaciones. De modo que el saldo negativo fue de US$ 900 millones.


    Aunque este escenario no parece alentador, muchos analistas advierten signos positivos en la evolución reciente de la actividad. Históricamente, la Argentina fue sólo importador y el tanino de quebracho era el único producto de exportación. Por lo tanto, el crecimiento de las exportaciones de celulosa y papel y las incipientes colocaciones de madera representan un avance significativo.


    En la década de 1930, la Argentina importaba madera aserrada. Después se autoabasteció y ahora comienza a vender a otros mercados. En 1992 exportó por primera vez a Estados Unidos, principal comprador del mundo. En julio de 1997 el sector dio un salto cualitativo, porque logró colocar productos de valor agregado.


    Estados Unidos importa, por año, US$ 8.000 millones. Tradicionalmente, su mayor proveedor es Canadá, pero ha comenzado a aumentar la participación de terceros. En este terreno, la Argentina tiene muchas oportunidades de crecer. Sus pinos son originarios de Estados Unidos y la madera que ofrece responde a las expectativas del público norteamericano. Otro dato alentador es que se estima que en Estados Unidos se construye, cada año, un millón de casas en las que se usa la madera como insumo básico.


    Curva ascendente


    En los últimos años, el sector papelero ha mostrado una mejora significativa y todo indica que el consumo per cápita seguirá creciendo en la Argentina. De los 29 kilos que registraba en 1990 pasó a 54 kilos en el 2000.


    El aumento del consumo de papel en el mercado local se ha reflejado claramente en la evolución de la balanza comercial del sector, que ha exhibido importantes déficit en la década de 1990. La producción local cubrió sólo 60% del consumo en el último año.


    En general, Sudamérica es un importador neto de papeles, a pesar de que su consumo per cápita es inferior al de los países desarrollados.


    La evolución de la demanda es un factor fundamental que explica la situación de la industria maderera. Tradicionalmente, el país demandó madera en el exterior, pero esta tendencia se ha revertido en los últimos años: la Argentina pasó de una balanza comercial deficitaria a consolidar una posición de proveedor.


    Por otra parte, la producción de muebles se benefició con el aporte de los artesanos de origen europeo que le dieron impulso a la actividad a principios de siglo. Luego, la tecnología transformó los diseños y la manufactura.


    Se trata aún hoy de un segmento dominado por pequeñas y medianas empresas. La calidad de la producción oscila entre los muebles estándar de pino y eucalipto y los muebles de alta calidad elaborados con especies nativas.


    Rentabilidad e inversiones


    Hay compañías que se dedican sólo a una etapa del proceso: algunas sólo a la actividad forestal, otras se concentran en la celulosa y otras en la madera sólida.


    Las tendencias más conservadoras indican que la rentabilidad promedio se ubica entre 8 y 12% anual. Pero estos índices se registran sólo en una industria capaz de transformar al árbol. Si no se cumple esta premisa, es probable que la rentabilidad no supere un nivel de 5%.


    Por eso, los analistas recomiendan que, antes de iniciar una inversión, se preste atención al área elegida. No sólo por su potencial de crecimiento y sus características climáticas, sino también por la localización de las cuencas madereras o celulósicas.


    Entre 1990 y 1999, entre plantines y mejoras genéticas, viveros, aserraderos, celulosa, papel y tableros, se invirtieron en la Argentina US$ 850 millones.


    Para el quinquenio 2001-2004 se proyectan inversiones de más de US$ 520 millones.


    Varias empresas ya han anunciado objetivos concretos:

    • Pérez Companc tiene planeado forestar 7.000 hectáreas anuales
      y también invertir en un aserradero con capacidad para 110.000 metros
      cúbicos de tabla por año.
    • Alto Paraná montará una nueva planta de fibra, otra de celulosa
      y dos aserraderos en Misiones.
    • Papelera del Plata tendrá en funcionamiento una planta de celulosa
      para el 2008.
    • Los chilenos de Masisa llevan invertidos US$ 400 millones en una fábrica
      de aglomerado y prevén una fábrica de tableros en Concordia
      para el 2003.
    • Los canadienses de Millard Western tienen un proyecto de US$ 350 millones
      para instalar una planta de pasta.


    Perspectivas del negocio


    La Argentina tiene un buen futuro en materia forestal. Esta afirmación se basa en argumentos perfectamente constatables.


    Por un lado, la gran extensión de territorio con aptitud forestal es uno de los pilares básicos que pueden impulsar este crecimiento. Los suelos donde puede desarrollarse este negocio suman alrededor de 20 millones de hectáreas. Con esta cifra aparece un dato para tener en cuenta: en la actualidad, el país explota sólo 5% de su territorio en condiciones de forestar.


    Del total posible, 75% de las tierras aptas se concentra en las regiones pampeana, con seis millones de hectáreas, mesopotámica, con cinco millones, y andino patagónica, con cuatro millones de hectáreas.


