DOSSIER |
Además de las empresas que hacen reportes sobre RSE y sustentabilidad, están las que recién comienzan a hacerlo, las que piensan acometer la tarea en el futuro próximo y las que desarrollan otra estrategia de comunicación sobre acciones y logros en este campo. Algunos responsables del área explican por qué creen en el potencial del informe anual y en otros métodos de comunicar.
Son 21 las empresas que contestaron este breve cuestionario de Mercado, donde se les preguntaba, por ejemplo, si ven reflejados en sus informes cuáles son los beneficios tangibles e intangibles, para la empresas y la sociedad, y los objetivos y beneficios de corto y largo plazo. También sobre la medición de desempeños; si hay no conflicto entre acciones de relaciones públicas y las que buscan crear una cultura corporativa.
Del mismo modo, sobre las motivaciones para difundir este tipo de reportes; cómo se enfrentan con eficacia los problemas ambientales; y según el caso, ventajas de realizar el reporte o bien si está proyectado comenzar con esta práctica en el futuro cercano.
Alto Paraná
Herramienta de gestión
Ángeles Alonso, jefa de Comunicaciones Institucionales
Desde el año 2004, el grupo Arauco, del que es parte Alto Paraná, publica en forma anual su reporte corporativo de sustentabilidad. El mismo presenta una completa información acerca del desempeño económico, social y ambiental de sus operaciones en la Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. El reporte es una muestra del esfuerzo continuo que Arauco hace para integrar prácticas sustentables en toda la gestión de la compañía. Además, constituye una importante herramienta de gestión interna de la empresa, que permite evaluar su desempeño a través del tiempo, generar instancias que ayudan a mejorar el proceso de toma de decisiones y, con ello, contribuir al desarrollo sustentable.
La RSE es una cuestión integral y compleja, porque tiene impacto en todas las acciones que las empresas hacen, en todas las dimensiones de la sociedad en las cuales trabajan. Es en ese sentido que en Alto Paraná tenemos como objetivo construir relaciones permanentes y de mutua colaboración con las comunidades en donde se encuentran nuestras operaciones, incorporando sus inquietudes y necesidades en la toma de decisiones y apoyando su desarrollo.
Queremos contribuir al progreso de las localidades donde se encuentra nuestro negocio, aportando a su desarrollo en educación, salud y cualquier otra actividad que tenga un impacto positivo en la calidad de vida de las comunidades.
Por otra parte, nuestra misión, “Ser un referente mundial en el desarrollo sustentable de productos forestales”, se traduce en el compromiso de una gestión medioambiental eficiente y responsable. En todas nuestras operaciones se implementan proyectos de mejora continua tendientes a promover alternativas de producción sustentables y minimizar los impactos ambientales.
CCU Argentina
Resultados tangibles
Ricardo Olivares, gerente de RR.HH., Asuntos Corporativos y Legales
Las acciones y programas de RSE de las empresas buscan generar valor dentro de las comunidades internas y externas, potenciando un mejor vivir, a través de acciones que impulsen un crecimiento social y transmitan valores positivos.
La sustentabilidad es parte del modelo de gestión de CCU y uno de sus tres pilares estratégicos. La entendemos como la capacidad de asegurar el valor de CCU, con una visión de largo plazo, sobre bases de rentabilidad y crecimiento, fundamentadas en la decisión de que la empresa busca perdurar en el tiempo y debe contribuir a que su medio ambiente así lo haga.
En CCU Argentina buscamos el desarrollo sustentable a través de tres ejes: económico, mediante el valor de nuestras marcas y nuestros activos tangibles e intangibles; social, a través de nuestras personas y grupos de interés; y medioambiental, mediante procesos y productos con mínimo impacto ambiental.
En lo que respecta a la sustentabilidad medioambiental, CCU se ha trazado un plan con metas hacia el año 2020 que tiene por objetivos posicionarla como referente en gestión medioambiental; disminuir el consumo hídrico en 33%, alcanzando 3,5HL / HL producto, y disminuir la generación de gases efecto invernadero en 20% para 2020.
Al mismo tiempo, nuestros programas de consumo responsable de alcohol amplían sus objetivos año tras año, con el fin de favorecer a más familias en la educación sobre hábitos responsables y valores saludables en torno al consumo de bebidas con alcohol; y hemos trazado alianzas con Gobiernos e instituciones para educar a nuestros clientes en el cumplimiento de las normas que prohíben vender alcohol a menores.
Anualmente, CCU elabora su reporte de sustentabilidad, en el cual se detallan los planes y alcances de sus programas, de acuerdo a los pilares estratégicos. Este reporte, de acceso público a través de la web de nuestra casa matriz (www.ccu.cl), transparenta las acciones y logros dentro de la compañía y en las comunidades con las que interactúa.
