Las exigencias de la hora

    Acindar
    Un atributo diferenciador

    Andrea Dala, Gerente de Comunicación Externa y Responsabilidad Corporativa

    En muchos sectores de la sociedad se piensa a la sustentabilidad como algo ajeno al negocio principal de las empresas; la ven como algo superficial para quedar bien mejorando la reputación y la imagen institucional ante los ojos de la opinión pública. Sin embargo, se trata de un concepto y una forma de gestión mucho más compleja, que atraviesa transversalmente a todos los sectores de una organización.
    En un contexto mundial como el que vivimos hoy, caracterizado por constantes turbulencias, es importante comprender que enfocarse en una gestión para el desarrollo sustentable no va en detrimento del lucro. Por el contrario, implica la eficientización de procesos que no solo contemplan los aspectos medioambientales y sociales en pos de reducir al máximo los impactos, sino también económicos pensando en el largo plazo.
    Desde Acindar creemos que la sustentabilidad constituye un atributo diferenciador en todo sentido, puertas adentro y hacia afuera. Al principio requiere de un gran esfuerzo en la transición, al pasar de un modo de gestión tradicional a uno sustentable, pero realmente vale la pena y los resultados comienzan a verse al poco tiempo.

    Natura
    Los tres pilares interdependientes

    Sabina Zafora, gerente de Sustentabilidad

    Vivimos en un mundo donde todos, gobiernos, empresas, individuos y organizaciones, tenemos la responsabilidad de consolidar una cultura solidaria y comprometida con nuestro presente y nuestro futuro.
    Natura concibe a la sustentabilidad como una manera de hacer el negocio, integrándola en su cultura, sus valores y haciéndola transversal a toda la compañía. En este contexto, renueva sus compromisos y comienza a mirar el 2050 con su Visión de Sustentabilidad, estructurada en tres pilares interdependientes: Gestión y Organización, Marcas y Productos, Red de Relaciones.
    Allí organizamos un conjunto de directrices estratégicas para el 2050 y metas ambiciosas que deben ser alcanzadas para el 2020, con el fin de generar un impacto positivo en el mundo, ya que no alcanza con reducir o neutralizar el impacto de nuestras actividades.
    Para eso, trabajamos pensando en conjunto y en red, porque creemos que solo así, trabajando con toda nuestra red de relaciones, innovando y promoviendo el bien social, ambiental y económico en todos los escenarios donde actuamos, podemos generar una verdadera revolución positiva que perdure en el tiempo, contribuya a nuestro presente y por supuesto a nuestro futuro.

    Banco Patagonia
    Pensar todo de modo innovador

    Marcelo Muzlera, superintendente de Desarrollo Humano y Clima Organizacional

    A la vez que existen infinidad de problemas en el mundo, también hay muchas personas trabajando en distintos sectores para lograr un desarrollo sustentable. A escala internacional los resultados de la última COP y los nuevos Objetivos para el Desarrollo Sostenible lo demuestran.
    La apuesta para mantener el rumbo hacia la sustentabilidad, es enfocarse en estas oportunidades. Hay muchas herramientas y propuestas desarrolladas para ayudar a los ciudadanos, las empresas y los gobiernos a alcanzar un desarrollo sustentable. La información fluye en tiempo real y cada vez hay más personas con conciencia socio ambiental que buscan cambios positivos. El tema está en agenda.
    Las empresas tenemos ya metodologías y experiencias de cómo analizar nuestros propios procesos para orientar nuestra gestión en el camino de la sustentabilidad. En este sentido, en Banco Patagonia, estamos elaborando el Noveno Informe de RSE bajo los lineamientos de GRI G4. Trabajando transversalmente con todas las áreas y escuchando las expectativas de nuestros grupos de interés, este proceso nos permite mejorar nuestra gestión además de comunicar nuestros avances.
    Un gran desafío que tenemos desde las empresas para promover la sustentabilidad, es poder pensar de manera innovadora apostando al desarrollo de nuevos emprendimientos. Es por ello, que en Banco Patagonia, uno de nuestros ámbitos de inversión social es el emprendedurismo y el desarrollo local.