    En un mercado mundial que tiende a consumir cada vez más productos de madera, la producción forestal argentina cuenta con ventajas específicas.

    • Condiciones ecológicas de calidad.
    • Disponibilidad de terreno de alta productividad a precios reducidos. La
      Argentina es el octavo país del mundo en cuanto a territorio, con una
      densidad de población de 12 habitantes por kilómetro cuadrado.
    • Base diversificada, que evita los riesgos de monocultivos.
    • Desarrollo portuario cerca de la Mesopotamia.
    • Leyes específicas de promoción.
    • El rendimiento de madera por hectárea y las rotaciones están
      entre los índices más elevados del mundo.

    Los informes sectoriales
    de MERCADO

    El Departamento
    de Investigaciones de Mercados de MERCADO está produciendo ­con
    frecuencia mensual­ informes sectoriales cuya profundidad y extensión
    exceden en mucho el formato periodístico usual.

    Esos informes
    tienen dos formas de publicación. La versión completa, en
    carpetas de aproximadamente 100 páginas cada una, está disponible
    el día 10 de cada mes y puede solicitarse por teléfono al
    (011) 4346-9444, de 9 a 18, o durante las 24 horas a la Línea Abierta
    de MERCADO, (011) 4319-2950; también por correo electrónico,
    a la dirección productos@mercado.com.ar.
    El costo de cada informe completo, de octubre de 1998 a junio de 1999,
    es de $ 120 para suscriptores y de $ 150 para no suscriptores. A partir
    de julio de 1999, es de $ 230 para suscriptores y de $ 290 para no suscriptores.

    En la edición
    de MERCADO correspondiente al mes de aparición de cada informe,
    los lectores encontrarán una versión condensada del informe,
    junto a la cual se incluirá el sumario de los contenidos de la
    versión completa de cada informe.

    El siguiente
    es el calendario de publicación de los informes sectoriales de
    MERCADO (todos los cuales se encuentran disponibles):


    1 Octubre ´98 Urbanizaciones privadas
    N° 2 Noviembre ´98 Supercongelados
    N° 3 Diciembre ´98 Indumentaria deportiva
    N° 4 Enero ´99 Turismo
    N° 5 Febrero ´99 Educación
    N° 6 Marzo ´99 Industria textil
    N° 7 Abril ´99 Golosinas
    N° 8 Mayo ´99 Agroquímicos
    N° 9 Junio ´99 Transportes y fletes
    N° 10 Julio ´99 Balanzas, lectores de barras y cajas registradoras
    N° 11 Agosto ´99 Internet
    N° 12 Septiembre ´99 Autopartes
    N° 13 Octubre ´99 Artículos para bebés
    N° 14 Noviembre ´99 Juguetes
    N° 15 Diciembre ´99 Productos dietéticos
    N° 16 Enero 2000 Restaurantes y otras casas de comida
    N° 17 Febrero 2000 Capacitación para empresas
    N° 18 Marzo 2000 Telemarketing
    N° 19 Abril 2000 Cosmética y artículos de tocador
    N° 20 Mayo ´00 Ferias y exposiciones
    N° 21 Junio ´00 Venta directa
    N° 22 Julio ´00 Distribución de productos medicinales
    N° 23 Agosto ´00 Servicios de catering
    N° 24 Septiembre ´00 Nuevos sistemas constructivos
    N° 25 Octubre ´00 Medicina prepaga
    N° 26 Noviembre ´00 Sistemas de seguridad y alarmas
    N° 27 Diciembre ´00 Electrodomésticos
    Nº 28 Enero ´01 Turismo (2da. edición)
    Nº 29 Febrero ´01 Oficinas y viviendas de alto precio
    Nº 30 Abril ´01 Telecomunicaciones
    Nº 31 Mayo ´01 Urbanizaciones privadas (2da. edición)
    Nº 32 Junio ´01 Industria del plástico
    Nº 33 Julio ´01 Internet (2da. edición)
    Nº 34 Agosto ´01 Forestación

    Nº 35 Septiembre ´01 Proveedores de hotelería
    y restaurantes
    Nº 36 Octubre ´01 Canales de distribución alternativos
    Nº 37 Noviembre ´01 Vino y otras bebidas alcohólicas
    Nº 38 Diciembre ´01 Textil indumentaria

    Definiciones

    Silvicultura:
    comprende todas las operaciones necesarias para regenerar, explotar y
    proteger los bosques.

    Maderas:
    la industria de la madera se dedica a la conversión de este material
    en productos elaborados, como tableros y muebles.

    Celulosa
    y papel
    : la industria celulósica se especializa en la conversión
    de fibras (en general, procedentes de la madera) en celulosa. A partir
    de ella, surge una amplia gama de productos, entre los que se destaca
    el papel.

    Medio
    ambiente
    Crímenes
    y castigos

    La creciente
    importancia que se le asigna al cuidado del medio ambiente obliga, tanto
    a los funcionarios públicos como a los operadores privados, a considerar
    con particular atención las cuestiones relacionadas con la ecología.

