El mercado
de informática en la Argentina sufrió un retroceso muy fuerte
–de casi 70%– como consecuencia de la recesión y la crisis
económica. Hace unos meses comenzaron a verse las primeras señales
de recuperación en el mercado corporativo. Pero las exigencias y
requerimientos son totalmente distintos. PeopleSoft, Oracle y SAP, los principales
proveedores de software del mercado empresarial, analizan cuáles
son las expectativas, las perspectivas y las principales transformaciones
que afrontaron sus clientes.
“Vemos empresas que, medidas a escala internacional, son mucho más
chicas; compañías que facturaban cientos de millones de dólares
y ahora facturan cientos de millones de pesos. Esta división por
tres, cuando hablamos de presupuesto de informática presenta desafíos
totalmente distintos”, enfatiza Eugenio Pies, presidente y CEO de SAP
Región Sur. “Existe un mercado corporativo en el que por un
lado hay compañías que se están desarrollando, que
tienen requerimientos de sistema de información complejos, y que
están muy activas. Por otro lado, veo empresas donde los efectos
de la crisis todavía son muy duros, y muchas de ellas son clientes
nuestros. Lo que estamos haciendo es aportar mecanismos para ir sacando
adelante sus implementaciones, es decir, para que puedan operar dentro de
este entorno difícil”.
Leonardo Gannio, gerente general de PeopleSoft Cono Sur da su punto de vista:
“La inversión tecnológica sufrió un impacto profundo
por causa del default de la Argentina, que arrastró a la economía
nacional y también a las regionales. Hubo un decrecimiento bastante
importante del PBI que incidió, directamente, en las inversiones
de tecnología informática. Si se analizan las curvas anuales
de los últimos diez años y las diferentes crisis puede comprobarse
que la caída del PBI está directamente relacionada con la
caída de inversión en tecnología”. Según
la explicación de Gannio, si cae o decrece el PBI de un país,
la inversión en tecnología no sólo se estanca sino
que además causa disfunciones en el futuro de la inversión.
“La buena noticia es que al crecer el PBI hay una reacción inmediata
en la inversión tecnológica”, destaca el gerente general
de PeopleSoft.
Pero al parecer el peor momento ya pasó; ahora el panorama parece
despejarse. Otro de los players, Marcelo Dos Santos, vicepresidente de ventas
de aplicaciones Región Sur de Oracle, comenta: “En este último
año la Argentina ha mostrado un despegue bastante considerable con
respecto al año anterior. Fue, para nosotros, el país de mayor
crecimiento en la región sur. El sector industrial es el primero
que se ha empezado a mover debido al efecto exportador y a la actual ventaja
competitiva de la Argentina”.
Gannio estima que este año la perspectiva de crecimiento es alentadora.
“De todas maneras debo aclarar que el indicador de tecnología
es muy amplio y genérico, desde impresoras hasta soluciones completas,
por lo tanto, en diferentes tecnologías existirán distintos
picos. En la nuestra, soluciones corporativas, consideramos que este año
vamos a tener un crecimiento bastante importante, de dos dígitos,
es decir, más de 10%”, dice el ejecutivo de PeopleSoft.
Si bien los años ’90 son recordados por el boom tecnológico,
en esta década las cosas han cambiado y, especialmente, en el sector
empresarial. “Actualmente hay una exigencia muy alta. Debe justificarse
mucho cada inversión en tecnología, casi al mismo nivel que
demanda la apertura de una nueva sucursal. Es un cambio muy fuerte que se
produjo en el mundo y es lo mismo que vemos hoy por hoy en la Argentina”,
explica Pies.
Un mercado
selectivo
Para Dos Santos las transformaciones que provocó la crisis modificaron
la forma de definir al sector: “El mercado es más selectivo,
más exigente. En el pasado una Pyme producía para el mercado
interno; hoy está exportando. Su negocio ahora es mucho más
complejo. La compañía pequeña o mediana ha evolucionado
en términos de su relación de negocios con sus clientes,
proveedores y mundo externo, como una gran corporación”
Según el ejecutivo de SAP, hay un listado de “cosas por hacer”.
“Lo principal es aprovechar los grandes cambios que dejó el
comienzo de la era Internet: ahorros importantes en los costos de operación
informática, beneficios en el uso de la Red dentro de las empresas.
La presencia de la Web es tan fuerte que hoy uno no se puede imaginar
una empresa sin este servicio. Si las compañías utilizan
sistemas con una interfase tipo Internet, el tiempo de entrenamiento al
usuario se reduce a cero; y el tiempo de aprovechamiento de esa herramienta
sube sustancialmente. Los clientes que pasaron tres o cuatro años
sin invertir se quedaron con infraestructuras que son más caras
de mantener y que tienen menos servicios orientados al cliente. Lo que
resta es sacarle el máximo provecho a Internet, tema en el que
hay mucho por hacer en la Argentina”, argumenta Pies.
Dos Santos, en cambio, percibe materias pendientes en los sectores de
servicios. “Algunas áreas, como la de telecomunicaciones nos
aportaron ingresos muy importantes pero creemos que hay otras como las
de servicios de luz y de gas que, una vez que reacomoden o liberen sus
tarifas, van a ser sectores de gran inversión tecnológica”.
