Baja demanda y poca oferta


    “Esperamos que este año se lleve adelante la construcción existente, sin grandes problemas –refuerza Cazes, consultado por Mercado–. La demanda de la construcción es baja; la buena noticia es que la oferta es muy poca. Los mercados están bien equilibrados, aunque nos gustaría que tuvieran mucha más actividad. Creemos que la reactivación se va a notar cuando se sepa cuál va a ser el próximo Gobierno”, sostiene.

    –¿Cuáles son los principales obstáculos que deberán sortearse para revitalizar el sector?
    –Fundamentalmente que la inflación baje y que exista el crédito. La sensibilidad que hay con el dólar tampoco ayuda al mercado. Hasta que no baje la inflación no va a volver a existir el crédito.

    –¿Qué nuevas estrategias incorporaron o se encuentran explorando para captar nuevos clientes?
    –Tenemos que generar permanentemente nuevos clientes. Esto lo hacemos con nuestro departamento interno de Marketing y Prensa que cuenta con ocho personas dedicadas a este fin. Buscamos los clientes adecuados para cada división.

    –¿Cuáles son los principales proyectos que la firma tiene en carpeta para el corto plazo?
    Tenemos varios emprendimientos de primera línea. Por ejemplo, Domus Parque, un emprendimiento situado a 200 metros de la quinta de Olivos; en Coghlan poseemos un proyecto de escala única para la zona; Yoo3 es un emprendimiento de gran calidad en Nordelta. Además contamos con Puertos en Escobar, una nueva ciudad que está creciendo muy rápidamente. Tenemos una amplia cartera de proyectos con diferentes características para nuestro público.

    –¿Cómo describiría a su empresa? ¿De qué manera se diferencia de la competencia?
    –La principal característica es que nos movemos rápidamente. Tratamos de ver qué quiere la gente. Contamos con un equipo muy profesional trabajando en cada división. Son 14 directores que manejan las diferentes ramas del negocio. Esto es una ventaja competitiva de altísimo valor.

    Korn

    Buenas alternativas en ciernes

    “Se perfilan muy buenas oportunidades de precio tanto en los usados como en los emprendimientos, dado que bajó el costo de construcción en dólares y, en año electoral, se generan muy buenas opciones de inversión y negocios de real estate”, sostiene Nicolás Korn, director de la compañía. 

    “Lo más importante es encontrar el motivo de la venta y de la compra, dado que una venta puede ser muy buena o no dependiendo de que se hizo en reemplazo de esa inversión”, indica el ejecutivo de Korn, servicios inmobiliarios. 
    Respecto del desarrollo de la actividad actual del sector, el ejecutivo cuenta que en los últimos 60 días han tenido un aumento de parte de los clientes y que esperan se vuelque a ofertas concretas. “Igualmente, seguimos con un nivel de actividad más bajo del que tuvimos hasta mayo del año pasado, dado que es casi nulo el acceso al crédito hipotecario”.
    Además, Korn considera que, para reactivar el sector, “como primera medida, habría que lograr que vuelva la financiación al mercado inmobiliario, tema que vemos bastante difícil con este nivel de tasa de interés y de inflación. Además, habría que tener alguna ley que incentive a los desarrolladores (vía disminución de impuestos), para aquellos proyectos que tengan como fin destinar las unidades para alquiler y brindar dichos beneficios a quienes construyan con fin de locación para vivienda familiar, por lo menos, por cinco años”. 

    –¿Qué proyectos maneja la compañía para este año? ¿Cuáles son los principales desafíos? 
    –El principal proyecto para el año que viene es el lanzamiento de Korn Desarrollos. Este es un proyecto que venimos pensando hace tiempo, dada la gran cantidad de terrenos que tenemos para comercializar y los pedidos de nuestros inversores/amigos que quieren entrar al negocio desde el momento “Cero” y a costo fijo. Cuando uno compra una tierra con un grupo de inversores, esos inversores pagan precio de mayorista y en realidad reciben unidades y venden como minoristas. Así se consiguen buenas diferencias en cortos plazos y sin asumir tanto riesgo. 

