No es un caso aislado. Empresas que en apariencia tienen un destino brillante, de pronto languidecen o desaparecen. La disrupción es el fenómeno más temido: cuando un nuevo modelo de negocios permite que un nuevo competidor se quede con nuestro negocio.
Por eso, avizorar el porvenir no es un juego de dilettantes. Es entrenarse para leer los signos ocultos de lo que puede acontecer, y estar preparado para enfrentarlo.
De ahí esta pregunta que formulamos a un grupo escogido de empresarios locales: ¿Cuál es hoy el tema central en el futuro de la empresa en nuestro país?
Las respuestas arrojan una visión enriquecedora y en algunos casos, deparan sorpresas.
AbbVie
Con innovación y gestión sustentable
Flavio Devoto, gerente general de Región Sur y presidente de CAEME
La empresa del futuro es la empresa de hoy, que evoluciona sobre prácticas y conceptos que sabemos prioritarios, y que ya hemos comenzado a transitar. Con la digitalización, la integración geográfica, los límites más difusos entre lo público y lo privado, y un mayor foco en el medio ambiente y el bienestar de las personas, la innovación y la gestión sustentable liderarán el futuro de la empresa.
Las organizaciones serán parte de un ecosistema dinámico y generarán valor diferencial para cada una de las partes interesadas (stakeholders). Para lograrlo, debemos aprovechar al máximo las tecnologías digitales, tanto para brindar una experiencia superadora a las personas, como para liderar la agilidad y eficiencia operacional que necesita una empresa para ser competitiva.
En simultáneo, la tecnología continuará acortando la distancia efectiva entre el ser humano y el planeta, haciendo cada vez más difusas las barreras geográficas entre los equipos de trabajo y dando lugar a un nuevo estilo de talento distribuido globalmente. Para todas las compañías, la innovación alineada a este nuevo modelo resultará crítica para competir en el mercado global.
Los límites entre el sector público y privado se redefinirán en el futuro, dando lugar a la co-creación y a las alianzas de colaboración entre empresas, gobiernos, universidades y tercer sector, entre otros.
La innovación, la globalización del talento y la redefinición de alianzas estarán acompañadas por una nueva manera de generar valor: la gestión sustentable. De manera creciente, las empresas abordan con una mirada holística su impacto en el medioambiente, las economías y las personas, preservando y optimizando los recursos del presente para transformar el futuro.
Acindar
Nuevo marco de desarrollo
Facundo Velasco, gerente de Legales y Relaciones Institucionales
En Acindar Grupo ArcelorMittal nuestra misión es acompañar al desarrollo del país. Por ello trabajamos diariamente en la búsqueda de un futuro mejor, tanto para la industria siderúrgica como para las generaciones venideras y nuestra propia empresa. De esta manera y en miras al compromiso de Acindar en Argentina hemos invertido en los últimos 10 años más US$ 550 millones.
La industria atraviesa hoy en día una situación compleja debido a la sobreoferta de acero que existe a escala mundial, por ello creemos que es importante adaptarse urgentemente a esta nueva realidad que ha llegado para quedarse.
Como ArcelorMittal, el mayor productor siderúrgico y minero del mundo, tenemos la oportunidad y también la responsabilidad de marcar una diferencia positiva no solo en nuestros grupos de interés sino también en la sociedad en su conjunto.
Nuestro objetivo es hacer el acero más sustentable, sabiendo que se trata de un material que tiene el potencial de serlo hoy en día dada su flexibilidad, fortaleza y capacidad para ser reciclado indefinidamente. El acero es parte del entretejido de la vida moderna y no podríamos vivir de la manera en que lo hacemos sin él. Es por eso que buscamos desarrollar productos y servicios que maximicen estos beneficios y aceleren estilos de vida más sustentables.
De cara al futuro, hemos estado trabajando en la implementación de un nuevo marco de desarrollo sustentable, basado en 10 desafíos que representan los asuntos esenciales del negocio y a partir de los cuales contribuiremos a generar valor para nuestros grupos de interés, creando un mejor futuro para todos. Estos son:
– Vida laboral segura, saludable y de calidad para nuestra gente.
– Productos que aceleran estilos de vida más sustentables.
– Productos que generen infraestructura sustentable.
– Uso eficiente de recursos y altos índices de reciclaje.
– Usuario confiable de agua, suelo y aire.
– Usuario responsable de energía, que permita crear un futuro con menores niveles de carbono.
– Cadenas de suministros confiables para los clientes.
– Miembro activo y bien recibido en la comunidad.
– Fuente de científicos e ingenieros talentosos para el futuro.
– Contribución a la sociedad medida, compartida y valorada.
En conclusión, podemos afirmar que nuestra industria tiene varios retos por delante, desde la gestión integral del negocio hasta el cuidado del medio ambiente, y si bien estamos avanzando en la dirección correcta, aún queda mucho por hacer. Somos impulsores de la siderurgia del futuro y utilizamos nuestro conocimiento para producir un material que se adapte a las necesidades de un futuro sustentable.