    Samsung Electronics
    Condición de supervivencia

    Cynthia Giolito, Senior Manager Ciudadanía Corporativa

    Existen problemáticas como la pobreza, la corrupción, la discriminación, la falta de oportunidades. La sustentabilidad es una prioridad en este contexto, ya que el estado de progreso afecta el escenario global y también de los negocios. La sustentabilidad es la nueva condición de supervivencia y desarrollo de la sociedad.
    Una vía necesaria es la gestión articulada entre los actores sociales. Debemos generar conciencia para crear impacto positivo en forma colectiva. Debemos constituir redes de trabajo para la sustentabilidad. Luego, establecer las prioridades de mejora para cada territorio. Es importante tener una guía global y, a la vez, ejecutar un plan de desarrollo, a escala local.
    La solución a muchos problemas del contexto combina  objetivos estratégicos de bienestar, con el esfuerzo y el trabajo de una red articulada de actores. No todos los problemas podrán ser solucionados, pero iremos abordando, juntos, las condiciones para ese bienestar individual y colectivo. La sustentabilidad está basada en el interés común, en una agenda pública de prioridades claras, en el cuidado de la sociedad-mercado y en el aporte activo de personas más organizaciones.

    Gas Natural Fenosa
    Empresas, parte de la solución

    Bettina Llapur, directora de Comunicación y directora de la Fundación Gas Natural Fenosa

    Es cierto que globalmente se está viviendo un momento muy complejo y claramente esto conlleva a que la sociedad en general sea más exigente con todos los actores sociales, incluidas las empresas.
    En estos momentos todos sentimos que debemos dar aún más y también pedimos como ciudadanos un mayor esfuerzo, para entre todos contribuir a soluciones globales.
    Por ello es una instancia sumamente desafiante y exigente para las empresas que, claramente, tienen que realizar más y mejores planes y programas en todos los ámbitos de su actuación, para estar a la altura de lo que hoy la sociedad necesita que aportemos.
    Por ello, además de mejorar nuestros productos y servicios y su calidad, es fundamental que busquemos la inclusión de mayores colectivos, diseñando herramientas creativas que así lo posibiliten. También es importante que miremos mucho nuestra cadena de valor, para hacerla crecer, para que mejore su calidad, para asegurarnos que se ajusten a normas de transparencia, respeto de derechos humanos, etc. etc. También debemos ocuparnos cada día más del cuidado medioambiental, porque hoy se dispone de mucha más tecnología que nos permite diseñar nuevas herramientas para el cuidado de nuestro planeta.
    En definitiva creemos que las empresas somos y debemos ser parte de la solución de los problemas globales; que tenemos que contribuir en todas nuestras acciones y procesos a un mayor cuidado medioambiental, a un mayor desarrollo social y sin dudas a un mayor nivel de transparencia, más allá, por supuesto, de impulsar el desarrollo económico de las comunidades en las que actuamos.

    Cuatro pilares
    En nuestro caso en Gas Natural Fenosa, además de lo mencionado, nos hemos fijado cuatro pilares estratégicos para promover el desarrollo social, ellos son: promoción del uso responsable de la energía; capacitación y formación de la cadena de valor; promoción de los estudios universitarios de los hijos del personal; y desarrollo de negocios inclusivos para llegar con el servicio de provisión de gas a barrios de menores recursos.
    Por último, deseo resaltar que la sustentabilidad es y debe ser una política de empresa, debe formar parte de la estrategia corporativa y por tanto de todas y cada una de las áreas de la empresa. Y también, y de la mano con lo mencionado, la rendición de cuentas en lo económico, ambiental y social, debe mejorarse y profundizarse cada año, porque el reporting no solo hace a la transparencia, sino también a proponerse, año a año, mayores desafíos en lo económico, social y ambiental para contribuir con el crecimiento de la sociedad para la que trabajamos.

