Para extender las fronteras de la provincia

    A los 37 años, parece el gerente de una compañía privada. Sin embargo, Gustavo Segre es el director ejecutivo de Buenos Aires Exporta, el programa que depende de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, encabezada por Diego Guelar. El organismo inició sus actividades el 1º de febrero de este año con la meta de crear conciencia exportadora y apoyar en ese terreno a las micro y pequeñas empresas de la provincia de Buenos Aires.


    “El objetivo es asistir a las firmas bonaerenses para el desarrollo del comercio exterior y aumentar sus exportaciones. El programa está solventado con fondos públicos del contribuyente de la provincia”, dice Segre.


    El programa trabaja sobre tres tipos de firmas: las que exportan, para que logren nuevos mercados; las que, tras haber tenido una experiencia en mercados foráneos, quieren volver a hacerlo, y las que nunca lo hicieron”, dice el director.


    Luego aclara que el programa ayuda a las firmas “sin ninguna intención de convertirse en el departamento de Comercio Exterior de estas empresas. Ayuda a exportar. Nuestra orientación en todos los campos es absolutamente gratuita”.


    Segre se entusiasma. “El 22 de marzo, en medio de una sudestada y los efectos de una huelga general se realizó el primer Encuentro de Exportadores Bonaerenses, en la Casa de la Provincia de Buenos Aires. Hubo 315 inscriptos y 265 participantes”.


    Allí se les expuso a las empresas el concepto de un programa que trabaja con dos elementos fundamentales: información y capacitación.


    Las bases de la operación


    “Brindamos información sobre actividades y datos específicos, como impuestos, exigencias del importador, fletes, seguros o alternativas de pagos.”


    La idea es contribuir a que las empresas aprendan a pensar a partir de un proyecto de comercio exterior. “Si no tienen información o un NCM (posición arancelaria) pierden tiempo e ilusiones”. Segre aclara que las herramientas con que cuentan pueden encontrarse en la página www.buenosairesexporta.gov.ar, que no está destinada sólo a los bonaerenses.


    El otro pilar es la capacitación. “Conocemos cómo funciona realmente el comercio exterior porque venimos del sector privado y tenemos experiencia. Nuestros puestos no son políticos”, advierte Segre.


    El programa ya capacitó a 652 empresas, incluyendo las 265 que llegaron a aquel primer encuentro. Este año se espera atender a 2.000 firmas. Los cursos semanales apuntan a materias tales como costos, formas de financiación o métodos de pago.


    Buenos Aires Exporta ayuda a las compañías a realizar su autoevaluación. “Tenemos un sistema de autodiagnóstico, que consta de 79 preguntas sobre ocho sectores internos de una empresa. Cada firma lo hace a través de la página Web del programa. Y de esta manera conoce su posición para exportar”, dice Segre.


    Clientes satisfechos


    Walter Cobbe Peregrin, socio gerente de Enkel, un fabricante de contenedores isotérmicos, radicado en la localidad bonaerense de Tigre, afirma: “El programa tiene información y capacitación que, además de ser gratuita, es de alta calidad. Resulta ideal para quien cree que sus productos pueden lanzarse al mercado externo”.


    “Recibimos un gran aporte en cuanto a comercio exterior. No teníamos la suficiente gimnasia para enfrentar estas operaciones”, señala Francisco Florio, de Tamberos Argentinos, de Suipacha, provincia de Buenos Aires.


    “Queremos crear conciencia exportadora. Hay problemas, pero con información y capacitación se puede exportar. Por eso decimos que en Buenos Aires Exporta no hablamos del futuro, ayudamos a construirlo”, afirma Segre.