Arcos Dorados
Crecimiento y expansión
Ricardo Méndez, director general en la Argentina
Nuestra compañía, Arcos Dorados, es responsable de operar la marca McDonald’s en 20 países de América latina, e inició sus operaciones en Argentina en 1986 con la apertura de su primer local en la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Belgrano. Así comenzó hace 30 años la historia de una pequeña franquicia que conquistó los corazones de los argentinos. Año tras año, se fue convirtiendo en una gran empresa de alcance regional y actualmente es la mayor franquicia de McDonald’s a escala mundial.
Somos una compañía con fuerte presencia y compromiso con el país. Contribuimos al desarrollo de empresas argentinas, con más de 80 proveedores locales. En la Argentina, McDonald’s se abastece hoy con producción 100% local en carnes, papas, vegetales frescos, mezcla para helado, pan, vasos de polipapel, embalajes y elementos promocionales, entre otros insumos.
Arcos Dorados es, a su vez, una de las 10 mayores empresas empleadoras de América latina y una de las principales empleadoras de jóvenes que ingresan por primera vez al mercado laboral. En la Argentina, Arcos Dorados emplea a más de 16.000 personas, ofreciéndoles a todos ellos oportunidades de capacitación y desarrollo de carrera.
Precisamente este año, como parte de las iniciativas por el 30° aniversario de McDonald’s en la Argentina, nuestra compañía acaba de anunciar sus planes de crecimiento y expansión en el país a través de la inversión de más de $140 millones en nuevas aperturas (en Buenos Aires, Salta y por primera vez Chaco) y remodelaciones en más de 20 locales McDonald’s de norte a sur, lo que permitirá la creación de más de 300 nuevos puestos de trabajo. Con esto, Arcos Dorados llevará invertidos más de $1.000 millones y habrá abierto más de 30 locales nuevos en los últimos cinco años en el país, para terminar 2016 con 226 locales y presencia en 12 provincias.
Avon
Igualdad de oportunidades
Axel Gegenschatz, gerente general de Argentina, Chile y Uruguay
Avon es la compañía que mejor comprende y satisface las necesidades de productos y realización personal de las mujeres de manera global. Buscamos innovar y acompañar a la mujer en todo momento con productos relevantes que sumen valor a su día a día y contribuyan a su propio empoderamiento.
Un concepto clave para nosotros, y que forma parte de nuestra misión, es mejorar la calidad de vida de las personas, y uno de los caminos que tomamos para lograr este objetivo es generar igualdad de oportunidades.
Tenemos un compromiso asumido con la igualdad de género a escala mundial y trabajamos para que esa igualdad sea una realidad. En el mundo AVON existen más de seis millones de revendedoras independientes, y dentro de la compañía las mujeres ocupan posiciones clave y forman parte de la toma de decisiones estratégicas. En la Argentina, Avon emplea a 1.700 asociados y el 50% de ellos son mujeres. De ese porcentaje, 45% de los roles de gerencia senior e inferiores también están ocupados por ellas.
En todo el mundo continúa habiendo diferencias en el acceso a posiciones de poder entre hombres y mujeres. El aumento del nivel educativo de las mujeres y de su participación en el mercado laboral no ha tenido una consecuencia en la mejora de las condiciones de empleo, las perspectivas de adelanto ni la igualdad en la remuneración.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al ritmo actual de los avances, alcanzar el objetivo de igual remuneración por trabajo de igual valor tomaría más de 75 años. En la actualidad, ningún país ha logrado superar la brecha de género, existiendo diferencias significativas entre hombres y mujeres. En este sentido, para Avon esa igualdad está instalada en la compañía desde hace más de un siglo y no es necesario esperar 75 años para conquistarla.
Es por ello que hoy visualizamos el futuro de la empresa como lo imaginó su fundador David H. McConnell hace 130 años, sumando valor a nuestros pilares fundacionales: trabajar en la creación de oportunidades de desarrollo para la mujer y en el empoderamiento femenino como motor para el cambio en el contexto actual. Porque cuando una mujer se empodera cambia positivamente todo a su alrededor.
BNP Paribas-Cardif
De lo digital, a las personas
Fernando Vidal, director comercial y Marketing
Cada instante, nuestras decisiones, pensamientos y acciones se relacionan más con el mundo digital. Por minuto se envían en el mundo 204 millones de correos electrónicos, el motor de búsqueda Google recibe 3.500 millones de consultas diarias y según IBM, 90% de los datos existentes han sido creados estos dos últimos años. El canal digital nos permite expresarnos, relacionarnos e impacta directamente en la manera en la que apreciamos la realidad. De hecho, la va modelando y recreando.
En este entorno, a las empresas se nos presenta el desafío de poner al servicio las innovaciones digitales hacia la razón de ser de nuestro negocio: las personas. Una catarata de demandas expuestas en diversos medios que hoy pueden ser mejor entendidas gracias al uso de analytics y de smart data, expectativas que son medidas y respondidas debido a los análisis más certeros y más eficientes por vías digitales.