Productos Roche
Generar altos estándares
Damián Cherñavsky, director de Recursos Humanos
Entendemos que no es posible enfrentar positivamente los problemas ambientales y las carencias sociales sin la participación de las empresas. En este sentido, compartimos la opinión de Kenneth Arrow –economista estadounidense galardonado con el Premio Nobel en 1972– quien hizo un interesante aporte conceptual acerca de este tema, al rechazar el argumento de Milton Friedman respecto de que la única responsabilidad de las empresas debe ser maximizar sus beneficios, señalando que resulta deseable la presencia de cierta idea de responsabilidad social, sea ella “ética, moral o legal”. Estamos convencidos de que, tanto para las empresas como para los individuos, aplica la regla de oro en materia de responsabilidad social: no consumir más valor que el que uno crea. Lo complejo de esta ecuación es que no existen en la actualidad suficientes marcos regulatorios para asegurar ese balance. Por lo tanto, consideramos muy importante la influencia que se pueda ejercer a través de la creciente toma de conciencia sobre el tema, generando estándares cada vez más altos, que impongan a quien no los cumplan, la necesidad –al menos ética o moral– de alcanzarlos o de correr el riesgo de perder competitividad.
Entendemos que cada empresa diseña su comunicación y sus programas de RSE en base a su balance interno de valor consumido y agregado a la sociedad. Esto es parte de la imagen y la visión que una empresa transmite, tanto a sus empleados, como al resto de la comunidad. Estamos convencidos de que la creación de una cultura corporativa de sustentabilidad en todos los niveles de la organización permite obtener mejores resultados financieros, fundamentalmente porque crea las condiciones necesarias para sostenerlos por más tiempo.
Unilever
Agenda a largo plazo
Daniel Posse, gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones
Hoy en día, varias multinacionales están en mejor posición que ciertos países para enfrentar positivamente los problemas vinculados con sustentabilidad, por un tema de agenda fundamentalmente, y de escala. Imaginemos una compañía como la nuestra, donde 2.000 millones de veces al día alguien, en algún lugar del mundo, usa una marca Unilever. El impacto de pequeños cambios en nuestra cadena de valor y fundamentalmente en la educación al consumidor tiene alcances muy importantes.
Las agendas de las compañías son a más largo plazo que las de los Gobiernos, y eso las pone en una posición clave para generar un cambio. Somos optimistas. La prueba es que varias compañías están corriéndose hacia este camino. No solo es lo correcto, sino que no queda otra opción. Sin su participación, el cambio es más difícil. No solo por lo que pueden hacer por ellas mismas, sino por la llegada que tienen a millones de consumidores.
Si tenemos en cuenta que en promedio, 65% del impacto de una cadena de valor se da en el uso que los consumidores hacen de los productos, es evidente que las compañías deben tener parte protagónica. No solo entregando nuevas tecnologías e innovaciones con igual performance pero menor impacto, sino educando al consumidor para que lleve adelante los cambios de hábito necesarios. Y en Unilever estamos convencidos de que podemos encarar estos desafíos. No es sencillo, pero hay que hacerlo.
El año pasado nos comprometimos e hicimos público nuestro Plan de Vida Sustentable, que no es un plan de sustentabilidad sino que es una agenda de negocio. Y decimos vida sustentable porque también buscamos cambios en el desarrollo humano, desacoplando crecimiento de impacto ambiental, generando valor para las comunidades, mejorando su participación en nuestra cadena de valor. Además de medir el impacto de toda la cadena, desde materias primas hasta el uso que los consumidores hacen de nuestros productos. Este plan cuenta con 50 metas específicas en siete avenidas: salud e higiene, nutrición, gases de efecto invernadero, agua, residuos, fuentes sustentables y mejores comunidades. Es un compromiso que hemos hecho público y sus beneficios son 100% tangibles. Parte del impacto se verá en el corto plazo y parte en el largo.
Ford Argentina
La medición tras la acción
Jorge Di Nucci, director de Relaciones Públicas y Gubernamentales
Las empresas cumplen un rol fundamental y deben estar presentes a la hora de proponer e instrumentar acciones que se orienten a dar solución a los problemas ambientales y sociales que se presentan dentro de su esfera de influencia.
Las organizaciones empresarias que así lo han entendido encuentran el marco de referencia ideal en los 10 Principios del Pacto Global de Naciones Unidas. Adhiriendo al mismo, tal como lo ha hecho Ford tanto en el plano corporativo como en la Argentina, las empresas se comprometen voluntariamente a actuar a favor de los derechos humanos, las normas laborales, el cuidado del medio ambiente y la lucha contra la corrupción.
De todos modos, ninguno de los tres sectores tendrá éxito actuando de manera aislada, por lo que cada uno de ellos, Estado, sector privado y organizaciones sociales, deben trabajar de manera articulada a favor de estos principios, dentro de sus propias áreas de competencia.
La medición de resultados debe ser consecuencia de la acción y no un fin en sí mismo. Cuando la empresa ha incorporado la sustentabilidad como modelo de gestión, cada área estará contribuyendo al desempeño económico, social y ambiental de la organización.