Las soluciones
SAP es fabricante de aplicaciones de negocio, desarrolla programas que
tienen que ver con la logística final, los procesos y la atención
a clientes. “Llevamos 30 años construyendo este tipo de aplicaciones;
por lo tanto son muy robustas y abarcan muchas áreas dentro de
la empresa”, según Pies. Estas soluciones, que trabajan bajo
una estructura compatible con Internet llamada Web Services, se dividen
según la industria o el sector de la economía y el tamaño
de la empresa. “Tenemos software para grandes empresas, y esta misma
aplicación se va empaquetando y preparando para que sea más
ágil y más rápida de implementar en pequeñas
y medianas empresas”, explica el ejecutivo de SAP.
Oracle, por su parte, ofrece soluciones completas e integradas de IT.
Su portafolio de soluciones está dividido en tres categorías:
Infraestructura, Aplicaciones y Servicios. En Infraestructura, Oracle
brinda base de datos, servidor de aplicaciones y ambientes de desarrollo.
En la división Aplicaciones cuenta con una suite integrada compuesta
por aplicaciones de negocios ejecutadas enteramente en Internet. La división
Servicios está, a su vez, dividida en cuatro unidades: Oracle Consulting,
Oracle Support Service, Oracle Education y Oracle Outsourcing.
Mientras que en PeopleSoft tienen cuatro líneas de productos que
se clasifican por funcionalidad: administración de Recursos Humanos,
una línea de CRM o de relacionamiento con los clientes tanto internos
como externos, provisión de ERP y, por último, la línea
de productos orientada a la relación con la cadena de distribución.
“Todos estos productos están diseñados con arquitecturas
full Internet, lo que reduce en gran medida el costo de mantenimiento
de las plataformas y la cantidad de hardware para comprar el mantenimiento
asociado”, explica Gannio.
Adicionalmente a estas cuatro líneas de productos PeopleSoft posee
una gran línea de tableros de comando llamada Enterprise Performance
Management (EPM), una aplicación que ofrece un análisis
de la empresa en tiempo real.
Aires favorables
para la Argentina
Como siempre, la crisis –y la devaluación– abrió
una ventana de oportunidad. Varias empresas, por la relación de
cambio favorable, vieron con buenos ojos a la Argentina para montar sus
centros de desarrollo software y call center. Una de ellas fue PeopleSoft,
que instaló aquí su LAB o centro de desarrollo de software.
Este LAB está encargado de todo el desarrollo de localizaciones
para Latinoamérica y para Europa Oriental. Merced a la nueva situación,
la filial local pudo triplicar los recursos que tenía y, como consecuencia,
contar con mayor potencial de negocios en toda la región. “Hemos
tomado ventaja de las dos fortalezas que hoy existen en la Argentina.
La primera son los recursos capacitados que posee nuestro país
y, en segundo lugar, una mejora en el tipo de cambio que permite acelerar
proyectos que estaban en cartera”, resalta Gannio.
En Oracle también encontraron el lado positivo a la situación.
“Brindamos servicios al exterior. Tenemos, en la Argentina, un centro
de desarrollo de soluciones donde proveemos servicios a Europa, Estados
Unidos y al resto de la región latinoamericana”, confirma
Dos Santos. “Esta experiencia la transmitimos a nuestros clientes
y el resultado fue que muchos de ellos decidieron, también, montar
centros de desarrollo y llevar a cabo proyectos en la Argentina, por los
costos competitivos que hoy presenta el país”.
El principal proyecto de SAP para este año es NetWeaver, una plataforma
tecnológica diseñada para integrar dentro de una organización
a las personas, la información y los procesos de negocios, independientemente
de las tecnologías utilizadas y de las fronteras corporativas.
“Gracias a este producto podemos ‘cambiar el motor del auto
sin detenerlo’. Desarrollamos un motor para que funcionen las aplicaciones
de SAP y que incorpora todas las tecnologías probadas de Internet
y todos los estándares que han madurado en los últimos años”,
comenta Pies. Y agrega: “Somos la única empresa en el mundo
que no obliga a sus clientes a reemplazar lo que ya tenían. Un
cliente que ya estaba usando SAP para su sistema contable sigue usando
los mismos sistemas con los mismos parámetros: solamente le cambiamos
el motor en una migración simple”.
En esta firma esperan tener un segundo año de crecimiento. “En
2003 lo hicimos en 20%, en dólares, y para 2004 esperamos un crecimiento
de 10%, también en dólares, debido a que los presupuestos
en informática siguen incrementándose”, destaca Pies.
Desde Oracle, Dos Santos revela: “Estamos generando ofertas particulares
en el precio del software y en la forma de implementación. No pre-empaquetados
porque lo que hacen los servicios de este tipo son pre-definir al cliente,
decirle cómo tiene que trabajar. Debemos ofrecerle una solución
escalable, que en algún momento pueda absorber más complejidad
si su negocio lo requiriese. Además debe ser fácil de implementar
y de mantener. Hacia ese camino apuntamos con las soluciones que lanzaremos
en los próximos meses y con productos como Oracle On Demand”.
|