ANÁLISIS | Perspectiva
El trabajo señala también que la desocupación en la provincia cayó 54%, el PBI creció 267% y las exportaciones se multiplicaron casi 12 veces entre 2004 y 2011.
Veladero opera desde 2005. Está a 350 kilómetros al noroeste de San Juan, a una altura de hasta 4.850 metros sobre el nivel del mar. La inversión necesaria para operar fue de US$ 680 millones. En la fase de construcción generó 4.000 empleos directos en su área de influencia. La producción promedio es de 550.000 onzas de oro anuales.
Minera Argentina Gold S.A. es la empresa subsidiaria de la canadiense Barrick Gold Corporation que en 1994 se adjudicó Veladero, una mina de oro y plata a gran escala y a cielo abierto, ubicada en plena cordillera de Los Andes, muy cerca del límite con Chile, a 4.500 metros de altura, en el departamento de Iglesia, a 350 km de la ciudad de San Juan.
Está considerada una de las 20 minas de oro más importantes del mundo teniendo en cuenta parámetros como el monto de la inversión, el valor de la producción, sus reservas y la vida útil de la mina.
Como alguna vez lo han declarado voceros de la empresa, es parte de lo que se llama la nueva minería. Responsable hacia el medio ambiente y sustentable como negocio de largo plazo. Pretende despegarse de aquella idea de la vieja minería donde no se tenía en cuenta ni el impacto sobre el medio ambiente ni sobre las comunidades cercanas a la zona de explotación.
Impacto en desarrollo de Pyme
Esta batería de argumentos encuentra respaldo en el informe independiente de la UTN. “La expansión de la actividad como consecuencia de la operación de Veladero no solo se vio en el rubro minas y canteras propiamente dicho, sino que tuvo un fuerte impacto sobre la industria manufacturera y particularmente sobre el desarrollo de Pyme”, aseguró Alfredo Lasalvia, director del equipo que realizó el estudio.
El crecimiento promedio anual del sector manufacturero entre 2004 y 2010 fue de 13,5% en la provincia, más del doble del crecimiento promedio de ese sector en todo el país.
Según el informe de la UTN, “hasta el año 2004 la economía sanjuanina crecía a una menor velocidad que la economía argentina. Sin embargo, a partir de 2005 se revirtió la tendencia y la economía de San Juan comenzó a crecer más aceleradamente que la nacional. En 2010-2011 el producto provincial mostró un crecimiento promedio de 15,8%, tasa que superó en dos tercios el promedio nacional (8,9%)”.
“La generación de encadenamientos productivos hacia atrás y hacia adelante constituye uno de los principales aportes de la actividad minera a la economía de San Juan”, dijo Lasalvia. Según el documento de la UTN, en 2011, para la operación de Veladero, Barrick compró bienes y contrató servicios en la Argentina por $1.766 millones, de los cuales 785 millones se gastaron en la provincia de San Juan, “lo que equivale a 5% del producto bruto de la provincia”.
39% de las compras a proveedores durante el año pasado se realizaron en San Juan, 49% en el resto del país y 12% en el extranjero.
En materia de impuestos, “la contribución de Veladero a las finanzas provinciales ha sido creciente, facilitando el financiamiento de áreas claves del gasto provincial”, asegura el informe. “Si consideramos lo pagado por Veladero en el año 2011 en concepto de impuestos provinciales, fue el equivalente a 7% del gasto presupuestado por el Gobierno provincial en Servicios Sociales, representando casi 1,4 veces el gasto en Promoción y Asistencia Social, alrededor de un tercio de los gastos en Vivienda y en Salud, y 15% del gasto en Educación”.
El pago de impuestos nacionales efectuados por la mina, en tanto, totalizó $1.775 millones en 2011. “Es el equivalente a 96% del Programa de Seguridad Alimentaria, a 81% del Programa Conectar Igualdad o 18% de los fondos de ANSeS destinados a financiar la Asignación Universal por Hijo (AUH)”, compara.
“Los recursos fiscales que generó la minería en San Juan logró que la solvencia fiscal de la provincia muestre una significativa mejora”, señaló Lasalvia. “La fortaleza fiscal de San Juan la lleva hoy a ser una de las más solventes del país”, aseguró.
Lo cierto, a pesar de un extendido fundamentalismo ecológico, es que la minería es una de las pocas actividades en el país que tiene leyes específicas que regulan su impacto en el ambiente. A estas exigencias normativas se les agrega las que son propias de los estándares de calidad que se autoimpone la empresa. Así, Veladero es la única en toda la Argentina que tiene certificado su sistema completo de gestión ambiental bajo normas internacionales ISO 14.001, lo mismo que el Código Internacional del Manejo del Cianuro, que establece las mejores prácticas difundidas por las Nacionales Unidas para la minería del oro, según recuerdan los voceros de la empresa.
Colombia crece y es ahora la “promesa de Sudamérica” Por Yuri Doudchtizky Está de moda. No es solo turismo y petróleo; las negociaciones para firmar la paz definitiva con las FARC –el grupo guerrillero– han colocado al país en la primera página de los diarios del mundo. Es la cuarta economía del área por detrás de Brasil, México y la Argentina. Aunque el saliente ministro de Economía dijo que el PBI de su país ya superó al del nuestro. Atrás quedaron los tiempos en que el país era asociado a la violencia y el narcotráfico. La muerte del capo Pablo Escobar Gaviria en 1993 a manos de las Fuerzas Armadas marcó el comienzo de un repliegue de los carteles de la droga y con el descenso de este negocio, y el envejecimiento de sus principales líderes, la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, también comenzó a debilitarse. |