El informe de sustentabilidad es la herramienta de comunicación de dicho desempeño con los diversos grupos de interés. Es también la oportunidad para ir afirmando el rumbo o hacer las correcciones necesarias, dentro de un esquema de mejora continua que permita llegar a resultados cada vez más desafiantes
L’Oréal Argentina
Un sumario de acciones claves
Eleonora Kaplan, Comunicación Corporativa
El informe de RSE y Sustentabilidad es un sumario de las acciones y operaciones claves de L’Oréal. Para prepararlo, el grupo examina las prácticas sobre las que trabaja y estudia las recomendaciones más avanzadas de los organismos e instituciones internacionales especializadas, como la UN, OECD, European Comission y WBCSD.
Medio ambiente, salud, seguridad, diferentes rubros son verificados por organismos de control como Environmental Ressources Management (ERM), entre otros.
El reporte no es solo la oportunidad de realizar un balance ordenado y organizado, sino fundamentalmente la manera de compartir las mejores prácticas en lo interno del grupo y también hacia otros públicos y usuarios.
Además, es un modo de renovar el compromiso y fijar pautas para mayores desafíos en defensa de la sustentabilidad y la Responsabilidad Social Empresaria.
L’Oréal está comprometida en trabajar por la belleza de un modo sustentable y responsable. La visión del grupo es que la única manera de lograr este objetivo y llevar adelante su negocio a largo plazo es comprometiéndose como empresa, involucrando a sus empleados y concientizando a sus consumidores. Nuestros objetivos de crecimiento y de llegar a más consumidores son inseparables de la ambición de hacer de L’Oréal un modelo de empresa ciudadana, basada en la sustentabilidad y el crecimiento responsable.
En este camino, la compañía hace una fuerte apuesta por el desarrollo sustentable y específicamente, por el consumo sustentable. La empresa hace foco en el principio de que “lo que consumimos hoy no puede exceder lo que seremos capaces de proveer mañana”. Es decir, reconocemos que el consumo sustentable es una responsabilidad compartida, y estamos trabajando estrechamente con nuestros diferentes públicos para generar un compromiso colectivo.
Banco Macro
Rendir cuentas a los stakeholders
Milagro Medrano, gerente de Relaciones Institucionales
Cada vez hay mas muestras de que la sociedad quiere conocer qué hacen las empresas, cómo actúan y qué valores tienen, más allá de los productos y servicios que ofrecen.
Este escenario generó que las empresas comenzaran a entender la importancia de contar con estrategias de RSE que sean transversales al negocio, actuando como un pilar estratégico de la gestión, tanto a corto como a largo plazo.
La motivación principal para comenzar a publicar los informes de RSE fue la intención de rendir cuentas a todos los stakeholders de la entidad, acerca del trabajo que realiza el banco tanto en lo económico, como en lo social y ambiental. Para lograr nuestros reportes trabajamos con un grupo intedisciplinario de colaboradores que llevan acabo el plan de RSE de la empresa, que se capacita año a año sobre las nuevas tendencias y avances de la responsabilidad social.
Las principales ventajas de realizar un reporte consisten en poder informar y medir los resultados con el objetivo de mejorar las prácticas de RSE que realiza la institución.
Además, el reporte constituye nuestra “comunicación sobre el progreso”, que es presentada al Pacto Global de las Naciones Unidas, lo cual manifiesta el alto compromiso social que el banco tiene con esta iniciativa de Naciones Unidas sobre el respeto por los derechos humanos, laborales, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción.
Mercedes-Benz Argentina
Un reporte al alcance de todos
Gustavo Castagnino, gerente de Relaciones Institucionales
Para Mercedes-Benz Argentina, la RSE y la sustentabilidad no dependen del éxito comercial, sino que se trata de un imperativo ético así como también un principio básico de los negocios legítimos: una cultura corporativa. Creemos que estos esfuerzos brindan beneficios a nuestros objetivos de negocios y nos permiten lograr ser mejores contribuyentes al progreso de la sociedad en la que operamos.
Reflejamos y publicamos nuestro desempeño en los ámbitos económico, social y ambiental en nuestro reporte social, que se encuentra publicado en nuestra página de Internet y es distribuido abiertamente para comunicar nuestras acciones en forma transparente.
Lan
Una visión de negocios
Mercedes Mistorni, subgerente de Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social
Si bien el primer reporte de sustentabilidad de Lan no fue realizado de manera local sino global desde la casa matriz, desde la Argentina participamos en el proceso, trabajando con la información desde nuestro país. Algunos de los motivos que nos llevaron a comenzar a implementarlo y como consecuencia las ventajas de realizarlo fueron los que siguen:
Transparencia y credibilidad: responde a la creciente necesidad de transparencia que esperan los stakeholders y clientes de parte de las empresas.
Sistema de control de gestión: permite monitorear y detectar situaciones de crisis y/o oportunidades de mejoras.
Canal de comunicación: herramienta efectiva para mejorar sus relaciones con los stakeholders.
Mejora acceso a capitales: el reporte ayuda a la validación que los analistas de mercado, inversionistas y organismos financieros realizan de una empresa.