    Holcim
    Una obligación moral es el rol

    María Belén Daghero, gerente de Desarrollo Sostenible

    “El contexto económico y social en el que nos encontramos inmersos nos pone de manifiesto la obsolescencia de un sistema que sólo tiene en consideración el crecimiento económico sin tener en consideración al medio ambiente y a las personas que lo habitan. Sin embargo, esta realidad es la oportunidad de hacer efectivo un cambio de base, y son los gobiernos y las empresas quienes tienen de su lado las decisiones que serán, en definitiva, las que permitan llevarlo a cabo. Es por esto que el rol que cumplimos las empresas no es sólo deseable o preferente, es una obligación moral.
    En diciembre de 2015 se realizó en París la conferencia climática COP21, en la que participaron representantes de gobiernos y empresas, cuyo objetivo es la reducción de gases de efecto invernadero. Nuestro rol en la conferencia fue activo, comprometiéndonos a reducir las emisiones de CO2. En Lafarge Holcim aspiramos a ser líderes en sostenibilidad y establecer nuevos estándares”.

    Nespresso Austral
    Programas de reciclaje

    Romina Fontana, Marketing Manager

    Cuando el contexto y la coyuntura se tornan complejos, la solución es el largo plazo. En Nespresso, la sustentabilidad es un compromiso y está en el centro de nuestro negocio, y trabajamos con metas medibles y concretas bajo un enfoque holístico. Nuestro programa “The Positive Cup” –implementado a escala mundial– incluye toda la cadena de producción: se inicia con el productor de café y termina con el reciclaje de las cápsulas usadas.
    Mediante el “Análisis del Ciclo de Vida” medimos el rendimiento medioambiental de nuestros productos a lo largo de toda su vida útil. A través de los años, desarrollamos una importante experiencia en abastecimiento y consumo sustentable, y permanentemente buscamos nuevas maneras de reducir aún más el impacto de nuestros productos, con la misión de incrementar las tasas de reciclaje año tras año.
    Actualmente, tenemos en funcionamiento programas de reciclaje en 39 países y, hacia finales de 2015, alcanzamos una capacidad de recolección de más de 86% a escala mundial. En Argentina, contamos con la capacidad para reciclar 100% de las cápsulas recibidas en las boutiques, los Pop Up Stores de la marca y los más de 80 puntos de recolección distribuidos en todo el país a través de Andreani, nuestro socio estratégico. De esta forma, logramos aumentar en 47% el total de cápsulas recicladas en el país en comparación con el año anterior, logrando la recolección de 8% del total de cápsulas vendidas en la Argentina.

    Raghsa
    La clave diferencial

    Pablo Kiesel | gerente de Nuevos Proyectos

    En RAGHSA desarrollamos proyectos de forma integral: concebimos la sustentabilidad desde el diseño, los métodos constructivos, las nuevas tecnologías del cuidado del medio ambiente y, especialmente, la protección y desarrollo de ambientes laborales sanos y productivos. En este sentido, año tras año tratamos de mejorar la operación de nuestros edificios para hacerlos más eficientes y brindar mejor servicio a nuestros clientes.
    Pese a que los crecientes costos muchas veces no son favorables para la implementación de acciones sustentables, desde RAGHSA evaluamos todos los factores que intervienen en el desarrollo de nuestros proyectos, privilegiando la selección de los espacios, construyendo de forma eficiente, y promoviendo el consumo energético en todas las etapas constructivas.
    Es por esto que si bien somos pioneros en la construcción sustentable, nuestro objetivo es desarrollar cada nuevo edificio mejor que el anterior, lo cual no sólo implica un mejor diseño, una mejor operación y desde ya, una mejor construcción. Por ende, desde RAGHSA entendemos que la clave diferencial de nuestros desarrollos está en la superación, el compromiso y la capacidad de desafío que fomentamos en cada uno de nuestros proyectos.
    RAGHSA es una compañía con más de 45 años de trayectoria, dedicada al desarrollo de bienes raíces, especialmente a la construcción de oficinas AAA y residencias de alta gama.

    Renault Argentina
    La estrategia, global y local

    Ethel Zulli, gerente de Sustentabilidad

    Renault. fundada en Francia 1898, hoy está presente en más de 100 países. Esta presencia mundial requiere de un gran ejercicio de adaptación a muy diferentes contextos con coyunturas sociopolíticas cambiantes. De este gran abanico de situaciones se nutre la estrategia global de la marca en materia de sustentabilidad. que luego toma forma local en estricta relación con cada sociedad donde la compañía está presente. Es decir: solo es posible definir un camino a seguir en sustentabilidad combinando las características propias del negocio con el contexto donde éste se desarrolla.
    Así surgió por ejemplo el eje de la Diversidad que en algunos países pone el énfasis en la disminución de la brecha de género y el acceso laboral a los discapacitados y en otros se focaliza más en programas de inclusión de trabajadores de diferente origen en los equipos de trabajo.
    En cualquier caso, la Movilidad Sostenible, los Derechos Humanos y el Respeto por el Medioambiente son los ejes generales que guían siempre la política de Renault en cuanto a la sustentabilidad en todo el mundo y en Argentina en particular. Directrices fundamentales para garantizar la perennidad de la empresa.