En BNP Paribas Cardif proyectamos un horizonte más digital y, también, más humano. La paradoja de la supuesta autosuficiencia se asienta en el territorio de la necesidad del otro. Predecir el comportamiento de los clientes permite adelantarnos a sus necesidades, conocer lo que realmente necesitan antes de que ellos mismos lo sepan y, así, diseñar hoy las soluciones de protección del mañana creando productos útiles y acordes a sus expectativas.
Resulta central ser una empresa digital, pero la tecnología es solo la herramienta. Nuestro rol es cuidar de las personas: para eso nos apasiona emprender, buscar, diseñar. ¿Cómo identificar las ideas más prometedoras y disruptivas, y transformarlas en soluciones que aporten valor?
La actualidad propone que los seguros se abran a un nuevo campo de servicios en materia de prevención, asesoramiento y asistencia en ejes clave como la movilidad, la interactividad, la salud y el hábitat. Requiere seguir estimulando nuestro espíritu emprendedor, siempre orientados a las personas, a nosotros mismos como consumidores, como seres que buscamos soluciones y somos atravesados por grandes alegrías y fuertes contingencias. Que vivimos plenamente.
Bridgestone
Políticas públicas de largo plazo
Martín Castro, gerente de Legales, Asuntos Públicos y Comunicaciones
Lo deseable es contar con políticas públicas de largo plazo que permitan mayor previsibilidad, promuevan reglas de juego claras y transparencia, fomenten la competencia leal en el marco de las leyes vigentes, resuelvan la competitividad de la industria argentina de manera sustentable, promoviendo un uso racional de la energía y un crecimiento industrial sustentable con el medio ambiente. Independientemente de ello, con 100 años de presencia en el país, en Bridgestone Argentina trabajamos en pos de nuestra competitividad sustentable para los próximos 100 años, más allá de cualquier situación coyuntural.
Este plan está basado en tres ejes: inversión en maquinaria de última generación que permite el incremento de la capacidad de producción generando productos de alto valor agregado; mantenimiento y crecimiento del empleo invirtiendo en el desarrollo de nuestra gente a través de iniciativas como la Universidad Corporativa Bridgestone; y un crecimiento sustentable con el medio ambiente, a través de iniciativas de reducción en consumo de agua potable y en emisión de gases CO2, como así también en la reducción, segregación y reciclado de residuos. Así, el futuro de la empresa en el país se está construyendo sobre la base de la misión de nuestro fundador, Yohiro Ishibashi: “Servir a la Sociedad con Calidad Superior”.
Claro
Más capacidad y velocidad
Fernando del Río, director comercial de Argentina, Uruguay y Paraguay
El mercado IT es uno de los sectores más estratégicos del país y se encuentra en constante evolución, impulsado por las nuevas necesidades de los clientes. Hoy por hoy, el contexto actual está definido por la calidad del servicio ante un usuario que ha cambiado sus hábitos de consumo.
En general, las telecomunicaciones están mutando de la voz hacia los datos en todo el mundo, y la Argentina forma parte de esta tendencia. Los clientes no sólo piensan en llamar y mensajear, ahora demandan más capacidad y velocidad para navegar en todo momento y lugar.
El crecimiento exponencial de tráfico de datos nos obliga a estar alineados con esta tendencia. Es por este motivo que nuestro compromiso y desafío es que la tecnología –y los servicios asociados a la misma– pueda ser de fácil y simple acceso para todos nuestros clientes.
En la Argentina, el sector requiere de inversiones concretas en infraestructura, redes de alta capacidad, calidad de servicio, atención al cliente y nueva tecnología que permitan cubrir la demanda de los usuarios. A futuro se esperan grandes cambios en cuanto a consumo, desarrollo y mayor uso de aplicaciones (música, video, juegos, entre otras).
La compañía se enfocará en mejorar la calidad del servicio y, por tanto, la experiencia de nuestros más de 21 millones de clientes. Así continuaremos incrementando rápidamente la capacidad de nuestra actual red 3G, expandiendo el tendido de fibra óptica y desplegando 4G LTE, para ampliar la cobertura y la capacidad de voz, SMS y datos móviles.
El objetivo es seguir consolidando nuestra posición de liderazgo, atentos a los nuevos requerimientos del mercado. Desde esta perspectiva, y ofreciendo mejores y mayores servicios, se abren oportunidades para la industria, introduciendo las nuevas necesidades de conectividad y usos de los consumidores.
Farmacity
Servicio como forma de vida
Mariana Ibero, directora de Capital Humano
Si pensamos en el futuro de nuestra empresa, uno de los pilares es el desarrollo integral, humano y profesional, de las personas que la conforman. En Farmacity buscamos crear una compañía más humana, que promueva el servicio como forma de vida. La manera de hacerlo es a partir del desarrollo personal, propiciando espacios de autoconocimiento y aprendizaje.