    –La firma ha inaugurado recientemente nuevas oficinas en Migueletes, ¿qué características tienen? ¿Cuáles son las ventajas que ofrece al cliente y a los empleados esta nueva locación?
    –Desde hace tiempo veníamos pensando en dar a nuestros clientes algo distinto a lo ya  existente en el mercado inmobiliario, en brindarles un lugar donde la tecnología y  el profesionalismo se unan y permitan acercarles todas las opciones de inversión posibles en materia de Real Estate. Así creamos Korn Smart Office, un espacio de 350 m2, ubicado en el barrio de Las Cañitas, en la calle Migueletes 1231 1º piso, a metros del corredor de Av. Del Libertador. Contamos con el mejor equipo de profesionales, orientados a la venta de emprendimientos, terrenos y residencial, con marcada orientación al mercado de inversiones, especializados en lograr que nuestros clientes y amigos realicen la mejor compra con el capital disponible. Para realizarlo, ponemos a disposición el mejor equipamiento: teléfonos con tecnología VoIP bajo central Hyper PBX que se enlazan con el sistema CRM; cinco salas de reuniones, 60 puestos de atención personalizada, chat online, etc. También estamos a tono con la tendencia ecológica empresarial, puesto que la oficina tiene tecnología LED para ahorro de energía, espacio totalmente libre de humo y un jardín vertical.  

    –Los cambios generacionales traen consigo nuevos perfiles de consumidores, con demandas particulares, ¿cómo describiría las preferencias actuales?
    –El consumidor actual busca modernidad, luz, sol, amenities y tener fácil acceso a su lugar de trabajo. Es por eso que los proyectos con perfil joven, en zonas desarrolladas o con gran potencial, son las preferidas de los consumidores hoy en día.

    Eidico

    Más proyectos en su 25 aniversario

    En el año de celebración de sus bodas de plata, la desarrolladora busca potenciar su alianza con Mercado Libre. Hoy, su plataforma de compra de compra, venta y alquiler, Eidicom, recibe un promedio de 35.000 visitas mensuales. Buena adaptación al contexto y a las demandas de los clientes son las claves del éxito.

    Celebrar 25 años de existencia no es poca cosa y en Eidico lo saben. Con entusiasmo, su gerente general, Mateo Salinas, cuenta sus proyectos e hitos alcanzados que fortalecen su posición en el sector de desarrolladores.
    “Uno de los proyectos más destacados en 2018 fue el lanzamiento de Altos del Encuentro, en General Pacheco, ya que nos permitió dar una vuelta de tuerca a nuestros productos de vivienda, sosteniendo la accesibilidad y la financiación –relata Salinas–. Se trata de un proyecto de casas y dúplex, de 3 ambientes, con cochera propia, jardín y parrilla. También incluye lugares de estacionamiento de cortesía para dormies y unidades que serán destinadas para locales comerciales. Estamos innovando no solo en la financiación, sino también en el diseño y aplicando el concepto de town houses, que comienza a tener cada vez más aceptación gracias a la combinación de diseño, costos de construcción y mantenimiento futuro.
    Sin dudas, lo que ayudó a que este proyecto sea un éxito fue la alianza que realizamos con Mercado Libre, por la cual se podía comprar las unidades de manera online ingresando a una plataforma especialmente diseñada para su comercialización que, además, permitía abonar la reserva del inmueble con tarjeta de crédito a través de Mercado Pago, algo sin precedentes en nuestro país”, asegura. “Este lanzamiento junto a Mercado Libre fue un escalón más del trabajo que venimos realizando en conjunto desde 2017, cuando decidimos aliarnos para optimizar los servicios que ofrecemos en Eidicom (www.eidicom.com) –nuestra plataforma de compra, venta y alquiler de propiedades online– que creamos en 2014 y que actualmente recibe un promedio de 35.000 visitas mensuales. Gracias a este acuerdo, cualquier persona que hoy publica su propiedad en nuestro market place puede replicarla gratis en Mercado Libre, que permite mayor visibilidad en uno de los sitios con más tráfico y stock de la Argentina.
    Nuestra intención para este año es replicar este producto en dos zonas donde ya somos referentes: Villa Nueva, en Tigre, y Pilar del Este, en el Partido de Pilar”.