Reputación: agrega valor a la empresa a través de una mejora en su imagen y reputación pública.
Solicitud de clientes: cada vez es mayor la solicitud realizada por parte de clientes corporativos sobre el comportamiento social y ambiental de sus proveedores.
A su vez, contar con los lineamientos GRI como guía es clave a la hora de presentar informar estandarizada, sistematizada y comparable año tras año. Sus indicadores cuantitativos y cualitativos, su enfoque de gestión, sus protocolos, en algunos casos los suplementos sectoriales elaborados por industrias, y demás contenidos permiten a las compañías profundizar y detectar oportunidades de mejora de una forma clara y estructurada de manera tal de trabajar el desempeño social, ambiental y económico como un proceso de mejora continua.
En la compañía consideramos que la sustentabilidad corporativa es una visión de negocios que integra la gestión empresarial, el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente.
Loma Negra
Impulsar el desarrollo
Eduardo Ortega, gerente general de Fundación Loma Negra
Creemos que el ejercicio de la RSE es una tendencia que se está afianzando progresivamente en todas las compañías y que surge principalmente de comprender que la actividad de una empresa va más allá de la obtención de resultados financieros o de hacer un negocio. Involucra también el establecimiento de un compromiso con la comunidad. La empresa es un actor impulsor del desarrollo, y como tal, no solo involucra la dimensión económica, sino que debe tener en cuenta otras dimensiones que contribuyan a lograr que ese desarrollo sea más completo, abarcando, en la RSE, otros aspectos: el social y el ambiental.
Es muy difícil medir el impacto de la RSE en términos de traducción en “resultados financieros”. De todos modos, no debe ser esta la principal motivación que una empresa pretende obtener al ejercer su RSE.
Lo que sin dudas se puede medir es que la empresa que desarrolla una política de RSE favorable a los intereses de la comunidad genera en ella mejores condiciones para que la operación de esa empresa pueda realizarse adecuadamente. Por ejemplo, si invertimos en proyectos educativos, de mejora en las condiciones de empleabilidad, formación en oficios, etc. estamos invirtiendo en contar en la comunidad con personas mejor formadas para acceder a un empleo. Esto es favorable no solo para la propia empresa que invierte en estos proyectos, sino que también contribuye con otras empresas o entidades que van a beneficiarse de este desarrollo.
De a poco creemos que los empresarios vamos tomando conciencia de la necesidad de medir nuestros desempeños. Es un modo de verificar que el compromiso asumido en esta materia sea claro para los diversos públicos de interés con quienes interactúa la empresa.
El modo de enfrentarlo es sobre la base de ir implementando un sistema de medición de calidad del desempeño en la RSE, a partir de lo que sugieren los distintos estándares internacionales y métodos que en este campo han ido surgiendo.
Mapfre Argentina
Comunicación y además, cultura
Julio Bresso, director de RR.HH. y RS
Respecto de si los esfuerzos en la implementación de programas de RSE son meros ejemplos de relaciones públicas o, por el contrario, crean una cultura corporativa que se traduce en mejores resultados financieros, en Mapfre Argentina creemos que no existe una dicotomía entre ambos términos.
Por un lado, los avances en el desarrollo de programas vinculados a la sustentabilidad, sin dudas, están relacionados al concepto de relaciones públicas, y esa modalidad no debe considerarse como negativa per se. De hecho, la responsabilidad social indaga en esas relaciones con nuestro entorno y uno de los inconvenientes más comunes que enfrentamos las compañías a la hora de construir un proyecto integral de responsabilidad social es el aspecto comunicacional. Es decir, qué, cómo y a quiénes comunicamos nuestras acciones. Si lo pensamos desde la faceta publicitaria, la responsabilidad social no debería estar en contra de ésta; pero deberíamos tener cuidado de no caer en la publicidad como fin, descuidando el contenido de lo que desarrollamos. Por otro lado, abordar de manera exitosa un programa de sustentabilidad implica indefectiblemente influir de manera directa y concreta sobre la cultura corporativa. De hecho, la empresa da un paso adelante cuando rompe la lógica tradicional de su quehacer diario y a la vez genera verdaderos cambios desde su ser, su cultura y su identidad. Y ello favorecerá, a largo plazo, el surgimiento de mejores resultados integrales.
Quizás por el período en que demoran y la gradualidad con que se producen estos cambios, o quizás porque los resultados no dependen inequívocamente del desarrollo de una cultura vinculada a la sustentabilidad, muchas veces no los vemos de manera tan evidente; sin embargo creemos que la influencia es real y positiva.
De todos modos, nuestras acciones de responsabilidad social –desde los diferentes programas hasta nuestro reporte social– no están pensadas desde la perspectiva de un tipo de publicidad. Cuando las hacemos públicas, es porque creemos que ello es parte de nuestra obligación.