Formamos “Líderes conscientes”, personas que buscan vivir en un estado permanente de conciencia, se ponen al servicio de su equipo, se vinculan desde la empatía y aceptan el error como base de la innovación y el cambio.
Creemos que cada uno de nuestros colaboradores tiene un talento que lo hace único.
Farmacity es una organización de 6.400 personas y nuestro objetivo es que cada uno pueda potenciar sus habilidades y destrezas, ponerlas al servicio de los demás y de la organización. Realizamos distintas actividades a lo largo del año como los talleres de “liderazgo consciente” –cada 15 días se programa un desayuno con los directores para fomentar el diálogo– así como también, encuentros para “incluir el ser en el hacer” destinado a aquellos que recién ingresan a la compañía. De esta forma, junto con la Encuesta de Clima, el Censo Social Interno y los programas de comunicación y desarrollo, escuchamos las necesidades y expectativas de cada uno de nuestros colaboradores.
Asimismo, nos parece importante integrar las distintas generaciones, promover valores como la excelencia, la autonomía y el bienestar. Esto nos exige estar cerca, escuchando y generando beneficios y acciones acordes a sus intereses.
Creemos que cada uno de los aspectos humanos desarrollados anteriormente forma parte del futuro de nuestra empresa, la potencian y la hacen invencible. En lo personal, como directora de Capital Humano, disfruto al conectar con los seres humanos que compartimos este proyecto; eso le da sentido a mi trabajo. Conocerlos, escuchar sus necesidades y generar espacios laborales más humanos, donde se potencie el talento personal y la búsqueda de un propósito que nos trascienda.
Control de la inflación
Para Claudio Messina, gerente de Marketing de Fantoche, lo relevante para una empresa en su sector y en los canales comerciales con los que trabaja “el tema central lo ocupa el aumento en los precios de los insumos, materias primas, servicios y costos fijos, es muy difícil poder estimar las ventas en un mercado absolutamente especulativo y en un proceso casi recesivo”.
“El bolsillo del consumidor se ajustó y eso hace que la disponibilidad económica volcada al consumo masivo caiga. El consumidor está eligiendo con el bolsillo y entonces es en donde la venta por impulso baja y crece el consumo inteligente, se busca más el costo beneficio en la selección de los productos a consumir”.
“Sin dudas, el tema central a futuro para nuestra empresa y para el país es el control de la inflación y que el Gobierno apoye la gestión de las pymes”.
Gefco
Relación de largo plazo
Sebastián Didari, director comercial y Marketing
Costos, productividad, eficiencia, nuevas tecnologías, mejora continua, innovación, medio ambiente. Conceptos todos que en mayor o menor medida se aplican a muchas industrias o sectores y la logística no es la excepción. Para que todo esto sea tratado de manera integral, no basta con un proveedor especialista en cada una de las actividades básicas de la logística, sino que se necesita de un operador integral que gestione todo el proceso de manera eficiente.
Bajo esta premisa es que Gefco ha rediseñado completamente su oferta comercial, que ahora se divide en seis segmentos (Integrated Logistics, Core Freight, Strategic X-pert, One time Solution, Industry Solutions, Geo-Gateways), siendo uno de los principales el de Strategic–Xpert, que tiene como objetivo convertir a Gefco en el líder estratégico de las soluciones logísticas 4PL (Fourth Party Logistics) –administración estratégica de la cadena de suministro, en la cual se genera un compromiso a largo plazo entre el proveedor de servicios logísticos y el cliente– . Ya no se trata solo de brindar una óptima solución logística a nuestros clientes, sino de poder transformar su cadena de suministro.
Cada vez son más las empresas que desean enfocarse en el negocio de sus productos y servicios y en delegar su logística a un experto integral. Por eso Gefco propone convertirse en un óptimo operador 4PL, gracias a sus centros de operaciones y de planeamiento, equipos de ingeniería, sistema de compras y de auditorías y sistemas de información capaces de monitorear las operaciones en tiempo real.
Sabemos que la integración no es sencilla, pero un vínculo de esta categoría es sinónimo de una relación de largo plazo, que admite la sincronización de la cadena de abastecimiento, la flexibilidad ante necesidades del cliente y de factores externos, el uso de tecnologías de información, el enfoque en las mejoras continuas y el soporte de equipos profesionales especializados.
Kimberly-Clark
Consecuencias de renovar la mirada
Fernando Hofmann, director de Asuntos Legales y Corporativos región Austral
Desde hace ya un tiempo se viene hablando de un nuevo paradigma, una evolución en la forma en que concebimos el mundo y cómo nos acercamos él; un cambio en la forma en que consumimos y producimos o hacemos negocios. Como si nos pusiéramos unas lentes, estamos hablando en realidad de una nueva visión, donde el qué hacemos es tan importante como el cómo y el para qué. Donde el propósito cobra una importancia fundamental no solo para las empresas y sus productos y servicios, sino también para los consumidores.