    –¿Cómo evalúa hoy el desempeño del mercado inmobiliario argentino?
    –El mercado inmobiliario hoy sufre los vaivenes macroeconómicos del país: el crédito que aparece y se va, la inflación, el sube y baja del dólar. Sin reglas claras, se dificulta la planificación de una estrategia de crecimiento sostenido.
    A pesar de esto, siempre hay oportunidades y proyectos que permiten ir reacomodando el negocio. En nuestro caso encontramos una solución con propuestas diseñadas para públicos de nicho muy específicos, en vez de un público masivo, como solemos hacer.

    –¿Cuáles son los principales obstáculos que identifica?
    –Es muy difícil que el sector repunte si no hay reglas de juego claras. La inflación, la incertidumbre del tipo de cambio y la carga impositiva son factores que tienen un gran peso a la hora de reactivar esta dinámica.
    Además, la aparición del crédito a la “demanda”, a la vivienda terminada, representa un desafío para el desarrollo y la construcción de pozo. Lo deseable es volver al crédito para la primera vivienda, pero extenderlo a la “oferta”. El crédito al desarrollo que, además de nivelar valores de propiedades, genera un círculo virtuoso de inversión, empleo y aporte en impuestos.

    –¿Qué nuevas tendencias en construcción se avecinan (por preferencias de los usuarios y nuevas tecnologías y materiales disponibles)?
    –Creo que es inminente la industrialización de la construcción, que se verá acelerada una vez que el mercado se estabilice. En la medida en que no se pueda invertir en la industrialización, será un tema relegado en la agenda del mercado.
    La Argentina va hacia donde va el mundo: construcción industrial, con nuevos diseños y también incorporando la sustentabilidad, en procesos constructivos y en materiales que permitan el ahorro energético.

    –En el segmento residencial, ¿qué beneficios ofrece a los clientes el “Sistema Eidico”?
    Por 25 años el sistema Eidico nos permitió brindar financiación natural sin requerimiento de bancos y a un costo por debajo de los mercados. Es un sistema flexible, que se fue adaptando a las diferentes necesidades de la demanda. Hoy nos aggiornamos a los que nos pide el mercado, tenemos cercanía con el cliente y sabemos interpretar sus necesidades, lo que nos permite diseñar nuevos sistemas y productos.
    Esa fue siempre la clave detrás del sistema: saber adaptarnos a lo que el cliente y la gente demanda, y a lo que el contexto país permite hacer en cada momento.

    Navent

    Constante mejora de la experiencia del cliente

    “Uno de los desafíos que nos proponemos para 2019 es seguir generando soluciones tecnológicas integrales para nuestros anunciantes. Además del desarrollo de innovaciones que tendrán un impacto favorable en todo el sector”, asegura Federico Barni, director ejecutivo de la firma.

    En entrevista, el ejecutivo de Navent, compañía especializada en buscadores y clasificados online, asegura que la compañía busca mejorar la experiencia del usuario para que pueda acceder más fácilmente a lo que está buscando y fortalecer, así, su presencia y liderazgo en el mercado.

    –¿Cómo evalúa el desempeño del mercado inmobiliario argentino del momento? ¿Espera una reactivación en el corto plazo?
    –El mercado inmobiliario argentino se mueve al ritmo que lo hace la economía del país. En 2017 tuvimos un gran auge del mercado, marcado por la innovación que trajeron los créditos UVA y el acceso a la vivienda por parte de la clase media después de muchísimos años. Esto estuvo acompañado de buenos índices económicos, una inflación media y un dólar que no varió demasiado en su valor. En 2018 este escenario cambió inevitablemente por los mismos datos que, el año anterior, habían hecho que los índices de transacciones inmobiliarias se disparasen como hacía años que no sucedía.
    En 2019 deberemos esperar a ver cómo se comportan las variables económicas para poder predecir hacia dónde irá el mercado. Hubo una desaceleración de los precios, pero que en noviembre se estabilizó y que hoy no muestra demasiadas señales de cambio.