    Existe legislación
    en la materia que prevé sanciones financieras por parte de organismos
    internacionales, como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo.
    Hoy resulta impensable acudir a cualquiera de esas ventanillas a tomar
    créditos si no se tiene previsto un plan de cuidado ambiental.

    La tendencia
    apunta a la administración y uso de bosques que mantengan su biodiversidad,
    capacidad de regeneración, vitalidad y potencial para cumplir,
    ahora y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas
    y sociales relevantes en los ámbitos local, nacional y global,
    sin causar daño a otros ecosistemas.

    La reunión
    Eco ´92 celebrada en Río de Janeiro fue un hito fundamental en
    la materia. A partir de ese momento, comenzaron a aparecer restricciones
    en todo el mundo para el uso de maderas nativas. Esta corriente se ha
    fortalecido y se estima que en los próximos años estas medidas
    seguirán consolidándose.

    Los analistas
    aseguran que sólo se comercializarán aquellas maderas que
    provengan de bosques que den garantías acerca de su origen (no
    nativo), cuidando el ecosistema.

    El sumario

    La siguiente
    es la enumeración de los contenidos de la versión completa
    del Informe Sectorial sobre forestación, elaborado por el Departamento
    de Investigaciones de Mercados de la revista MERCADO.

    1.
    Introducción

    • Introducción
    • Alcances
      y limitaciones del estudio

    2.
    Sumario ejecutivo

    • Síntesis
      ejecutiva
    • Diagnóstico
      estratégico
    • Perspectivas
      estratégicas

    3.
    Desarrollo temático

    • Introducción
    • El negocio
      forestal en el mundo
    • Algunas
      definiciones
    • Principales
      especies
    • Inversiones
      por región
    • Consumo
      per cápita
    • Tamaño
      y evolución del mercado en los últimos años
    • Importaciones
      y exportaciones
    • Industria
      del papel
    • Industria
      de la madera
    • Destino
      de la producción
    • Principales
      inversiones anunciadas
    • Principales
      compañías
    • Inversiones
      complementarias
    • Turnos
      de corte
    • Rentabilidad
      promedio
    • Sumideros
      de carbono
    • Políticas
      de marketing
    • Incentivos
      fiscales
    • Perspectivas
      del negocio

    4.
    Anexo general

    • Legislación
    • Ley 25.080
      de inversiones para bosques cultivados
    • Decreto
      133/99

    5.
    Anexo metodológico

    • Encuadre
      conceptual
    • Metodología
    • Fuentes
      consultadas
    • Agradecimientos

    Políticas
    de marketing

    Paso Alto
    es una compañía uruguaya que actualmente está haciendo
    una fuerte inversión publicitaria en los medios masivos argentinos.
    El objetivo es divulgar las ventajas de invertir en el negocio de la forestación.
    Pero ésta es, claramente, una excepción. Las compañías
    locales del sector han optado por el perfil bajo. Sin embargo, es mucho
    lo que se podría avanzar en este terreno.

    Muchas han
    comenzado a cambiar el rumbo para darle un enfoque ambientalista. La obtención
    de certificaciones de calidad apunta en ese sentido. Los sellos de garantía
    de productos obtenidos en forma sustentable, como frutas, palmitos, resinas
    o nueces, por citar algunos ejemplos, pueden dirigirse a un consumidor
    educado y, así, contribuir a darle valor agregado al negocio.

     
     

    Nuevos
    negocios: energía y forestación
    .
    Carta petrolera N° 86, junio de 2001.

    Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.
    Coordinación de Política Forestal.
    http://www.sagpya.mecon.gov.ar/forestal/forestal.htm

    “Argentina cuenta con un gran potencial forestal”. “Convenio para mejorar
    ´Competitividad y la Generación de Empleo´ de la celulosa y el papel”.
    Argentina Forestal. Ver Estadísticas y Leyes.
    http://www.argentinaforestal.com/

    “La cadena forestal celulósica y papelera. Una industria que promete
    US$ 3.000 millones en cinco años”
    . La Nación, 6
    de mayo de 2001.
    http://www.lanacion.com.ar/

    “Forestación: crecen la superficie cultivada y las inversiones”.
    Clarín, suplemento Rural, 19 de mayo de 2001.
    http://www.clarin.com/suplementos/rural/
    2001-05-19/r-00411.htm

    “Hasta ahora, la Secretaría de Agricultura manejaba una superficie
    de 750.000 hectáreas”
    . Ambito Financiero, 19 de abril
    de 2001.
    http://www.ambitoweb.com/diario/portada/
    noticiahs.asp?ID=16476&Seccion=Agro

    “El 2000 trajo un boom forestal”. El Cronista, 8 de
    enero de 2001.
    http://www.cronista.com/

    “El comercio internacional y el sector forestal”. Por J. Bourke,
    Dirección de Productos Forestales.
    http://www.fao.org/ur/es/manual/III-13.htm

     


    Informe: Alejandro Manzone