Ante esta nueva mirada, el presente y el futuro de las empresas en el país pasa por entender que la sustentabilidad es trasversal y se ancla en la estrategia de negocios de cada una, en los procesos y diferentes áreas para generar crecimiento económico y social para las compañías y para las comunidades en las que están presentes.
Este modelo de gestión requiere de una transformación holística que empieza puertas adentro y se extiende hacia afuera, convirtiendo a cada empresa en actores activos, comprometidos y responsables del crecimiento de la comunidad. Generar e implementar nuevos estilos de gestión que fomenten la cooperación y la apertura dentro y fuera de la organización es parte también de cómo generar una diferencia.
Todas las compañías queremos formar parte de esta renovación que, por sobre todas las cosas, busca producir un crecimiento sustentable en lo económico, social y ambiental. No es una tarea fácil: el futuro de las compañías pasa también por entender y gestionar mejor los cambios que las nuevas tecnologías propician y su velocidad, además de la disponibilidad y apertura de la información a todos los consumidores. Y es justamente la trasparencia y la comunicación otro de los temas centrales que hacen a la sustentabilidad y a la gestión responsable hoy y mañana: ya no hay espacio para ocultar un mal producto o servicio. No hay espacio para el engaño. La reputación está en manos del consumidor y no puede ser “maquillada” desde las empresas.
Por ello, durante los próximos años, en Kimberly-Clark tenemos como gran reto seguir trabajando en la ética y la trasparencia, en el acercamiento y escucha a nuestros consumidores y en la generación de redes de trabajo donde se creen ámbitos de colaboración y de co-creación en todos los niveles de la empresa y con todos nuestros stakeholders.
En este camino hacia la sustentabilidad, mantenemos el foco en el progreso presente, sin perder de vista y pensando también en el futuro cercano. Reafirmando nuestro compromiso y el de nuestros grandes equipos de trabajo para alcanzar y superar esta nueva meta que nos proponemos.
Lisicki Litvin & Asociados
La clave está en políticas de Estado
Ricardo Paolina, socio
Una de las características del actual mundo globalizado se verifica en la movilidad de los capitales, que fluyen hacia países en donde puedan obtener mayores rentabilidades, por lo que el Estado debe implementar políticas de largo plazo que tiendan a disminuir el riesgo para el inversor, definiendo claramente las condiciones de estabilidad que ofrece, que no solo deben ser políticas, sino también jurídicas y cuáles serán las reglas económicas de largo plazo, que necesariamente deben trascender el simple mandato de un presidente.
Dentro de sus políticas, el Estado debería entre otros aspectos: favorecer el intercambio comercial entre países mediante la celebración de acuerdos que contemplen claramente las condiciones y las compensaciones en casos de desequilibrios macroeconómicos, colaborar activamente con las cámaras empresarias en la reducción de los enormes costos de intermediación hoy existentes, proponer la construcción de carreteras y puertos para reducir los costos de logística, la capacitación y formación permanente de los RR.HH. y la eliminación de la industria del juicio, que ha elevado de forma alarmante los costos.
En la Argentina se están abriendo nuevas oportunidades: la aparición de inversores externos, la eliminación de retenciones a las exportaciones y del cepo cambiario, la reapertura del mercado de capitales que favorece el financiamiento y reformas tributarias que benefician a las pymes.
Hoy nuestro país tiene una estructura tributaria que no favorece el desarrollo empresario y la reinversión de las utilidades, pero en esta materia ya se están dando los primeros pasos, como eximición del impuesto a la ganancia mínima presunta, un programa de “estabilidad fiscal”, el cómputo de la totalidad del impuesto a los créditos y débitos como pago a cuenta del impuesto a las ganancias y la ampliación del universo de empresas que pueden acceder a la bonificación de tasas por créditos, al par que se propician medidas para favorecer la negociación de pagarés en los mercados de valores. Después de todo las pymes son las que mayor flexibilidad tienen en cuanto a la toma de decisiones, las que mayor capacidad de mutación mostraron frente a los distintos escenarios económicos, y las que mayores posibilidades tienen de lograr una integración con las grandes empresas y generar rápidamente nuevos puestos de trabajo.
L’Oréal
Desarrollo sustentable y aceleración digital
Pablo Sánchez Liste, director de Marketing, Comunicación Corporativa y Sustentabilidad
La performance de L’Oréal en Argentina confirma la gran oportunidad que representa el mercado local y acrecienta las expectativas sobre el futuro inmediato. Confirmado el liderazgo en los negocios de lujo, cosmética activa y profesional, sigue persiguiendo su objetivo de alcanzar el primer lugar también en el mundo de las marcas masivas.
Dos de los factores que tendrán un impacto relevante en la operación son el desarrollo sustentable y la aceleración digital. Pero también el lanzamiento de nuevas categorías y marcas y el crecimiento de la división de productos profesionales (peluquerías) marcarán el ritmo de los próximos meses de nuestra compañía.