En tal sentido, en Mapfre no trabajamos en responsabilidad social para obtener mejores beneficios financieros. Creemos en ella porque los resultados serán mejores integralmente. La sustentabilidad le da sentido trascendente a la empresa y ayuda a hacer una organización más plena, mejor en todos sus aspectos.
Renault Argentina
Diagnóstico, metas y plan de acción
Ethel Zulli, Gerente de RSE
En los últimos años venimos observando un sostenido aumento del interés empresarial por informar como se está contribuyendo con el desarrollo social y con el cuidado-respeto del medio ambiente. De hecho, en nuestra organización la RSE es un compromiso a escala mundial. En cada país donde nuestra compañía tiene una implantación, la filial acompaña los lineamientos globales de RSE y desarrolla ejes de trabajo propios, ajustados a la coyuntura local.
En Renault, como constructores de automóviles, definimos nuestra política ambiental con la premisa de que el impacto sobre el entorno que provoca cualquier producto industrial va mucho más allá de cuánta energía consume. Se estima que 80% de los impactos ambientales podría evitarse en su etapa de concepción. Por eso, nosotros contemplamos todas las etapas del ciclo de vida de un auto al momento de definir acciones estratégicas para el cuidado del medio ambiente. Esto es: diseño, fabricación, distribución, vida útil y reciclado. Este enfoque permite tomar decisiones en temas que van desde la elección de materias primas, pasando por el tratamiento industrial, la distribución del producto hacia la red comercial, las prácticas de uso del vehículo, hasta el reciclado de los componentes de un auto.
Con este mismo criterio adquieren gran relevancia los programas de concientización y sensibilización en materia de seguridad vial.
Desde nuestro punto de vista, es fundamental que los resultados que se midan partan de los objetivos que se plantearon. Por eso, para cualquier política y programa de RSE que diseñamos partimos de un diagnóstico, objetivos y plan de acción. Esto permite finalmente medir el nivel de cumplimiento en relación con los desafíos y metas que nos planteamos en cada caso.
Un aspecto central que debe quedar reflejado en un informe es el cumplimiento y adhesión a normas globales y locales de RSE. Es también fundamental dejar clara la permanencia en el tiempo de las diferentes acciones realizadas y la evolución de los programas inherentes desde el momento de su inicio y lanzamiento.
Telecom
Internalizar un modelo de gestión
Cynthia Giolito, gerente de Responsabilidad Social
La gestión de una empresa en pos de mejorar su desempeño social y ambiental es una estrategia de negocios, tal como puede decirse de la estrategia de calidad, de la estrategia comercial o de otra estrategia del negocio. Muchas empresas, como Telecom, llevamos recorrido un camino de mejora continua, que trabaja al interior de la compañía, internalizando un modelo de gestión, con métricas y objetivos concretos para lograr mejores impactos en cuestiones sociales como lo son la relación con empleados, proveedores, clientes y la comunidad, y con mejores impactos ambientales en la operación y en la utilización de los recursos con los que operamos. Sin duda, se trata de un gran esfuerzo, basado en una matriz estratégica que contempla un proceso de cambio puertas adentro, para lograr una cultura y un comportamiento de los integrantes de la organización, para contribuir a la sustentabilidad social y ambiental.
La sustentabilidad se pone en práctica con la internalización como parte de la cultura de la organización, con una política y una estrategia de RSE y sustentabilidad en marcha. Y finalmente, con métricas que permitan luego gestionar, a partir de desafíos para la mejora social y ambiental. En Telecom, hoy contamos con un set de indicadores claves de sustentabilidad en la RSE con clientes, comunidad, proveedores, empleados y medio ambiente. Este conjunto de KPI es cuanti-cualitativo y nos marca el camino con claridad para un crecimiento sostenible y con visión de nuestro triple impacto. Los elementos centrales de la gestión son: cuidado ambiental, protección de los derechos y satisfacción de los individuos, sean empleados, clientes o proveedores, y finalmente, fortalecimiento de la inversión en la comunidad.
Arcor
Valor en el largo plazo
Cecilia Rena, gerente de Estrategias Institucionales de Sustentabilidad
El mundo enfrenta grandes desafíos que afectan la forma en la que las sociedades viven y se desarrollan, impactando sobre los modelos tradicionales de hacer negocios.
En este contexto, las empresas están entendiendo que ya no solo forman parte de un mercado, sino de una sociedad global, y han comenzado a incorporar enfoques de negocio que crean valor en el largo plazo a través de la gestión de riesgos y oportunidades derivados del desarrollo económico, social y ambiental.
También nos parece importante destacar que la gestión cotidiana de los negocios que contribuyen al desarrollo sustentable requiere de alianzas estratégicas con diversos actores sociales: el sector público (nacional, provincial y municipal), las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en su conjunto. Nosotros reconocemos en esta articulación, el espacio por excelencia de “creación de valor compartido”.
Las empresas enfrentamos un doble desafío en términos de monitoreo y medición de la gestión responsable de nuestros negocios que hacen al ámbito interno y externo de la compañía, que a su vez van alineados.