    Telefónica de Argentina
    Plan estratégico: “Elegimos todo”

    Eduardo Bonal, director de Asuntos Públicos, Reputación y Sostenibilidad Corporativa

    La tecnología es parte esencial en la vida del ser humano. La educación, la información, el ocio, el trabajo y la sociabilización. Queremos desarrollar nuestra visión para contribuir a que las personas elijan en un mundo de posibilidades infinitas. 
    Para dar respuesta a las expectativas de nuestros grupos de interés, los objetivos de negocio de la propia compañía deben estar alineados a objetivos de sostenibilidad económica, social y medioambiental. Estos últimos deben incorporarse a los procesos y metas de las áreas de negocio, acabar formando parte de nuestro ADN.
    El negocio responsable es la bandera del nuevo plan estratégico de Telefónica. “Elegimos todo” es el programa que se extenderá hasta 2020 y también implica una cultura de integridad, compromiso y confianza. Esta cultura supone ayudar a los mercados en los que operamos a alcanzar todo el potencial de crecimiento y de bienestar que tienen por delante gracias a las nuevas tecnologías y la digitalización.
    Nuestro modelo de actuación se basa en niveles de compromiso, que cubren la totalidad de la cadena de valor de la compañía, la productividad responsable, incorporando criterios de sostenibilidad de forma transversal a todos nuestros procesos y la sostenibilidad como palanca de crecimiento, poniendo en valor los beneficios sociales o medioambientales de los productos y servicios que ofrecemos a nuestros clientes, empresas y particulares.
    Trabajamos para que el entorno digital sea cada vez más abierto y seguro, de modo que las oportunidades de la tecnología estén al alcance de todos, promoviendo la accesibilidad geográfica, social y personal a la tecnología. Las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento, la cultura y la solidaridad, nos dan más oportunidades que nunca de trabajar con éxito en la transformación de la sociedad.

    Unilever
    La sustentabilidad, en el centro de todo

    Axel Flügel, gerente de Relaciones Externas y Sustentabilidad

    En la actualidad nos enfrentamos a escala mundial con retos complejos para nuestra calidad de vida y para la de las generaciones futuras. Vivimos en un mundo donde la población está creciendo, el cambio climático se está acelerando, el agua es escasa y mil millones de personas sufren hambre mientras otros mil millones tienen sobrepeso. 
    En este contexto, las compañías ya no pueden sentarse a la vera del camino a esperar que se tomen medidas con respecto a los inmensos problemas ambientales y sociales que enfrentamos. Tenemos que vernos a nosotros mismos como parte de la solución a estos problemas. Este es sin duda un gran desafío y requiere de una nueva forma de hacer negocios. Implica colocar a la sustentabilidad en el centro de todo lo que hacemos, desde el diseño de nuestros productos, pasando por la forma en que nos abastecemos, producimos, entregamos y educamos a nuestros consumidores sobre el uso de nuestros productos. También requiere de un aprendizaje continuo con nuestros equipos internos, proveedores y clientes, proponiéndonos metas que nos lleven al objetivo final.
    De esta manera, el Plan de Vida Sustentable de Unilever establece una visión de futuro clara y relevante donde nuestras marcas y nuestros servicios alcanzan e inspiran a todos nuestros empleados y a personas en todo el mundo, lo cual ayuda a duplicar el tamaño de nuestra empresa, a la vez que se reduce el impacto ambiental y aumenta nuestro impacto social positivo.

