Para estar en la vanguardia
Especialización y actualización
Ante un contexto económico cambiante no solo en el país sino en el mundo, la elección de un centro universitario superior para continuar con los estudios de actualización, perfeccionamiento y adquisición de nuevos conocimientos, resulta fundamental para entender el gran debate global y sobrevivir profesionalmente.
Está claro que ya no es suficiente contar con un título de grado para llevar adelante una carrera profesional exitosa. Además, la velocidad con la que se mueven los mercados mundiales obliga a una modernización constante. En ese marco, la información funciona como una herramienta que abre puertas y crea mejoras en la competitividad de la organización y del propio profesional.
Atentas a esta realidad, las escuelas de negocios de la Argentina buscan actualizar sus programas académicos con el objetivo de estar vigentes y darles a los interesados los recursos necesarios para sobrevivir en un panorama económico que día a día tiende a complejizarse. Entonces, estar a la vanguardia resultará la clave del éxito, mientras que no hacerlo puede ser una condena.
Enriquecer la visión
IAE
El IAE Business School de la Universidad Austral cuenta con distintos programas dirigidos a ejecutivos, directivos y especialistas en negocios nacionales y del resto del mundo. Entre ellos, se encuentra el PHD (doctorado); los MBA; Programas de Innovación; carreras para pymes y emprendedores; ejecutivos orientados a alta dirección, gerentes, jefes y profesionales jóvenes; programas en Rosario; focalizados e internacionales.
La escuela cuenta con más de 13.000 alumnos, de los cuales 60% son extranjeros. Además, los datos avalan la excelencia de la entidad, ya que tres de cada cinco alumnos se hallan en posiciones gerenciales.
Las áreas académicas van desde el Comportamiento Humano, la Dirección Comercial, la Dirección de Operaciones y Tecnología, Dirección Financiera, Economía, Empresa, Sociedad y Economía, Política de Empresa hasta los Sistemas de Dirección y Control.
La especialización en Dirección Comercial tiene como misión enriquecer la visión de la función comercial en los distintos tipos de marketing y contribuir a la formación de empresarios y profesionales conscientes de su potencial y responsabilidades frente a los mercados y la sociedad en general.
En tanto, el doctorado en Dirección de Operaciones y Tecnología busca estudiar, desarrollar y difundir los conocimientos y prácticas sobre la satisfacción de los clientes y la búsqueda de la eficiencia. Estos objetivos requieren un cuidadoso diagnóstico del sistema de diseño de la empresa, así como de las capacidades y de los procesos relacionados. Una interesante variedad de temas como gestión por procesos, calidad de gestión, mejora continua, estrategia de operaciones, operaciones en empresas de servicios y negociación, gestión de la innovación y gestión estratégica de la tecnología (en el campo de la informática como en otros campos) son estudiados y enseñados desde el área.
El Doctorado en Dirección de Empresas tiene por objetivo formar los futuros académicos de la región, haciendo foco en investigaciones en economías emergentes en general y en América latina en particular.
Por otra parte, las personas que integran el departamento de finanzas del
IAE buscan estar en la frontera del conocimiento de las finanzas contribuyendo activamente en el desarrollo y la discusión de los avances en la disciplina.
Además, pretenden ser un participante activo en la discusión y desarrollo que requiere la adaptación y aplicación de la teoría financiera a la realidad de las empresas en los mercados emergentes. “Organizamos encuentros anuales con CFO regionales en los que discutimos, con un enfoque que concilia los distintos marcos conceptuales con la riqueza que surge de la práctica directiva, las problemáticas que son de interés de quienes se dedican a las finanzas de la empresa. Lo discutido en estas reuniones suele aportar ideas para planes futuros de investigación y generar nuevos enfoques para la gestión”, sostienen desde el IAE Business School. “Nuestros alumnos son expuestos a metodologías de investigación de alto nivel, a través de una intensa relación mentor-alumno”, aseguran.
Diversidad de alternativas
UBA, Ciencias Económicas
La escuela de estudios de posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) es una de las preferidas entre los graduados que buscan profesionalizarse y darle una especialización a sus carreras. El MBA de la UBA es muy buen lugar para desarrollar nuevas capacidades, aptitudes y conocimientos, como también para poner a prueba las ya adquiridas. La iniciativa de cada uno es muy importante para enriquecerse con la experiencia de los docentes como también con la de los equipos de trabajo.
Management y Marketing; Economía y Negocios Internacionales; Contabilidad, Auditoría y Tributación; Sector Público; Finanzas y Servicios y TIC son algunas de las opciones de la UBA que año a año se actualizan para estar a la par de la evolución del sector.
