Foco


    {Un modelo de negocios que sabe facturar}

    Cruceros: o los amas o los detestas

    A los viajeros independientes les encanta detestar los cruceros. Sin embargo se calcula que esas ciudades flotantes van a trasladar este año a unos 300 millones de personas que pagarán un total de US$ 134.000 millones.
    Los cruceros son un gran negocio. Pero los consumidores se dividen en dos grupos: los que los aman y los que los detestan.
    Para los primeros, hacer un crucero es una especie de identidad. Mucho más que una opción para las vacaciones que genera una especie de fanatismo que induce a repetir. Los fans suelen ser fieles a una línea de cruceros y comentan la vida a bordo con entusiasmo en los foros. Hay hasta youTubers que se ocupan de cada una de las atracciones y de los percances.
    En el extremo opuesto están los anti-cruceristas. Algunos nunca lo hicieron y juran que un crucero es lo último que harían en la vida. Otros, tuvieron una experiencia y la califican como algo supuestamente entretenido que nunca volverán a hacer. De hecho, hay un artículo publicado por David Foster Wallace titulado justamente así, “A Supposedly Fun Thing I’ll Never Do Again”. El artículo de Wallace es típico de un estilo de periodismo especializado en cruceros en el que escritores viajeros de alto plumaje toman cruceros y los comentan.

    {Contenido y nuevo enfoque del Social commerce}
    Redes sociales: las tendencias de 2019

    Las “Social Media Trends” 2019 de Kantar Media muestran los cambios más destacados que se producirán en este terreno, enumerando las principales tendencias para los medios sociales durante este año, dentro de las cuáles se destacan los siguientes insights:
    La evolución del contenido. Las plataformas sociales comienzan a explorar nuevas vías de ingresos, distintas a la publicidad convencional, que incluyen desde el desarrollo de nuevos productos, como los altavoces inteligentes, hasta la creación y utilización de nuevas tecnologías de Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial.
    Las Alianzas Estratégicas aumentan. 2019 será un año en dónde la unidad creará la fuerza, habrá menos adquisiciones de empresas y reinarán más las alianzas estratégicas entre marcas.
    El nuevo enfoque del Social Commerce. Las nuevas plataformas online recurren a experiencias de compraventa innovadoras.
    La transformación del marketing de Influencia. Se rompe el paradigma del Influencer en redes sociales.

    {Emoción que estimula creatividad y productividad}
    El aburrimiento tiene su lado bueno

    Es probablemente una de las emociones que más predominan en la sociedad y sin embargo una de las menos entendida. Es fácil encontrar ejemplos de cómo puede engendrar otros estados emocionales negativos que suelen conducir a resultados no buscados y también negativos (como conductas peligrosas o delincuentes). Pero, ¿invariablemente el tedio conduce a resultados negativos? ¿Podría ser que tenga efectos menos obvios, como mayor creatividad?
    Un estudio de la Australian National University, junto con la Singapore Management University y la Nanyang Technological University, concluye que el aburrimiento protege y estimula tanto la creatividad como la productividad. Exploró las consecuencias de ese estado de ánimo usando tres estudios experimentales que identifican los beneficios de estar aburridos. Descubrieron que el tedio ayudaba a aumentar la productividad individual en generación de ideas. Muestran que la manipulación del aburrimiento solo aumenta eso mismo, aburrimiento, pero no activa ninguna otra emoción negativa. Descubrieron que el desgano no aumenta la creatividad para el desarrollo de una tarea, solo lo hace en aquellos individuos que tienen una orientación hacia el aprendizaje.

    {Adaptarse al futuro}
    Tendencias globales sobre Talento 2019

    El estudio de Mercer identifica las cuatro principales tendencias que determinan el futuro del trabajo. Según la investigación, cerca de las tres cuartas partes (73%) de los ejecutivos prevén una disrupción significativa en los próximos tres años, en comparación con el 26% registrado en 2018.
    Las cuatro tendencias principales son: alinear esfuerzos al trabajo del futuro, construir la marca empleadora, repensar la experiencia laboral e impulsar un cambio a través del talento.
    Alinear esfuerzos al trabajo del futuro. La inteligencia artificial y la automatización continúan transformando el entorno competitivo: el 60% de las compañías planean automatizar más trabajo en los próximos 12 meses. Al mismo tiempo, los ejecutivos mencionan el rediseño de puestos como el área de inversión en talento con el mayor potencial de retorno de la inversión.
    Construir la marca empleadora. Lo que realmente les importa a los empleados y a las personas que buscan empleo es la forma en que una compañía lleva a cabo sus operaciones y defiende los valores de su marca. Repensar la experiencia laboral. Para retener a los mejores talentos, resulta esencial una experiencia laboral diaria efectiva y relevante. Los empleados prósperos tienen tres veces más probabilidades de trabajar para una organización que permita la rápida toma de decisiones (81% frente al 26%).

