La sensible mejora que experimentó la actividad
económica del país durante el año pasado, tuvo efectos muy positivos sobre
las empresas que canalizan la mayor parte de sus ventas hacia el mercado
interno. En cambio, las exportadoras muestran un nivel de ingresos, en algunos
casos, inferior al del año 2002. Ello no se debe a un menor nivel de colocaciones
externas sino, fundamentalmente, a los diferentes tipos de cambio vigentes
durante uno y otro período.
Es importante recordar que en el primer año pos/devaluación, hubo meses
en los que el valor del dólar se mantuvo muy por encima de $ 3,50 por unidad,
mientras que a partir de marzo de 2003 en ningún momento superó la barrera
de los $ 3, con algunos períodos en los que perforó el piso de $ 2,80.
Las compañías vinculadas con el agro, especialmente con la soja, exhiben
importantes aumentos en los niveles de ventas, por la fuerte alza de esa
oleaginosa y sus derivados en los mercados internacionales.
Esta situación posiblemente vuelva a repetirse en la próxima versión del
ranking, si la oleaginosa continúa exhibiendo la fortaleza que mostró en
la primera mitad del año.
También se observa una interesante recuperación de las exportaciones de
productos no tradicionales, favorecidas por la devaluación del peso durante
2002. Esta tendencia posiblemente también continúe durante el año en curso,
como lo muestra la evolución de las exportaciones de ese origen en el primer
trimestre. Habrá que ver cómo repercute en los próximos meses la crisis
energética en la actividad de las empresas. La falta de energía, o un aumento
importante del precio, puede afectar tanto la incipiente corriente exportadora
como los negocios en el frente interno.
Mejores resultados
La valorización del peso durante el año pasado se reflejó también en los
resultados operativos; los estados contables de las empresas con abultadas
deudas en el exterior mostraron diferencias de cambio positivas, que contribuyeron
a neutralizar las abultadas pérdidas originadas por las diferencias derivadas
de la fuerte devaluación del peso.
Es así que, por la apreciación del peso y la reactivación económica, volvieron
a aparecer las cifras en negro en los balances. También influyeron en este
aspecto las renegociaciones de la deuda externa que realizaron las empresas,
que en un gran número de casos significaron directa o indirectamente quitas
superiores a 50% de los montos originales.
Las empresas que durante el año pasado culminaron con éxito esta negociación,
tuvieron un motivo adicional para exhibir reducciones significativas en
los costos operativos, con la consiguiente mejora de los resultados finales.
La decisión de MERCADO de adelantar para el mes de junio la publicación
del ranking, significó un importante esfuerzo editorial; a la fecha límite
impuesta para la recepción de la información (mes de abril) algunas empresas
aún no tenían aprobados (por lo menos, eso aducían) los estados contables
por la respectiva asamblea de accionistas, o por la casa matriz en los casos
de subsidiarias del exterior. Ante la falta de esa formalidad, algunos directivos
optaron por demorar la entrega de la información. Para no dejar afuera del
ranking a esas empresas, MERCADO decidió estimar las ventas basándose en
informaciones propias.
Este enorme esfuerzo editorial se refleja en la gran cantidad de nuevas
empresas incorporadas al ranking y en la actualización de la información
de otras que, por diversos motivos, en años anteriores no habían facilitado
los datos respectivos. Como consecuencia de este despliegue editorial, la
última empresa de la actual versión del ranking alcanzó una facturación
de $ 33 millones contra $ 26 millones que en la versión precedente le correspondió
a la número 1.000 (General de Comercio e Industria).
De estas cifras se desprende que en la actual versión prácticamente no hay
empresas Pymes, considerando que todas las compañías participantes concretaron
el año pasado una facturación mínima en torno a US$ 11 millones.
El éxito resultante de concretar el ranking en un plazo realmente exigente
(aunque usual durante la década pasada), no se ve opacado por el hecho de
que las estimaciones efectuadas por MERCADO, superan al promedio habitual.
Por el contrario, esto contribuye a mantener y a mejorar su representatividad.
La diferencia que puede existir entre lo estimado y las cifras reales (menos
de 5%) es mínima, ante la alternativa de excluir a una empresa por no disponer
de los importes exactos surgidos de sus estados contables.
Repsol YPF sin rival
Nuevamente y como ya es norma en los ranking de MERCADO, la petrolera Repsol
YPF volvió a constituirse en la empresa líder del país, con un volumen de
ventas de $ 21.172 millones (8% más que en el año anterior, cuando sumó
$ 19.599 millones).
Los resultados positivos finales también exhibieron un importante crecimiento
(de $ 3.344 pasaron a $ 4.620 millones) y representaron 21,8% de las ventas.
El puesto de escolta volvió a corresponderle, por segundo año consecutivo,
a la Organización Techint, cuyas empresas tanto en el país como en el exterior
concretaron negocios por US$ 5.200 millones con un aumento de poco más de
6% con respecto a los US$ 4.900 millones de 2.002. Las cifras en pesos,
sin embargo, crecieron menos (4,8%) al pasar de $14.500 millones a $ 15.200
millones. La razón ya explicada es la apreciación del peso frente a la divisa
estadounidense.
El tercer puesto del podio también fue para Cargill, que sumó negocios por
$ 8.508 millones, incluidos los realizados por la subsidiaria de Uruguay.
Los beneficios sumaron $ 87 millones (1,02% de las ventas).
