Una agenda sustantiva

    CARTA DEL DIRECTOR |

    Esta práctica se hace más notoria en circunstancias como la de esta edición, dedicada a festejar el 43º aniversario de esta publicación. Todo lo que se diga sobre el futuro –un enorme porcentaje de lo cual resultará errado– es una manera de brindar una visión del presente y del pasado. En todo caso, para acordar o disentir, habrá que hacer un ejercicio de reflexión, una práctica a menudo olvidada en la sociedad del vértigo y la instantaneidad en que nos toca actuar.
    Esta pasión explica, en buena medida, los contenidos de esta edición tan singular, diferente en forma y fondo a las otras 11 ediciones restantes. Estos son algunos de los temas que enfocamos en este número.

    “¿A quién le importa el largo plazo?”.
    Porque más vale prender un fósforo que despotricar en la oscuridad, uno de los ejes de esta edición aniversario es este emprendimiento conjunto con CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), que aborda un tema central para nuestro país: a lo largo de una docena de ensayos, “las urgencias del largo plazo” como atinadamente lo define el director ejecutivo, Fernando Straface, buscan perfilar las políticas públicas que requiere el país.
    Parece una contradicción, pero no lo es. Una visión de largo plazo se torna urgente si nuestro país aspira seriamente a consolidar un camino de desarrollo sostenible. El próximo orden global es más incierto, pero al mismo tiempo hay condiciones propicias para insertarnos con éxito en la economía mundial.

    El ocaso de Estados Unidos
    Se dice que dejó de ser la megapotencia hegemónica de un mundo unipolar. Hay quienes creen que China ya la reemplaza o está en camino a hacerlo. Para otros, la ascendente potencia asiática no tendrá nunca ese papel, o quizás dentro de mucho tiempo. Hay coincidencia en que Washington mantendrá su predominio sobre Beijing por un tiempo. Pero también en que China puede ser un enorme desafío en el futuro.
    Hace 20 años el debate transitaba estos carriles: “EE.UU. sigue siendo la única superpotencia, pero hay indicios preocupantes sobre su posición hegemónica en el futuro”. Hace 10 años la discusión era en torno a cuán veloz sería la declinación que muchos consideraban inevitable.
    Hoy la polémica continúa con dos bandos nítidos, enfrentados. Los que dicen que ya ocurrió, que China es ahora la primera economía mundial y declaran el fin del mundo unipolar, y los otros, los que sostienen que eso tal vez ocurra algún día, pero que todavía no ha sucedido. Admiten que el inmenso poder de Washington se ve obligado a hacer algunas concesiones, pero avizoran posibilidades de recuperación que mantendrán, en el futuro, al país en la cumbre.

    Claves del comercio exterior
    Para mejorar la inserción internacional los países deben desarrollar políticas “fronteras adentro” (tributarias, cambiarias, de asistencia a los exportadores, etc.), “en frontera” (arancelarias, en aduanas y puertos, de regulaciones administrativas de comercio, etc.) y “fronteras afuera” (negociaciones comerciales y promoción comercial externas).
    Marcelo Elizondo es el director general de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI). Actualmente dirige la Escuela Internacional de Negocios de la UCES, y entre 2002 y 2009 dirigió Fundación ExportAr. Todo el informe que se desarrolla a lo largo de este capítulo corresponde a su autoría intelectual y a la de los integrantes de la consultora.

    Hay otros enfoques que ayudan a brindar más sustancia. Como “Ironías de la decadencia” (2012 está marcado por la entrada en recesión de la Unión Europea y Japón y la desaceleración del crecimiento precario de Estados Unidos. Este panorama sombrío está comenzando a afectar negativamente a los países emergentes como lo demuestra el de­sinfle de China e India más las amenazas financieras y comerciales sobre Rusia y Brasil). Y también “10 líderes, 10 marcas”. El liderazgo empresarial no es un bien que se hereda ni se compra, sino más bien se construye y puede diluirse con una decisión tomada en forma equivocada. Una vez obtenido además, hay que saber mantenerlo. Estos son apenas algunos de los desafíos que tuvieron estos 10 líderes de empresas que se destacaron en el último año. Todos llevaron a cabo trabajos por sobre el promedio de su categoría o su industria y ameritan contar su historia.