    Oca
    Inversión social, concreta y precisa

    Mariano Martínez Lacarrere, gerente de Comunicaciones Corporativas e Imagen

    Si miramos el contexto global de la economía y la coyuntura local, podemos y debemos pensar que la sustentabilidad debe estar más presente que nunca. Así entendemos la sustentabilidad, incluida en el negocio y desde este concepto es que se piensa una inversión. En este sentido uno de nuestros pilares son las personas, por lo tanto hoy más que nunca los pasos en cuanto a inversión social interna y en comunidad deben ser concretos y precisos.  Es como pensar la idea disparatada de retirar un hospital en una comunidad que está en guerra. ¿Es humano? ¿Es lógico? de ninguna manera. Por lo tanto es desde esta hipótesis que se debe gestionar la coyuntura local y global, desde cualquier organización.
    Entiendo que el rumbo de la sustentabilidad es inseparable del rumbo de la empresa. Es por eso que se debe pensar con estrategia la inversión social privada alineada al negocio, articulando en lo posible con el Estado tanto para hacer los proyectos escalables como para institucionalizar acciones a largo plazo.

    Rizobacter Argentina S.A
    La innovación es lo central

    Ricardo Yapur, presidente de la empresa

    Nacimos para buscar soluciones. Creíamos en la naturaleza; la tierra nos marcaría el camino. Queríamos impulsar la vida, semilla a semilla. Pasaron ya 38 años y esos valores se mantienen inalterables. Hoy, Rizobacter es una compañía líder en investigación y desarrollo de productos microbiológicos aplicados al agro.
    Como tal, asumimos un rol protagónico: alimentar al mundo con métodos sustentables. Nuestra misión es aportar los mejores recursos para desarrollar soluciones amigables con el medio ambiente.
    La frágil situación ecológica de nuestro planeta nos demanda ahora más esfuerzos: debemos sumar mayor potencial a los cultivos, cuidar nuestros recursos naturales y producir más alimentos saludables. Y estamos convencidos de que la microbiología es el futuro. Porque brinda más vida para el campo, aumenta los rendimientos y reduce los costos de los productores. Esa es la razón por la que, año tras año, destinamos 30% de nuestras ganancias a proyectos de investigación y desarrollo.
    Somos una empresa comprometida con Pergamino, la comunidad que nos vio crecer. Y buscamos devolverle todo lo que nos da. Nuestros planes de voluntariado son cada vez más numerosos y efectivos. También promovemos Experiencia Rizobacter, un programa destinado a los jóvenes egresados de las secundarias, que les brinda la posibilidad de cumplir su primera experiencia profesional en la empresa.
    El mundo se encuentra ante nuevos desafíos. Estamos presentes en más de 35 países y más allá de hacer negocios, nos moviliza conocer nuevas culturas, nuevas formas de pensar el desarrollo. En Rizobacter no imaginamos el progreso sin que el camino para lograrlo sea sostenible, social y ambientalmente.

    Auren
    ¿Estar mejor o ser mejor?

    Por Fernando Tezanos Pinto, presidente

    En el mundo hay una crisis de valores, motivo por el cual todos los medios y las personas hablan de antivalores; lo bueno se mezcla con lo malo y ya no distinguimos ¿Qué es qué? Hoy es más importante “estar mejor” que “ser mejor”.
    Esta realidad lleva a tomar conciencia de la alta responsabilidad de los dirigentes globales como constructores sociales. Uno de los mayores desafíos es  volver a reconstruir una escala de valores y procesos sociales considerando las necesidades en el mundo de hoy y que aseguren un compromiso desde los dirigentes, las personas, la familia y la sociedad.
    Tanto el gobierno como los empresarios juegan un rol clave para  lograr que el mundo pueda tener un crecimiento en forma sostenida con objetivos claros y  desarrollando  acciones concretas. En este caso, el empresario dentro de su organización debería mirar hacia la comunidad y hacerse responsable de mejorar la calidad de vida de las personas más necesitadas.
    Por lo tanto, las organizaciones no sólo deben trabajar por un rendimiento económico propio sino también por la comunidad. Esta nueva perspectiva estratégica incluye un cambio de cultura orientada a que los líderes empresarios sean el ejemplo comprometiéndose con el plan y las acciones para lograrlo a través de RSE.
    Hoy es clara la necesidad de liderazgo estratégico basado en los valores; y no quedarse en las ideas o la dicotomía entre el discurso y la acción.