En el ámbito del Management –rubro en el que se pone foco en la actualidad– existen maestrías en Marketing Digital y Negocios por Internet; MBA; MBA en Empresas de Base Tecnológica y Maestría en Recursos Humanos. Por su parte, las especializaciones abarcan la Dirección de Proyectos, la Dirección Estratégica de Marketing, la Dirección y Gestión de Pymes y el Marketing Digital y los Negocios por Internet, que se encuentran en alza y día a día poseen una mayor demanda.
Para quienes quieran profundizar en el área de Economía y Negocios Internacionales, las maestrías incluyen rubros como Economía, Gestión Económica y Financiera de riesgos, Historia Económica, MBA en Comercio Exterior, Mercosur y Relaciones Económicas Internacionales. Las especializaciones se relacionan con el comercio exterior, la economía social y el desarrollo local y la historia económica.
En cuanto a Contabilidad, existen maestrías en Contabilidad Internacional y Tributación, mientras que las especializaciones abarcan: Costos y Gestión Empresarial, Sindicatura Concursal y Tributación.
Por su parte, en el ámbito público se pueden realizar especializaciones en Administración Financiera, Gestión Pública, Gestión Pública por Resultados, y maestrías en Administración Pública, Gestión Pública y Desarrollo Gubernamental, y Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología.
En la oferta de Finanzas se pueden hacer maestrías en Finanzas y en Gestión Económica y Financiera de Riesgos, y especializaciones en Administración de las Organizaciones Financieras, Administración Financiera y Mercado de Capitales.
Por último, otro rubro que se encuentra en auge es el de la Tecnología e Informática, una categoría académica que ofrece maestrías en Administración Cultural, Administración Cultural-Virtual, Ciudades, Gestión y Economía de la Salud, Interdisciplinaria en Energía, MBA en Gestión TIC, MBA en Turismo y Seguridad Informática. Las especializaciones pueden ser también en Administración Cultural, Administración de Organizaciones Sociales, Docencia Universitaria en Ciencias Económicas, Gestión de Servicios, Gestión TIC y Seguridad Informática.
Creatividad y emprendedorismo
Universidad de San Andrés
Gabriel Aramouni, director de la Escuela de Administración y Negocios y del Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés, expone que la escuela es un ámbito de intercambio y creación de conocimientos y tiene como misión colaborar con el desarrollo del país y de la región a través de la formación de líderes capaces de crear valor sustentable en todo tipo de organizaciones, públicas y privadas.
“La escuela se destaca por abordar los programas que dicta con rigurosidad académica y a la vez con una mirada práctica que asegure su relevancia y aplicación directa a los desafíos profesionales actuales y futuros, tanto en el mercado local como en el internacional”, opina.
Aramouni agrega que cuenta con un sólido cuerpo de profesores de dedicación completa que, junto a especialistas y practitioners invitados, tienen el objetivo de formar personas capaces de transformar la manera de pensar, hacer negocios e impulsar su crecimiento con especial atención sobre la innovación y la gestión socialmente responsable.
Los principales focos diferenciales identificados desde la institución se hallan en la gestión, el liderazgo para la transformación, el networking, la visión internacional, la impronta de la universidad –bajo los conceptos de excelencia, diversidad y compromiso con la sociedad– y el hecho de generar y difundir conocimiento para la acción.
“Los contenidos de cada programa son ajustados periódicamente para acompañar los cambios y disrupciones de nuestro tiempo. Investigamos las teorías que están detrás de las nuevas prácticas. Incorporamos nuevos profesores y especialistas que enriquecen nuestro faculty y que aportan nuevas visiones y experiencias”, dice Aramouni.
De acuerdo a su punto de vista, la creatividad y el emprendedorismo son dos aspectos relacionados a la realidad cambiante y que distinguen a la Escuela de la Universidad de San Andrés. “Promovemos activamente el espíritu emprendedor y la creatividad como factores claves para la generación de riqueza, tanto en el ámbito corporativo como social, político y cultural”, afirma. Asimismo, la escuela presta especial atención a la transformación digital y a los negocios del futuro, ya que son dos ejes centrales que desarrollan específicamente en algunos posgrados y programas de educación ejecutiva.
“Estamos trabajando en un proyecto innovador vinculado con el ecosistema emprendedor a través de un programa ejecutivo que integra empresas de base tecnológica con inversores de riesgo y nuevos emprendedores. Todas estas iniciativas buscan anticiparnos a las nuevas demandas que hoy existen para responder a los desafíos del mundo actual. Estamos en uno de los momentos de mayores cambios de los últimos 50 años y esto también incluye a la educación, desafiándonos para desarrollar nuevos contenidos y formas de enseñanza-aprendizaje”, analiza Aramouni.