El cuarto y el quinto puesto tampoco ofrecen novedades, aunque es importante
mencionar el acercamiento de Bunge a Petrobras, que sumó negocios por $
7.346 millones mientras que los de la cerealera ascendieron a $ 7.200 millones
contra $ 4.306 millones que figuraban en la edición anterior. La fuerte
expansión que exhibieron sus negocios este año se debió a la favorable evolución
del precio de la soja en los mercados internacionales. En el ranking anterior
no figuraba una de las empresas del grupo: Bunge Fertilizantes, que según
las estimaciones de MERCADO, el año pasado realizó ventas por $ 2.400 millones,
con los cuales los totales del grupo ascendieron a $ 7.200 millones (US$
2.500 millones) que figuran en la actual edición. Esta última cifra fue
confirmada por el titular del grupo, Raúl Padilla, en un reciente reportaje
periodístico.
También se observa un importante avance de Aceitera General Deheza (AGD),
cuyas ventas consolidadas subieron de $ 1.145 a $ 3.919 millones (242%)
debido básicamente a la escalada en el precio de la soja, aunque es factible
que estos importes encubran también una mayor participación en los mercados
en que actúa. En la práctica, la participación de este grupo cordobés es
mayor a la mencionada; tiene importantes participaciones accionarias en
otras empresas, que no consolidan sus estados contables por no poseer la
mayoría (51%) del capital, aunque ejerce el management de esas compañías.
Actualmente está realizando una importante inversión, junto con Bunge, destinada
a duplicar la capacidad de procesamiento de soja en la terminal 6 del Puerto
General San Martín, de Rosario. Las nuevas instalaciones recién se reflejarán
en toda su intensidad en los niveles de ventas del año 2006.
En iguales condiciones se encuentran Cargill y Molinos. La empresa líder
del grupo Perez Companc, realiza importantes inversiones en la zona de San
Lorenzo, en la provincia de Santa Fe, para ampliar la capacidad de almacenamiento
y procesamiento de la oleaginosa que se transformó en la vedette del mercado
local y mundial. En 2003 las ventas consolidadas de Molinos ascendieron
a $ 2.456 millones (22,2% más que en 2001, cuando sumaron $ 2.009 millones).
Las dos grandes telefónicas continuaron exhibiendo importantes ubicaciones
en el ranking, pero ambas retrocedieron ligeramente sus ingresos con relación
al 2.002.
En cuanto a las petroleras, que secundan a YPF en el mercado local, exhibieron
aumentos en las ventas. Crecieron las de Petrobras: $ 7.346 millones. Las
de Shell subieron de $ 3.083 a $ 3.500 millones, mientras que las de Esso
lo hicieron de $ 2.449 a $ 3.095 millones (26%). Esta circunstancia unida
a la valorización del peso le permitió finalizar el período con un beneficio
de $ 226 millones contra un déficit de $ 1.024 millones en 2002 y de $ 53
millones en 2.001.
Entre las empresas del sector alimentario volvió a destacarse el grupo Arcor,
que en pesos mantuvo los niveles de ventas del año anterior ($ 2.323 millones)
pero a valor dólar creció 16%.
De una pérdida de $ 122 millones que soportó en 2002 pasó a un beneficio
de $ 85 millones, equivalente a 3,7% de los ingresos. El año pasado concretó
exportaciones por US$ 230 millones que contribuyeron a 28% de sus ventas
totales |
El cd con
las 1.000
de mercado
El tradicional producto de MERCADO en formato electrónico
retorna este año con la actual versión de Las 1.000 empresas que más venden.
Todos los datos incluídos para cada empresa en esta edición figuran en el
CD. Pero para cada empresa se incorporan además los datos básicos (domicilio,
mail, teléfonos y toda forma de contactarlas). También, en cada caso, se
incluyen los nombres y los cargos de los principales ejecutivos de cada
firma.
Se convierte así, además de la invalorable información que es el mérito
intrínseco de este trabajo, en un valioso listado mailing para acciones
de marketing.
El producto tendrá un valor de $ 249 (o de US$ 85 en el exterior) y estará
disponible para su entrega a partir de agosto. Para reservas e informaciones,
dirigirse a info@mercado.com.ar o bien por teléfono a (011) 5166-9434 o
5166-9400. |
Automotrices,
avance pero con lentitud
El sector automotor mostró durante el año pasado una leve mejoría con
respecto a los alicaídos niveles de 2002. Pese a la suba de las ventas consolidadas
(7%), las realizadas al mercado interno todavía se encuentran muy por debajo
de las cifras alcanzadas en 1998.
Ese año, los negocios totales del sector sumaron $ 8.969 millones, 2,4%
superiores a los del año pasado ($ 8.755). En la práctica, la merma es muy
superior teniendo en cuenta los diferentes niveles de precios entre uno
y otro período.
Las empresas que tuvieron una mejor evolución son las que mantuvieron una
importante corriente exportadora. El sector continuó siendo liderado por
Ford con un total de
$ 1.834 millones, escoltada por Volkswagen ($ 1.608 millones) y General
Motors ($ 1.277 millones). Estas tres compañías mantuvieron las mismas posiciones
del año pasado.
Recién en la cuarta colocación se nota un cambio importante. Toyota ($ 860
millones) desplazó de ese lugar a Peugeot Citroën ($ 761 millones) y superó
también por escaso margen a Renault ($ 857 millones) que en 2002 ocupó el
quinto lugar. El crecimiento de la firma japonesa (26%) la sitúa en los
niveles de actividad más altos desde su instalación en el país. Es muy factible
que en la próxima versión del ranking vuelva a exhibir cifras de negocios
récord, considerando los planes de expansión anunciados recientemente en
las instalaciones que posee en la ciudad de Zárate en la provincia de Buenos
Aires.
También se nota un avance importante en la fábrica de camiones Iveco, del
grupo Fiat, cuyas ventas
el año pasado treparon de $ 175 a
$ 290 millones (65,7%), ubicándose en valores que nunca había alcanzado
antes. |