Por un lado, debemos desarrollar metodologías eficaces en el ámbito interno, que nos permitan dar seguimiento, evaluar y medir las estrategias y planes de sustentabilidad que hayamos definido. En el caso de Arcor, diseñamos un sistema de planificación, seguimiento y monitoreo del Plan de Sustentabilidad de la compañía y este año estamos avanzando en el desarrollo de un sistema general de indicadores de gestión y monitoreo de la Estrategia de Sustentabilidad Arcor.
Por otro lado, las empresas debemos definir mecanismos para comunicar de manera transparente los avances en esta materia. La mayoría de las empresas recurrimos a los reportes de sustentabilidad bajo estándares internacionales, para dar cuenta de nuestro desempeño económico, social y ambiental. En nuestro caso, desde 2005 elaboramos anualmente un reporte de sustentabilidad realizado según los lineamientos de la Guía G3 de la Iniciativa de Reporte Global (Global Reporting Initiative – GRI).
Coca-Cola de Argentina
Los indicadores y la estrategia
Silvina Bianco, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicación
La medición de resultados en sustentabilidad debería orientarse, principalmente, a dar cuenta de los logros a largo plazo de las acciones o procesos puestos en marcha por la empresa. En este sentido, tanto los indicadores cuantitativos como aquellos cualitativos son de suma importancia y deben monitorearse periódicamente para lograr conocer el impacto real de las iniciativas.
La selección de los indicadores a tener en cuenta es un desafío propio de cada proyecto, que la empresa debe definir en función de la estrategia general del negocio. Sin embargo, algunos parámetros como los del GRI o los ODM son de ayuda a la hora de pensar qué dirección tomar.
En nuestro caso, desde Coca-Cola hemos encarado el desafío de realizar nuestro primer reporte de sustentabilidad a escala local (será presentado en breve), con parámetros GRI. Descubrimos que lo más importante es el diálogo entre las áreas de trabajo. De esta forma, logramos consolidar un informe que refleja en qué medida el compromiso de la compañía con la sustentabilidad es parte central del negocio y se encuentra presente en cada una de nuestras áreas de trabajo.
Desde Coca-Cola, creemos que las empresas no pueden progresar sin el desarrollo de las comunidades donde operan. Nuestro crecimiento es posible de la mano de su crecimiento. En este sentido, las empresas tenemos un rol que cumplir, junto con otros actores sociales (ONG, Gobiernos). Las diferentes temáticas, tanto ambientales como sociales, solo pueden ser satisfechas positivamente estableciendo alianzas.
Nuestro compromiso es seguir creando valor, hacer una diferencia positiva allí donde operamos, junto con otros. De la unión parte nuestra convicción de que un mundo mejor es posible.
Banco Galicia
Los tangibles e intangibles
Constanza Gorleri, gerente de Responsabilidad Social Corporativa
El crecimiento de la responsabilidad social corporativa en el mundo en los últimos 10 años no se hubiese logrado sin un compromiso real de muchos empresarios, porque para llevar adelante una política de sustentabilidad sólida se requiere de la activa participación del gobierno corporativo. En el caso del banco, esto se ve reflejado en la decisión del directorio y el gerente general de definir la estrategia y políticas orientadas a un desarrollo sustentable.
Las expectativas del resto de los actores de la sociedad incentivan a las empresas hacia modelos de gestión sustentables, otorgando mayor competitividad para aquellas organizaciones que impulsan acciones para el desarrollo social y el cuidado ambiental. En este sentido, las empresas que apuestan a una gestión sustentable promueven las mediciones de desempeño y buscan dialogar y entender los intereses de cada uno de sus públicos para tomarlos en cuenta y generar propuestas diferenciales.
En Banco Galicia, la sustentabilidad es parte de la cultura de nuestra empresa y se traduce en cada una de las acciones definidas en los planes estratégicos de la entidad. Los informes de sustentabilidad, publicados anualmente desde 2005, son un ejemplo de esta búsqueda de cercanía con nuestros grupos de interés en los que damos cuenta no solo de nuestros logros sino también de las oportunidades de mejora.
Para la elaboración de nuestros informes de sustentabilidad utilizamos los indicadores de la Guía G3 del GRI con el Suplemento para el Sector Financiero, alcanzando el nivel de aplicación B+, los lineamientos del Pacto Global y el Balance Social de IBASE.
Estos modelos nos permiten reportar de forma exhaustiva los beneficios generados por una gestión sustentable. A través de la publicación de indicadores como, por ejemplo, la cantidad de clientes, damos cuenta de los beneficios tangibles para nuestra entidad. En el caso de los sociales, se reflejan mediante datos como el monto otorgado para préstamos o la cantidad de personas impactadas por nuestros programas con la comunidad. A su vez, los beneficios intangibles están presentes en la publicación reportando prácticas que fortalecen nuestros vínculos con los distintos públicos como son los reconocimientos que otorgamos en distintos ámbitos por sus prácticas sustentables y también aquellos que recibimos.