Diversidad y pluralidad
Universidad de Palermo (UP)
La Escuela de Negocios de la Universidad de Palermo ofrece tres tipos de programas: la Maestría en Dirección de Empresas (MBA), Programas Ejecutivos y el Programa de Formación In Company. “La escuela es un ambiente estimulante que promueve el aprendizaje, el crecimiento, el desarrollo de habilidades personales, el trabajo en equipo y el networking. Las clases estimulan el liderazgo, el espíritu emprendedor, la innovación y la excelencia potenciando al máximo a cada estudiante”, aseguran.
La Escuela de Negocios de la UP tuvo un fuerte crecimiento en los últimos años, convirtiéndose en una comunidad global conformada por alumnos de 20 países. “Esta diversidad de asistentes, sumada a la pluralidad de estudios previos, experiencias laborales y habilidades personales hace que la experiencia de estudiar en Palermo sea sumamente enriquecedora”.
La relación con empresas es otro fuerte de la Escuela de Negocios: programas de inserción laboral, ciclos de líderes que brindan seminarios, profesores invitados y programas de formación In Company son algunas de las actividades que afianzan el vínculo de la universidad con el mundo real fuera del ámbito académico.
Las metodologías de enseñanza son otros de los pilares en los que se basa la propuesta de valor. En ese marco, divididos en equipos o en forma individual, los alumnos emprenden el desafío de analizar casos de negocios locales o globales aplicando los conocimientos y herramientas aprendidos en clase. Esto contribuye al desarrollo del espíritu crítico, de las habilidades de negociación y liderazgo y permite al alumno implementar soluciones innovadoras para los mercados reales.
Además, el Programa MBA permite a sus estudiantes postularse para cursar un semestre de intercambio en el MBA de Stern School of Business de NYU (New York University).
“Los contenidos y la estructura de nuestros programas son reevaluados constantemente teniendo en cuenta la realidad de los mercados en los que se desempeñan nuestros alumnos y egresados”, destacan. Nadie puede pronosticar con exactitud el futuro pero es posible visualizar las tendencias y así ir adaptando los programas para que los estudiantes puedan maximizar su impacto en el ámbito profesional. Un ejemplo es la nueva orientación del MBA en Negocios y Marketing Digital, los programas ejecutivos de Estrategias Digitales, el Programa conjunto con el Diario Olé en marketing deportivo, entre otros.
Contenidos actualizados
Universidad Torcuato Di Tella (UTDT)
La Escuela de Negocios de la UTDT se destaca por su cuerpo de profesores equilibrado, compuesto por investigadores de primer nivel con doctorados en las mejores universidades del mundo y por profesionales reconocidos del mercado en distintas disciplinas. La creación y difusión de conocimiento se refleja en el aula, en publicaciones internacionales y en la permanente participación de los profesores en el debate público con una intensidad única en la Argentina.
Juan José Cruces en finanzas, Andrés Hatum en recursos humanos, Mariano Sigman en comportamiento humano y Gustavo Vulcano en operaciones, son solo algunos de los profesores de nivel internacional que trabajan de manera exclusiva en la UTDT.
“Rankings internacionales posicionan consistentemente a la escuela como la mejor de la Argentina en economía, finanzas, marketing y operaciones. Los alumnos reconocen este valor, y esto se refleja en el crecimiento sostenido que el MBA, la Maestría en Finanzas y las licenciaturas en áreas de negocios han tenido en los últimos años”, informan desde la universidad.
Finalmente, el área de Educación Ejecutiva es elegida año tras año por las firmas líderes en banca, telecomunicaciones, energía, consumo masivo y otros sectores.
“Los contenidos se actualizan permanentemente tanto en los cursos existentes como a través de la creación de nuevos programas y la incorporación de profesores. Estamos atentos a las nuevas tendencias”, enfatizan las autoridades de la Universidad Torcuato Di Tella. Al mismo tiempo, la dedicación de tiempo completo a los negocios y la circulación internacional le permite mantener una saludable perspectiva entre la necesidad de atender a los cambios genuinos y la moderación ante modas pasajeras.
El proceso de creación y destrucción de empresas es tan viejo como el capitalismo y lo que cambiado son las circunstancias aceleradas por la tecnología. “Los alumnos de la UTDT incorporan, además de los contenidos y contextos vigentes hoy, una singular capacidad de análisis y ejecución que será efectiva a lo largo de su carrera profesional”, concluyen.