En el ámbito de la sustentabilidad, al proyecto “Por las mujeres en la ciencia”, cuya edición local ya suma diez ediciones, la Argentina sumó ahora el segundo gran programa de la Fundación L’Oréal, “Belleza por un futuro”, que tiene en curso a la primera promoción 2016-2017 de mujeres próximas a recibirse de peluqueras y maquilladoras.
Y en el terreno digital, la renovación de los sitios de las marcas, la apertura de más tiendas oficiales en MercadoLibre y el lanzamiento de aplicaciones como “Make up genius” y “Style my hair”, buscarán asegurar el aumento de las ventas por eCommerce, la personalización de la relación con los consumidores y el posicionamiento de todas las marcas como verdaderas “Love Brands”.
En el mundo de las peluquerías, los productos profesionales han fortalecido su liderazgo y registran crecimientos interanuales en las tres marcas: L’Oréal Professionnel, Kerastase y Matrix. El incremento se aceleró fuertemente en dos grandes categorías: el cuidado del cabello y la coloración. La división juega plenamente su rol de líder del mercado movilizándose para redinamizar la industria y hacerla más atractiva, moderna y conectada. Especialmente iniciando la transformación de las peluquerías para aumentar el tráfico y poner en relieve el encanto de la experiencia en los salones.
Nuestra visión se basa en un proyecto estratégico claro: la belleza para todos. Y somos cada vez más optimistas sobre nuestra capacidad para seguir fortalecimiento nuestro liderazgo. L’Oréal es líder mundial desde hace 30 años, pero aún tiene un enorme potencial para evolucionar su negocio en la Argentina, el cuarto mercado en relevancia dentro del continente americano y unos de los quince más importantes a nivel global.
Nestlé
Hay que entender al consumidor
Verónica Rosales, directora de Comunicaciones y Asuntos Públicos
Como empresa presente en el país hace más de 85 años, consideramos que uno de los temas centrales para el futuro de las compañías es entender al consumidor o cliente e interpretar sus necesidades, como parte de la sociedad que integramos.
Nuestros 150 años de presencia en el mundo nos demostraron que para tener éxito a largo plazo y crear valor entre los accionistas debemos, además, generar valor en la sociedad. En este sentido, uno de los temas prioritarios para la sociedad y para el futuro de las empresas es el acceso de los jóvenes al trabajo. Sabemos que es vital trabajar en la capacitación y la formación de nuevos talentos apoyada en la experiencia de los grandes profesionales de las organizaciones. Un compromiso con los jóvenes implica un compromiso con el futuro.
Además, creemos que en el caso particular de las empresas de alimentos, uno de los pilares centrales para continuar trabajando es la nutrición de los productos. Es clave innovar constantemente para ofrecerles a los consumidores productos sabrosos y con un adecuado perfil nutricional que los acompañen en las diferentes etapas de la vida. De esta manera, se busca la preferencia de los consumidores, clave para el éxito para la compañía.
A través de la creación del valor compartido, la empleabilidad joven y el cuidado de la nutrición, estamos convencidos de que se lograrán las metas de la empresa y que será un impulso hacia los nuevos desafíos que el mercado presenta.
Peñaflor
La integración con el mundo
Martín Ramos, CEO del grupo
El tema central para nuestra empresa (hoy Grupo Peñaflor exporta por US$ 180 millones al año a los cinco continentes, en vinos de la bodegas Trapiche, de Finca Las Moras, de El Esteco y de Navarro Correas) y para toda la industria vitivinícola es integrar a la Argentina en el mundo.
Es fundamental para poder seguir creciendo con las exportaciones de vino al mundo, que los países europeos, los asiáticos y dos mercados tan importantes en consumo de vino como lo son Estados Unidos y también México, tengan acuerdos comerciales con nuestro país, de forma tal que nuestros vinos dejen de tener que pagar aranceles (en muchos casos de 14%) para poder ser comercializados en esos países y continentes, cuando hay países competidores como Chile, que al tener acuerdos de libre comercio, venden sus vinos sin tener que pagar aranceles.
De esa forma sus productos son más competitivos, se venden más baratos en esos países. Es muy grande la diferencia de la que estamos hablando en consumo masivo. Como dato simplemente, Chile tiene 68 acuerdos de libre comercio firmados a la fecha mientras que la Argentina solo 11. El último fue firmado en el año 2004. Hace 12 años que no firmamos un acuerdo con ningún país.
Gracias a la calidad de los vinos argentinos y sobre todo del Malbec, hemos logrado incrementar las exportaciones locales al mundo. La participación mundial que teníamos a comienzos del año 2000 era de 0,5% sobre el mercado total de vino mundial, hoy tenemos 3%.
Ahora, debido a la caída del euro frente al dólar en el último tiempo, españoles, franceses e italianos dominan el comercio mundial del vino (60%), ya que están exportando con precios mucho más competitivos. De modo que la única forma de compensarlo es eliminando los impuestos que el mundo le cobra a la Argentina para poder vender sus productos, por no tener acuerdos comerciales firmados. Esto sería muy importante para poder acercar aún más nuestros vinos tan apreciados por el mundo a precios más competitivos.