    {Falta de alumnos}
    El MBA en desgracia

    La Henley Business School, una escuela de negocios situada al oeste de Londres, suspendió el dictado de su tradicional Master en Administración de Empresas para el año lectivo 2019-2020 por número insuficiente de inscriptos.  Les sugiere otras maestrías para hacer en su lugar.
    Es la primera vez que una gran institución inglesa interrumpe la inscripción para un Master que supo ser tan solicitado. Pero la tendencia a abandonarlo ya comenzó en Estados Unidos, la cuna del MBA. Allí, las solicitudes de ingreso cayeron 6,6% en 2017/18, quinto año consecutivo de declinación de la demanda.
    Según la AACSB International, las solicitudes de ingreso a dichos programas se redujeron 14% entre 2010 y 2014. Lo que ha entrado en tela de juicio es la oferta de valor real de cada programa de MBA.
    Aunque no se sabe si esta caída del interés se sostendrá en el tiempo, lo que es cierto es que las características principales de estos programas (2 años a tiempo completo) han cambiado muy poco desde 1.900, cuando aparecieron en Estados Unidos.

    {Exigencia europea}
    Los autos vendrán con velocidad inteligente

    Los autos que se vendan en Europa a partir de 2022 deberán estar equipados con sistemas que limiten su velocidad, según las nuevas reglas de seguridad acordadas por la Unión Europea. El equipamiento estándar es un sistema de asistencia con velocidad inteligente.
    Las reglas de la UE no exigen una tecnología específica para los sistemas. Algunas automotrices ya han desarrollado formas de usar el GPS o las cámaras para detectar los límites de velocidad que dictan los carteles en las rutas de modo que sus vehículos la respeten.
    La comisionada europea Elzbieta Bienkowska emitió un comunicado donde dice que 25.000 personas mueren en las rutas europeas cada año y que en la mayoría de los casos esas muertes son provocadas por errores humanos.
    Las nuevas reglas también exigen que los autos incorporen grabadores de información sobre choques y cámaras orientadas hacia atrás. Esto ha generado la preocupación de que los conductores se sientan demasiado respaldados por la tecnología y no se concentren lo suficiente en las condiciones de la ruta.

    {Esfuerzo de EE.UU. por destronar a China}
    Aurora, la computadora más poderosa

    Es, indudablemente, una carrera entre las dos potencias por la supremacía tecnológica. Los responsables del Departamento de Energía afirman que la máquina –que costará US$ 500 millones– será aproximadamente siete veces más rápida que el actual sistema más poderoso.
    La supercomputadora Aurora sería la primera de las estadounidenses en alcanzar la un desempeño de “exaescala”, que es cuando una computadora puede hacer más de un quintillón de cálculos por segundo. Su rival más cercana es el sistema IBM (US$ 200 millones) llamado Summit, que el año pasado salió primera entre las 500 computadoras más poderosas del mundo. Aurora será construida en el Laboratorio Nacional Argonne, y estará lista en 2021.
    China es número uno en fabricación de supercomputadoras. Si bien ya no tiene la primera computadora del mundo, le gana a Estados Unidos en cantidad. Top500 ha sacado su lista semianual de las 500 computadoras más poderosas del planeta. En ella aparece que 206 fueron construidas por firmas chinas.

    {Una tendencia que podría ser universal}
    La mujer sería la gran víctima de la automatización

    Un cálculo realizado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, según siglas inglesas) en Gran Bretaña indica que casi un millón y medio de empleos podrían ser automatizados en el futuro cercano y que aquellos realizados hoy por mujeres son los que más peligran. Esto quiere decir que las mujeres hoy ocupan en el Reino Unido 70% de los empleos que serán automatizados.
    Analizaron 20 millones de empleos en Inglaterra, 7,4% de los cuales podrían ser realizados por programas de computación, algoritmos o robots. Los que más riesgo corren son los de servicio al cliente, manufactura y administración; y los más seguros son los puestos gerenciales, los relacionados con el cuidado de la salud y la educación.
    El informe dice que más de 70% de las ocupaciones en alto riesgo son realizados actualmente por mujeres.