{La investigan por quejas de los usuarios}
¿Es sexista la tarjeta de crédito de Apple?
El Departamento de Servicios Financieros de Nueva York está investigando a Goldman Sachs. El origen fue un tweet del emprendedor tecnológico David Heinemeier Hansson, quien dice que su esposa recibió un límite de crédito muy inferior al suyo a pesar de que ambos tienen el mismo status financiero. El tweet se viralizó y generó debates y publicidad sobre la investigación.
Hansson fijo además que su mujer tiene mejor historial de crédito que él y es ciudadana norteamericana mientras que él solo es poseedor de la tarjeta verde para trabajar. Añadió que hacen juntos la presentación de impuestos y que todos los activos adquiridos durante el matrimonio son propiedad conjunta por partes iguales.
Hansson dice que aunque las instituciones implementen políticas anti-discriminatorias, los algoritmos pueden igualmente discriminar.
{Lo vendió Christie’s en US$ 31 millones}
Patek Philippe, el reloj pulsera más caro del mundo
Supera el récord anterior marcado en 2017 por un Rolex Daytona que fuera propiedad de Paul Newman y que se vendió en US$ 17,7 millones.
Las expectativas eran altas cuando la subasta “Only Watch” llegó al momento del lote 28. Pero cuando la guerra de oferta escaló en los últimos minutos de la venta, la sala enmudeció y el precio superó los US$ 24 millones, la marca del Patek Philippe de bolsillo Henry Graves supercomplication, de 1933 (que vendió Sotheby’s en 2014)
El reloj Grandmaster Chime Referencia 6300A–010 es el único en su tipo realizado en acero fue vendido en un remate en Ginebra organizado por Christie’s a beneficio de la investigación en distrofia muscular.
Su característica más notable es que tiene dos caras, una al frente y otra por detrás. Por el frente tiene el típico dial de la hora. Por atrás muestra cuatro pequeños diales: uno para los días de la semana, otro para los meses del año, otro para los días del mes y el cuarto para la presión atmosférica. En el centro, el año en curso.
Se desconoce el nombre del comprador.
{Una exposición con todos los aspectos de su impacto en el mundo}
El automóvil, héroe y villano de toda una era
En Londres, el Victoria&Albert Museum inauguró una muestra que permanecerá hasta abril del año próximo. Se titula Cars: Accelerating the Modern World y su mensaje central, según palabras de su curador, es que ningún otro objeto de diseño ha transformado más la vida de la gente que el automóvil.
Además de recorrer los 130 años de evolución y transformación de los vehículos a motor, la exposición presenta dos elementos que mueven a la reflexión.
El primero consiste en dos pantallas colocadas una en cada extremo del espacio de la exposición: una muestra el número de vehículos construidos durante este año y la otra registra el número de barriles de petróleo que quedan en el mundo. El segundo elemento Es un aviso publicitario que sacó en la prensa escrita la petrolera Humble en el 1962. Muestra una foto del imponente glaciar Taku en Alaska. El título dice: “Cada día Humble genera suficiente energía para derretir 7 millones de toneladas de este glaciar”. “Este glaciar no se ha derretido en siglos. Sin embargo, la energía de petróleo que brinda Humble –si se la convierte en calor– podría derretirlo a razón de 80 toneladas por segundo”.
{Cambiar la forma de viajar, de trabajar,
de veranear}
Los Unicornios ante el test de la realidad
Cuando llega el momento de dar examen en los mercados públicos aparecen los unicornios al desnudo y se descubre que no ganan dinero.
Las startup tecnológicas son expertas en pintar escenarios maravillosos. Uber prometió poner al mundo en movimiento. Airbnb, un universo donde el turista se siente local y WeWork, conectar el ámbito del trabajo. Un pequeño círculo de adinerados inversores privados “compró” los seductores relatos transformadores.
Pero ahora la fortaleza de esos negocios se pone a prueba con inversores en los mercados bursátiles públicos, más reacios a adherir al pensamiento mágico. Uber, que comenzó a cotizar en mayo, lo hace a 30% por debajo de su precio OPI; Lyft cayó más de 40% desde marzo. Airbnb decidió posponer su salida a Bolsa para el año próximo.