    –¿Qué segmento de inmuebles fue el que concentró la mayor cantidad de búsquedas en 2018 y lo que va de 2019?
    –Desde Zonaprop vimos que el segmento más consultado fue el de inmuebles para vivienda, especialmente los departamentos. A partir de mitad de año, comenzaron a incrementarse las búsquedas de alquileres. Los barrios más solicitados y requeridos son los de Palermo, en primer lugar, y también Núñez, Belgrano y, con la modificación de las líneas de subterráneos, Villa Urquiza y los de la zona, que incrementaron muchísimo el volumen de consultas.

    –¿Cómo describiría los principales cambios que el sector inmobiliario evidenciará en el corto plazo, por el avance de las nuevas tecnologías?
    –El sector inmobiliario viene evidenciando cambios en materia tecnológica, que en general siempre apuntan a la mejora en el servicio y en la búsqueda de soluciones. Para nosotros, a futuro, los avances vendrán de la mano de la realidad virtual; tener la posibilidad de realizar un recorrido 360° por la propiedad es hacia donde creemos que irá la tecnología y hacia donde apuntamos estar en el futuro.
    En 2018 incorporamos Panoramix, una herramienta que permite realizar un ranking según la calidad de los avisos, dándoles mayor visibilidad a los que mejor puntaje obtengan.

    –¿De qué manera trabaja la compañía para mejorar la experiencia del usuario?
    –En Navent siempre decidimos apostar al crecimiento y a la innovación. Sumamos tecnología para que los anunciantes puedan llegar a una mayor cantidad de público y, a su vez, que ese público sea del target deseado, en función de su publicación. Por ejemplo, incorporamos las publicaciones en redes sociales y sumamos la opción de contactar a la inmobiliaria o al constructor por WhatsApp, para facilitar el encuentro entre ambos destinatarios. Además, incorporamos la opción Inmopro; allí, en la sección, “Mi cuenta”, se encuentran los datos de la inmobiliaria o el constructor en cuestión. Además, ya desde el año pasado, se encuentra funcionando el valuador Zonaprop, mediante el cual se puede realizar un cálculo estimativo del valor del inmueble que se quiere alquilar o vender.

    Criba

    La innovación como eje

    “La construcción, como dinamizadora de la economía y de otros sectores industriales, espera incentivos importantes para incrementar sus niveles de actividad y traducirlo rápidamente en creación de empleo”, indica Santiago Tarasido, CEO de la constructora.

    “Se está avanzando en ciertas medidas como el registro del boleto electrónico, o las exenciones para viviendas menores a 140.000 UVA. Esperemos que se puedan reglamentar rápidamente y terminen siendo herramientas favorables –afirma el CEO de Criba, al ser consultado sobre las medidas que considera harían falta para revitalizar el sector–. De todas maneras es necesario que se analicen esquemas más agresivos que ya han funcionado en otros países. Como en Uruguay, donde hace unos años se promulgó la Ley de Promoción de Inversiones, que reactivó el sector en el corto plazo. En Argentina, todavía IIBB y el impuesto a débitos y créditos siguen generando distorsiones grandes para nuestro sector, que afectan los alcances en las contrataciones y perjudican la eficiencia en las obras. Se terminan contratando por partes para evitarlos pero eso genera costos extras que se trasladan al precio.
    También hay que insistir en la productividad y su discusión en los convenios; y avanzar en
    en una discusión profunda respecto a la capacitación de la mano de obra del sector y si hay o no conciencia de las necesidades a futuro con un sector de la construcción más moderno y tecnificado, donde las capacidades requeridas serán otras, mucho menos artesanales y más tecnológicas.