Philips
Para co-crear el futuro de la salud
Henk de Jong, CEO para América Latina
Una de las iniciativas fundamentales para el futuro de las empresas en la Argentina surge de los desafíos para abordar altas demandas e impulsar la innovación. Esta tendencia la vemos muy marcada en el sector de salud en la Argentina y en el resto de América latina. Para abordar esta actividad, consideramos que deben establecerse nuevos modelos de negocio, así como aumentar significativamente la colaboración, sobre todo a través de las asociaciones público–privadas (APP).
Desde Philips, quisiéramos ver un mayor número de APP que permitan incrementar las eficiencias de costos y recursos, para que al final mejore la calidad de los servicios e impacte en el bienestar de la población.
Muchos cambios demográficos, macroeconómicos, presiones presupuestales y enfermedades están generando importantes barreras para brindar una atención adecuada en el cuidado de la salud, y se está viendo una tendencia en donde la demanda está sobrepasando la oferta.
Si bien en la Argentina se siguen realizando mejoras en el cuidado de la salud, consideramos necesario realizar una transformación radical en los sistemas para alcanzar una meta de eficiencia y dar también acceso equitativo y asequible a toda la sociedad. Un elemento clave para asegurar que las APP sean exitosas en su implementación es cubrir desde un inicio las necesidades de tecnología y equipos.
Debido a la complejidad de los sistemas de salud, es fundamental que todas las transformaciones se hagan en asociación y que estén fundadas en la innovación y el Contínuum de la Salud completo.
En Philips, nuestra visión de nuevos modelos está enfocada en contar con un cuidado incesante a través de todo el contínuum de la salud que va desde promover una vida saludable, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento hasta el cuidado en el hogar. Las posibilidades de implementar soluciones integradas para co-crear el futuro de la salud en la Argentina son inmensas.
Pirelli
Superar los límites
Natale Rigano, CEO de Argentina, Chile y Uruguay
El tema central para el futuro de Pirelli en la Argentina es continuar el plan estratégico enfocado en la optimización tecnológica de la planta y el cuidado del medio ambiente, con el objetivo de satisfacer los requerimientos de las automotrices más importantes del país. También, privilegiar la interacción entre los productos y el usuario, ofreciendo mayor seguridad, desempeño y calidad premium.
Nuestro objetivo es, precisamente, liderar el segmento Premium. Con productos y servicios de excelencia apoyados en la confiabilidad de nuestra red de concesionarios.
La experiencia y el trabajo en conjunto con las marcas automotrices más prestigiosas del mundo a las que proveemos de neumáticos que equipan sus vehículos de alta gama, y el conocimiento adquirido en la actividades dotadas de la mejor tecnología, como la Fórmula 1, World Super Bike y Rally Mundial y localmente en el Top Race, SuperTC2000 y el Rally Argentino, nos permite lograrlo.
En los últimos años, hemos realizado inversiones importantes en nuestra planta de Merlo, para aumentar su capacidad industrial y producir neumáticos Green Performance que preservan el medio ambiente y los destinados a vehículos de alta gama. En los próximos años, mantendremos la misma línea, trabajar en pos de la mejora continua. Eso significa premium: desafiar y superar los límites.
PwC
Hacia la economía del conocimiento
Santiago Mignone, socio a cargo
En el corto plazo, sin duda alguna, el tema central es el de la reducción de la inflación. Debe comprenderse que desde el punto de vista de los negocios, la inflación provoca distorsiones difíciles de manejar. Por un lado, afecta el valor del costo salarial, cuya recomposición es muy difícil trasladar a los precios. En definitiva, destruye el valor de los contratos, afectando la rentabilidad de los negocios. Por otra parte, distrae fuertemente la atención del management de las compañías. Todo ello, sin considerar la inequidad de la carga impositiva – toda vez que se tributa sobre utilidades sin ajuste por inflación–, ni las desventajas que provoca en las decisiones de inversión.
Por otro lado, y desde el punto de vista del largo plazo, el tema central es la capacidad de la universidad argentina de producir profesionales de calidad en la cantidad suficiente para poder afrontar la conversión del mercado laboral hacia la economía del conocimiento. Es importante que el Estado, con el apoyo de la academia y el sector privado, trabajen en un plan estratégico de largo plazo, que permita asegurar recursos humanos de calidad para los próximos 20 años.
Randstad
Nueva economía, nuevos talentos
Andrea Avila, CEO para Argentina y Uruguay
Los tiempos cambian y con ellos no solo la forma en que trabajamos, sino las empresas mismas y sus procesos de negocio. La combinación entre la impronta que traen las nuevas generaciones al mundo del trabajo y la creciente digitalización de la economía está generando tremendos desafíos para el mundo corporativo.