Pero ninguna compañía se ha dado de bruces con la realidad de los mercados públicos como WeWork, que postergó su OPI al ver que su valuación podría caer por debajo de los US$ 10.000 millones. El origen de todas estas sorpresas al momento de la flotación es siempre el mismo: las compañías pierden una enorme cantidad de dinero.
{Es tendencia mundial en los últimos años}
El auge de los edificios de madera
La madera se va para arriba. Viene de la mano del desarrollo de nuevas tecnologías y la creciente demanda de materiales y sistemas de construcción más sostenibles.
La preferencia por la madera que muestra la nueva camada de arquitectos tiene que ver con sus múltiples ventajas competitivas. No solo es un recurso renovable sino que también contribuye a mitigar el cambio climático gracias a la absorción y fijación de CO2 atmosférico en su interior. Esto reduce considerablemente las emisiones que impactan en el calentamiento global. Además, todo el proceso constructivo es más rápido y con un menor impacto ambiental. Mejora la contaminación acústica, absorbe las radiaciones electromagnéticas de dispositivos electrónicos y regula la humedad interior. Igualmente, aporta un ambiente de natural calidez, tanto para vivir como para trabajar, lo que incrementa los niveles de productividad.
Hoy se resignifica ante las necesidades ambientales que enfrenta el mundo y se convierte en una de las alternativas más eficientes a la hora de reemplazar al concreto y al acero.
{Relación entre la experiencia emocional de la vaca y su producción}
Realidad virtual para obtener más leche
Una granja rusa aumentó la producción de su tambo reduciendo la ansiedad que el encierro invernal produce en sus vacas. Se realizaron experimentos en el tambo RusMoloko, donde utilizaron cascos de realidad virtual adaptados para la cabeza de una vaca. El objetivo era reducir la ansiedad que produce en los animales el encierro en galpones durante el largo y crudo invierno ruso.
En el experimento las vacas veían un sol radiante iluminando prados verdes acariciados por una suave brisa. De fondo, música clásica. Parece que esas son las condiciones perfectas para que una vaca dé leche. La realidad virtual les muestra verano todo el año. Así, están aumentando la cantidad y la calidad de la producción de leche.
La simulación de un campo veraniego fue creada después de que un estudio sobre visión de la vaca descubrió que el color verde tenía un efecto positivo, mientras que el rojo aumentaba la agresividad.
Víctor Tretyakov, un veterinario que participó del experimento, dijo que “las vacas, como cualquier otro ser viviente, pueden experimentar ansiedad. Una imagen virtual tranquila les hace bien”.
{Cuando las células pierden ciertas capacidades}
Avance en la comprensión del envejecimiento
Una investigación liderada por la Universidad de Western Australia descubrió que las células humanas se deterioran y comparten menos recursos a medida que la persona envejece. Eso puede desencadenar la aparición de enfermedades como la osteoporosis, la artritis, la cardiopatía y los tumores.
La investigación, publicada en Science Advances, involucró también a científicos del Perron Institute y de China, Estados Unidos y Japón.
El autor principal del trabajo, el profesor Minghao Zheng, dijo que las células en el cuerpo tienen tareas individuales y generalmente trabajan juntas, en equipo, compartiendo recursos. Esa colaboración les permite reparar daños y mantener un funcionamiento saludable en el cuerpo. “A medida que la gente envejece sus células se deterioran y pierden la capacidad de compartir recursos”, explicó.
“Eso da como resultado una declinación en la salud del cuerpo, porque algunas células son incapaces de realizar sus tareas habituales. El resultado de esa incapacidad es la aparición de enfermedades”.
{Las empresas de EE.UU. utilizan cantidades extraordinarias}
El dron comercial se convirtió en un gran negocio
Ocurre que los usos para estos objetos voladores no tripulados ya superaron con creces la fotografía aérea. Ahora se los utiliza también para hacer mapeos, para recolectar datos y hasta para perseguir criminales.
En el mercado norteamericano hay ahora miles de desarrolladores creando apps para drones con una plataforma común. Ante este panorama, la Federal Aviation Administration (FAA) admite que subestimó el número de drones comerciales actualmente en servicio. Ahora calcula que habrá más de 450.000 surcando el cielo este año. Previamente había calculado ese número para 2022.
Analistas del Barclays Bank calculan que el mercado global de drones comerciales crecerá diez veces en cinco años.