Cervecería y Maltería Quilmes
Objetivos globales y puntuales
Agustina Ochoa, gerente de Relaciones Institucionales
Enfrentamos con naturalidad la atención que Gobiernos, medios y opinión pública prestan al accionar de las empresas y su contribución a la sociedad y el cuidado del medio ambiente porque está en nuestra cultura. Todos los empleados de Cervecería y Maltería Quilmes, sin importar su jerarquía, estamos comprometidos con nuestro sueño: “Ser la mejor compañía de bebidas en un mundo mejor”. Por esta razón, quienes formamos parte de la compañía entendemos que las iniciativas de consumo responsable, acción comunitaria y protección del medio ambiente son parte de la esencia misma del negocio.
En Cervecería y Maltería Quilmes todas las iniciativas de sustentabilidad se alinean a objetivos globales que tienen relación directa con los beneficios que pretendemos generar en la sociedad.
Los objetivos (2012–2014) para la Argentina en venta y consumo responsables incluyen: trabajar en el desarrollo de contenidos para llegar a 100.000 padres de adolescentes con mensajes que colaboren a prevenir el consumo de bebidas con alcohol en los chicos menores de edad. Realizar un trabajo sistemático con más de 500 chicos argentinos a través de nuestro programa Vivamos Responsablemente que busca desarrollar competencias personales a fin de que tomen mejores decisiones, entre ellas el consumo saludable de bebidas con alcohol. Visitar anualmente 50.000 comercios argentinos habilitados para vender bebidas con alcohol, difundiendo mensajes de venta responsable bajo las consignas “+18=Venta responsable” y “Yo pido documento, soy responsable”. Invertir en publicidad en medios masivos de la Argentina, acciones promocionales y otros programas para educar a los consumidores sobre el consumo responsable de alcohol. Promover el “Servicio responsable de alcohol”, capacitando a 1.000 camareros, bartenders y otros involucrados en la distribución de nuestros productos en la Argentina y celebrar anualmente en todo el país la Semana de la Promoción del Consumo Responsable, para impulsar el consumo responsable de alcohol entre nuestros empleados, los comerciantes y nuestros consumidores.
Además, desde 2010 tenemos objetivos medioambientales globales para 2012: reducir 30% el consumo de agua, 10% las emisiones de CO2, 10% el consumo de energía y alcanzar 99% de reciclaje de residuos, en todas nuestras operaciones en la Argentina.
Walmart Argentina
Impacto sobre la rentabilidad
Hernán Carboni, director de Relaciones Institucionales
La RSE constituye un pilar estratégico de trabajo para Walmart, tanto a escala nacional como internacional. Desarrollamos iniciativas sustentables y a largo plazo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de miles de personas.
Entendemos además que la RSE comprende la adopción de programas que contribuyan a mejorar los aspectos económicos, sociales y ambientales, en las comunidades donde las empresas tienen presencia. Por otra parte, es una forma de gestión orientada a la transparencia y principios éticos que, además, conlleva beneficios económicos para las compañías.
En la actualidad, no solo las organizaciones están reconociendo más ampliamente el valor y relevancia de la RSE, tanto para sus operaciones como para la comunidad y el medio ambiente, sino que, gradualmente, son los mismos consumidores los que están exigiendo y evaluando a las compañías en función de sus iniciativas de RSE, a la hora de elegir algunos de sus productos o servicios.
De esta manera, la responsabilidad y reputación de las compañías tienen un impacto cada vez más directo en la rentabilidad del negocio. El mundo cambió y las empresas están asumiendo un rol diferente en el escenario económico y social actual, donde la comunidad y el cuidado del medio ambiente constituyen pilares esenciales.
Estamos convencidos de que es importante medir los resultados de las iniciativas de RSE implementadas, a fin de conocer su impacto real, tanto en el corto como en el largo plazo. De esta manera, es posible evaluar con información precisa la dirección de los programas y realizar mejoras y ajustes en caso de que fuera necesario.
A escala global, Walmart realiza un reporte de sustentabilidad anual. En la Argentina, actualmente estamos trabajando en nuestro primer reporte, que nos será útil para que nuestros públicos de interés puedan tomar contacto directo con nuestros compromisos en términos de responsabilidad social y sustentabilidad.
Nestlé
Valor para accionistas y comunidad
Lucía Abdala, gerente de Comunicaciones Externas
Si bien las empresas podemos contribuir a través de nuestras operaciones, una solución sostenible solo puede provenir de una respuesta colectiva de los diversos interlocutores. Es por ello que, desde nuestra compañía, promovemos el diálogo y también emprendemos acciones particulares por nuestra cuenta.
Sabemos que para que una empresa tenga éxito, debe crear valor para sus accionistas y para las comunidades en las que opera, así como para la sociedad en general. Denominamos a esto Creación de Valor Compartido, el principio fundamental que guía a nuestra compañía. En Nestlé realizamos un estudio de la cadena de valor en el que se identificaron las áreas en las que se cruzan el interés de los accionistas y el de la sociedad, y en las que la creación de valor puede ser optimizada por ambos. Como resultado, la compañía definió enfocarse en las siguientes áreas: nutrición, agua y desarrollo rural.