Por un lado se ha vuelto crítico para las organizaciones asegurar su fuente de talento. Employer branding, talent sourcing, gamification, RPO y otras tantas herramientas claves se imponen a la hora de atraer, retener y comprometer al talento. Un talento que por otra parte, pareciera se ha vuelto más exigente, más selectivo a la hora de evaluar una propuesta de trabajo, analizando en profundidad tanto los aspectos duros de la oferta, como cuestiones relacionadas con la cultura y la visión de la compañía, sus estrategias de sostenibilidad, de transparencia y otros factores de su reputación corporativa.
El otro gran desafío en ciernes tiene que ver con las habilidades que el mundo del trabajo debe desarrollar para adaptarse a la economía del futuro. En medio de este frenesí de cambios permanentes, la formación de habilidades para el trabajo no puede quedar sólo en manos del sistema educativo y el Estado. Las empresas tienen un rol clave en un contexto donde no hay modelos, donde el futuro se avizora disruptivo y donde la creciente digitalización de la economía y el trabajo van a demandar una fuerza laboral con nuevas habilidades.
En este contexto donde hay pocas certezas, avanzan con pie firme en todo el mundo las iniciativas que proponen el desarrollo de una educación con mayor incidencia de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, o STEM, por su sigla en inglés.
Muchos sostienen que ya hemos vivido antes cambios profundos en el mundo de la economía y el trabajo. Cierto es también que lo diferente hoy es la velocidad del cambio y es allí donde quizá debamos asumir que el primer paso para hacer frente a lo que viene es acostumbrarnos al cambio como una variable permanente.
Roche Argentina
Un diálogo fluido en el sector salud
Osvaldo de la Fuente, gerente general
Como compañía dedicada a la investigación, nuestra visión es siempre de largo plazo. En Roche trabajamos para prevenir o proporcionar curas para enfermedades que constituyen un desafío para la ciencia, como el cáncer, en todas sus formas y ayudar a los pacientes a mantenerse con vida y bien durante tanto tiempo como sea posible. Estamos comprometidos a cumplir nuestra visión, no solo a partir del descubrimiento y desarrollo de medicamentos eficaces, sino también mediante la promoción de un mayor acceso a los tratamientos y a una mejor calidad de vida.
Todo esto, podemos lograrlo trabajando en conjunto con los distintos actores del ámbito de la salud, manteniendo un diálogo fluido y constructivo, buscando objetivos comunes para mejorar el control de la enfermedad y fortaleciendo el sistema sanitario de cada país en el que operamos.
Entendemos que la nueva gestión en el país, tiene claros los desafíos y tiene la intención de trabajar para superarlos, tal como expresó el ministro de salud al inicio de su mandato, al mencionar el tema de implementar una agencia de evaluación de tecnología médica y asegurar la cobertura universal de salud.
En muchos casos se trata de cuestiones de fondo cuya transformación puede llevar tiempo. Desde Roche estamos a disposición de las autoridades para colaborar en ese proceso.
Sinteplast
Relevante en el mercado mundial
Claudio Rodríguez, socio y director
Nuestro país nos tiene acostumbrados a cambios constantes en el devenir de su historia y economía. Por esa razón, hay algunos conceptos que son importantes a la hora de dar tranquilidad y estabilidad al mercado.
Pensar en el futuro de las empresas implica hoy, hacer foco principalmente en la “productividad” como tema central.
Es indispensable contar con reglas de juego claras y estabilidad económica, que nos permita proyectar a futuro las inversiones. Sin lugar a dudas, estas serán el puntapié inicial para poder lograr un fortalecimiento de la industria que permita dar un salto cuantitativo y cualitativo.
Hay puntos relevantes a trabajar durante los próximos meses para lograr un aumento significativo en la productividad, y permitir a las empresas apostar por un proyecto de crecimiento nacional.
Realizar una revisión de la presión fiscal para que presente un escenario más competitivo y justo para los productores, y que aun así, proteja al país de caer en déficit fiscal que fue lo que hizo que se generaran las crisis económicas que hemos tenido en nuestro pasado inmediato. Es imprescindible para que la Argentina salga adelante, llegar a acuerdos y equilibrios que permitan que todos los sectores puedan progresar.
En este momento en que el mundo está flexibilizando sus fronteras, es importante no solo proyectar crecimiento interno, sino además, establecer lazos internacionales que impulsen el desarrollo de nuevas oportunidades de mercado. La Argentina tiene la posibilidad de volver a ser relevante en el mercado mundial, y es una ventaja que las pequeñas y medianas empresas deben aprovechar.
Para ello, será necesaria una fuerte inversión en infraestructura, que permita optimizar tiempos, bajar costos y brindar valor agregado a los productos. Además, el rol del Estado en apoyo a estas acciones con préstamos a largo plazo es lo que garantizaría el correcto funcionamiento de la economía.
La inversión en investigación y desarrollo generará nuevos productos, más tecnológicos, lo que, a su vez, traerá consigo empleos de mayor valor agregado.
Las pymes y su fortalecimiento serán claves a futuro. Será importante colaborar en su crecimiento, brindándoles herramientas para su desarrollo tanto a nivel fiscal, laboral como presupuestario.