Un modelo de enseñanza
UADE
La UADE es otra de las universidades elegidas por profesionales de la Argentina y la región para continuar con sus estudios una vez obtenidos los títulos de grado y especializarse en los negocios. Carlos Sicurello, director de UADE Business School considera que la búsqueda de la excelencia es un valor central de la escuela. Según él, los aspectos que definen su excelencia tienen varias dimensiones:
• El buen feedback que les dan quienes emplean a los egresados, sobre su desempeño.
• La notable contribución social de los egresados que tienen o fundaron empresas.
• La satisfacción de los alumnos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de la universidad.
• El reconocimiento de los colegas internacionales sobre el desempeño de los alumnos cuando estudian en el exterior.
• La satisfacción de los profesores sobre la calidad de los alumnos de la UADE.
• Las certificaciones nacionales e internacionales de calidad.
“Tenemos un modelo de enseñanza de la gestión que es propio, desarrollado por nuestros expertos docentes como consecuencia de la retroalimentación que nos dieran los CEO, directores de recursos humanos y otros empresarios”, comenta Sicurello. Este modelo gira en torno a desarrollar la competencia de qué hacer y cómo hacerlo relacionado con el puesto de trabajo y empresa del alumno, a partir del concepto de que los entornos son volátiles, impredecibles, ambiguos y cambiantes; con una visión regional e internacional.
“Esta forma de ver la gestión estimula a nuestro alumno a revisar permanentemente los supuestos, los factores clave de éxito de la empresa y repensar el modelo de negocio en todo momento. Esta visión está acompañada por la enseñanza de las prácticas de negocios emergentes”, agrega.
Tres cualidades
UCA, Ciencias Económicas
La magister Silvina Miceli, coordinadora de la Escuela de Negocios de la Facultad de Ciencias económicas de la Universidad Católica Argentina, cree que una escuela de negocios en la actualidad tiene que demostrar en principio tres cualidades específicas: multidisciplinariedad, flexibilidad e inclusión. “Los negocios hoy se caracterizan principalmente por desarrollarse en un mundo dinámico y versátil. En este contexto, la capacitación en las organizaciones debe responder a esta naturaleza formando profesionales que sean capaces de manejar las situaciones desde múltiples perspectivas, respondiendo con creatividad e innovación a los constantes cambios del ambiente, e incluyendo en su desarrollo a todos los actores en escena”, expresa. Por lo tanto, una escuela de negocios de excelencia sostiene un concepto amplio de “negocio” que integre a todos los stakeholders: internos y externos a la organización.
“En este mundo disruptivo, desde la UCA notamos que se han vuelto esenciales aquellas competencias que permitan autoconocerse, liderar equipos de trabajo y crear comportamientos divergentes para manejar las diferentes situaciones”, sostiene.
Según ella, el éxito de una empresa hoy se encuentra en generar climas laborales que permitan el aprendizaje constante. Para ello hay que desarrollar actitudes y habilidades que pongan en juego el conocimiento para ser compartido en pos de un fin.
Las organizaciones que aprenden a gestionar su conocimiento logran construir bases firmes en un mundo en constante cambio, porque solo el conocimiento es lo suficientemente flexible para ir adaptándose a las diferentes situaciones que surjan. No se trata tampoco de un constante fluir, sino que el desafío se encuentra en construir fundamentos en forma compartida como punto de partida, y ajustar, adaptar o cambiar los modelos de decisión cuando la situación lo requiera.
En este marco, las escuelas de negocios se convierten en facilitadoras del conocimiento y proveen espacios de encuentros en los cuales los participantes tienen la oportunidad de reflexionar sobre cómo están gestionando el talento dentro de sus equipos de trabajo.
En conclusión, el gran capital que tienen las organizaciones son las personas. Y en un mundo disruptivo, con modelos de negocios cambiantes, los líderes no sólo deben tener conocimientos técnicos para obtener resultados, sino que deben saber motivar, autogestionarse, armar y dirigir adecuadamente equipos de alto desempeño.
Para eso es fundamental trabajar sobre competencias conversacionales, tales como el dominio de emociones, la comunicación, la empatía, la proactividad, o la aceptación, ya que las acciones causan determinados resultados. “Las organizaciones alcanzan el éxito cuando construyen equipos de trabajo empoderados, capaces de poner el conocimiento a disposición de los otros y capaces de aprender y adaptarse. Gestionar es dialogar”, finaliza la especialista.