    –¿Cómo evalúa el desempeño de la construcción hoy en el país?
    –En el mercado en general, se observa una disminución en la actividad, demoras en las inversiones y un freno en el lanzamiento de nuevos desarrollos. Sobre todo en los proyectos que dependían de crédito intermedio o de compradores, que esperaban endeudarse en UVA y lamentablemente vieron afectada su capacidad de ahorro.
    La inflación sigue repercutiendo en nuestra actividad.
    Sin embargo, se han generado muchas herramientas para que al momento de una mayor estabilidad económica se viabilicen los proyectos y la dirección conceptual es la correcta: atacar el déficit de vivienda, Estado viabilizador y no constructor, crédito hipotecario para la clase media, reemplazo de inquilinos por compradores de largo plazo, disminución progresiva de impuestos distorsivos como IIBB, nuevo régimen de ART, etc. Por otro lado, los grandes proyectos, que lograron apalancarse con inversores, se están construyendo a buen ritmo y consiguen una mejor relación costo versus precios de venta medida en dólares. El sector tendió a concentrarse en las empresas más confiables y, en el caso particular de Criba, el nivel de actividad no disminuyó. Actualmente estamos estudiando nuevos proyectos muy importantes, tanto en Argentina como en Uruguay.

    –De las áreas de negocios que maneja la firma, ¿cuál es la que resultó más dinámica en un período de retracción? ¿Cuál considera será la tendencia para lo que resta del año?
    –En general, mantuvimos activas todas las líneas. Hemos tomado contratos en diversas categorías como obras de infraestructura, residenciales, edificios institucionales, centros comerciales y una importante ampliación de un reconocido centro de salud. Con los nuevos contratos, sumado a los que estaban en ejecución, tenemos un muy buen nivel de actividad para los próximos dos años. En particular estamos cotizando varios proyectos de oficinas que apuestan a renta futura en dólares.

    –¿Cuáles identifica como las tendencias y cambios principales que se perfilan en el sector, en cuanto a preferencias de los clientes, opciones disponibles, nuevas tecnologías, productos y diseños?
    –La construcción en Argentina no está atravesando cambios importantes por ahora. El desafío de hoy en día es encontrar un cambio en la lógica constructiva. Actualmente los proyectos se ejecutan, como desde siempre y casi en su totalidad, en el sitio de la construcción. Un cambio importante que se está empezando a ver en industrias más desarrolladas es el de la construcción off-site, es decir, que parte de la estructura se modele y produzca en taller mientras se coordinan otros trabajos en la obra.
    Los cambios más visibles y consolidados se están dando en relación con la calidad y la eficiencia de los insumos y materiales.
    La innovación es uno de los ejes estratégicos de la firma. Sabemos que para seguir siendo líderes debemos pensar en el futuro de nuestro negocio. Contamos con un área de innovación que fue creada para estudiar nuevas tecnologías, repensar nuestros procesos e investigar nuevos materiales que nos permitan construir más eficientemente.

    –En grandes construcciones, ¿observa un crecimiento considerable en la demanda de edificios sustentables o aún va de a poco?
    –En Argentina aún hay mucho para desarrollar en este aspecto. Sin embargo, existe una tendencia creciente de mayor consciencia ambiental sobre todo en los más jóvenes, y un aspecto evidente y netamente económico relacionado con que la energía deja de ser subsidiada. Los costos de mantener edificios poco sustentantes son cada vez más altos y los usuarios finales deberían considerarlo como un aspecto clave en su decisión de compra o de uso.
    Nosotros construimos muchos proyectos que alcanzaron la certificación LEED en diferentes categorías, como la Casa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires diseñada por Foster, la planta de SC Johnson en el Parque Industrial de Pilar, el Sanatorio Finochietto, la sede institucional de SKF, y otros edificios principalmente de oficinas. Para ello, cerca de 30 personas de nuestro equipo se capacitaron en función de desarrollar los procesos para generar una construcción más amigable con el medio ambiente y cumplir con las certificaciones.