El objetivo del grupo Nestlé a escala mundial es informar con transparencia sobre el impacto en la sociedad y el modo en que esto está estrechamente vinculado con el éxito del negocio a largo plazo.
En 2007, Grupo Nestlé publicó el primer informe completo sobre “Creación de Valor Compartido” a escala mundial con el compromiso de hacer uno similar cada dos años con datos actualizados. En años alternos, se informó con más profundidad sobre una de las tres áreas de foco de Creación de Valor Compartido: nutrición, agua, desarrollo rural.
El último informe, que se encuentra disponible en www.nestle.com/csv, tuvo su foco especialmente en el agua, la prioridad medioambiental para Nestlé. Este informe se ha sometido a auditoría por parte de un tercero independiente, Bureau Veritas Solutions.
En el año 2010, se presentó el Informe de Creación de Valor Compartido – Nestlé en la Argentina, realizado junto con la ONG ComunicaRSE.
Procter & Gamble
Responsabilidad y oportunidad
Cecilia Bauzá, gerente de Relaciones Externas
En nuestro caso, siendo la mayor compañía de consumo masivo del mundo, tenemos la responsabilidad de innovar y operar en forma ética y sustentable. De hecho, integrar la sustentabilidad a nuestra estrategia de crecimiento garantiza nuestra vitalidad como organización y nos permite seguir entregando resultados consistentes a los diferentes públicos con los que interactuamos.
Para nosotros, sustentabilidad es una responsabilidad y también es una oportunidad. Significa hacer más con menos, focalizando nuestros esfuerzos para que nuestras operaciones y diseño de productos sean cada vez más eficientes, minimizando el uso de energía, agua y materiales. Cuando una empresa se esfuerza en operar de manera sustentable, gana en gratitud, admiración y confianza. Esto genera oportunidades, alianzas y crecimiento.
Nuestros logros en este sentido no los alcanzamos solos. Constantemente buscamos aliarnos con otras compañías y organizaciones con los que compartimos los mismos valores y visión. Específicamente en cuanto al desarrollo social, estamos convencidos de que trabajar en alianza con otros sectores es importantísimo para conseguir mayores impactos y mejorar la inversión.
Desde 1999, Procter & Gamble elabora un reporte de sustentabilidad global, siguiendo el modelo GRI para mostrar con datos concretos la solidez de los resultados de estas políticas. La compañía utiliza este modelo porque ofrece una manera consistente de reunir datos sobre el comportamiento económico, social y medioambiental de la compañía a escala global. Si bien este tipo de guías se mejoran y adaptan constantemente según cómo evoluciona la temática de la sustentabilidad tanto a escala mundial como local, confiamos en este sistema que es avalado por compañías multinacionales, ONG, asociaciones internacionales, universidades y accionistas de todo el mundo.
Banco Supervielle
Un proceso que comienza
Ariel Salituri, gerente de Relaciones Institucionales, Banca Previsional y RSE
El primer reporte de sustentabilidad de Banco Supervielle se hizo en 2011 y reportó lo realizado en 2010. Si bien es demasiado pronto para aspirar a hacer tangibles los resultados, los indicadores GRI han establecido una pauta de mejora que nos fija estándares para alcanzar en los años subsiguientes. Para citar un ejemplo simple: las mejoras en el uso del agua, del papel y la eficiencia energética en nuestra red de sucursales no solo tendrán un impacto positivo para nuestro negocio sino que significan la promoción de mejores hábitos para el cuidado del medio ambiente por parte de todos nuestros colaboradores.
Hace ya cinco años, y luego de explorar varios programas en alianza con organizaciones sociales, Banco Supervielle decidió desarrollar un programa propio: “Abuelos en red”, una iniciativa de capacitación en las nuevas tecnologías a través del aprendizaje de aplicaciones web (Internet, correo electrónico, chat, foros, blogs).
Tanto en su versión presencial (exclusivo para clientes que cobran sus haberes en el banco) como en la virtual (acceso público a través del la página www.abuelosenred.org) a partir de un tutorial, los adultos mayores tienen la posibilidad de encontrar un lugar de encuentro donde puedan compartir sus experiencias y expectativas en un entorno de aprendizaje y actualización permanente.
Este objetivo persigue fines de socialización muy necesarios en este segmento etario. Además, y en la medida en que el programa se extiende con alianzas con las universidades (ya se dicta en la Universidad de La Punta en San Luis y a partir de este año se incorpora a la Universidad Nacional de Lomas de Zamora para el dictado del programa en sus aulas) estas nuevas herramientas promueven la operación bancaria a través de las nuevas herramientas. La extensión del uso del cajero automático y del home banking en el segmento de jubilados no solo es revolucionaria como cambio cultural sino que generará un ahorro sustantivo al sustituir servicios que hoy son presenciales