Gas Natural Fenosa
Lograr activa participación
Bettina Llapur, directora de Comunicación
–¿Cuáles identifica como las principales ventajas u oportunidades que ofrece una gestión cruzada por la sustentabilidad y la RSE? ¿Y los principales obstáculos o desafíos?
–Una verdadera gestión integral de responsabilidad corporativa debe necesariamente atravesar todas las áreas y sectores de la empresa. Resultaría absolutamente incompleto y falaz hablar de responsabilidad corporativa si algún área, proceso industrial o productivo o actividad de la empresa quedara fuera de ella.
Por eso el mayor desafío en las empresas grandes es lograr constituir un grupo muy involucrado con este proceso, del que participen activamente todos los sectores: comercial, atención al cliente, técnicos, financieros, abogados, recursos humanos, medioambiente, compras, operaciones, etc. porque esa es la verdadera clave.
Hoy no se puede concebir la gestión de la responsabilidad corporativa sólo desde un departamento de la empresa. Si, puede haber un área impulsora, aglutinadora que impulse nuevas iniciativas, mejores prácticas, que reúna y lidere al resto de la compañía y esta labor generalmente la lleva a cabo la dirección responsable de la reputación corporativa.
Por ello hoy el mayor desafío es lograr la participación activa de toda la compañía en su conjunto porque todos y cada uno de los colaboradores de la empresa, desde sus puestos de trabajo pueden de distintas formas colaborar para el logro del hoy denominado triple desempeño.
Las empresas como actores sociales tenemos la obligación de promover un triple desarrollo: el económico, el social y el ambiental y este desafío debe ser armónico e ir de la mano, y tenemos que trabajar junto con todos los actores sociales: Gobiernos, ONG, ciudadanos y otras empresas para que el desarrollo económico vaya acompañado de desarrollo social y ambiental. Esta es la sustentabilidad que entendemos en Gas Natural Fenosa.
–Hay una gran diferencia entre táctica y estrategia en RSE y sustentabilidad. En la táctica se apoyan iniciativas de salud, educación, mejor alimentación. En caso de dificultad, se pueden reducir o eliminar sin mayor problema. En la política estratégica se requiere tiempo y recursos, y desarrollo de relaciones de muy largo plazo. ¿Cuál criterio prima en la compañía en la que le toca actuar?
–En Gas Natural Fenosa consideramos una prioridad construir relaciones a largo plazo para poder ayudar a transformar la vida de las personas y así aportar al crecimiento de la sociedad. Año tras año consolidamos la gestión orientada a la sustentabilidad a través de distintos programas de RSE.
Cabe destacar que la compañía es de una de las primeras empresas líderes en el sector energético en tener un modelo de negocio inclusivo, en donde desarrollamos un Modelo de gestión social junto con organizaciones de la comunidad de Moreno para la gasificación de barrios de menores recursos. Esto no se dio de un día para otro, es el fruto de un proceso a largo plazo que comenzó hace más de 12 años y permitió el acceso al gas a miles de familias.
Sumado a esto, hace más de 20 años que llevamos a cabo el programa Uso Responsable del gas, donde se promueve el uso responsable, racional y eficiente del gas natural.
Consideramos que si bien es importante en el corto plazo llevar a cabo programas que ayuden a las personas, la verdadera transformación surge en el largo plazo, en el trabajo constante con todos los actores sociales con estrategias definidas, como lo son el desarrollo de negocios inclusivos, el uso racional de la energía, etc, para realizar un cambio real y concreto en la sociedad.
En esta estrategia que nos hemos fijado hace ya muchos añois, el denominador común para nosotros ha sido siempre la educación. Este componente esta presente en todos nuestros programas y es la herramienta fundamental para vincularnos con la sociedad.
En definitiva la educación en la estrategia y en la táctica.
Santander Río
Perdurabilidad de la empresa
Vanesa Marignan, gerente de Sostenibilidad y Comunicaciones Internas
–¿Cuáles identifica como las principales ventajas u oportunidades que ofrece una gestión cruzada por la sustentabilidad y la RSE? ¿Y los principales obstáculos o desafíos?
–La principal ventaja que presenta una gestión cruzada por la sostenibilidad es que garantiza la perdurabilidad de la empresa. A partir de distintas prácticas, certificaciones y mediciones presentes en una estrategia de sostenibilidad pensada en base al núcleo del negocio, tenemos acceso no solo a poder proyectar a futuro, sino de tener herramientas que nos ayudan a mejorar nuestra gestión año a año.
Los desafíos no los vemos como obstáculos sino como oportunidades para crecer. Tal es el caso del reto que presenta animarse a reportar, y a hacerlo con una profundidad cada vez mayor. Reportar GRI 4 NIVEL ESENCIAL y apuntar a profundizar en los reportes no es una tarea sencilla. Implica mucho trabajo, pero el resultado es muy significativo y resulta un gran aporte a la gestión de sostenibilidad de Santander Rio. El esfuerzo vale la pena.
–¿Adónde identifica que han hecho foco hasta ahora las acciones de RSE de las compañías? ¿Cree que deberían reenfocarse en otras áreas en el futuro?
–Las acciones de RSE de las compañías han ido mutando. Actualmente, la mayoría de las empresas con un programa estratégico de RSE identifica, segmenta y define sus iniciativas a partir de cómo se insertan dichas iniciativas en su estrategia de sostenibilidad. Aquellas que no lo hacen, obtienen como resultados acciones aisladas de responsabilidad social que no logran un impacto positivo sostenible en las comunidades.
Acindar
10 nuevos desafíos para crear valor
Andrea Dala, gerente de Relaciones Externas y RSE
–¿Considera que la RSE debe centrarse en el eje del negocio de la empresa? Las actividades relacionadas con la creación de valor agregado a la sociedad y el medio ambiente, ¿deben ser el núcleo de la agenda estratégica? ¿Por qué?
–Me parece fundamental contar con una estrategia de desarrollo sustentable en línea con la actividad de la compañía. En Acindar Grupo Arcelor Mittal tenemos una visión holística del proceso, al que vemos como un elemento clave que atraviesa todo en materia económica, social y medioambiental.
Considero que para poder llevar a cabo cualquier plan de negocio a largo plazo es primordial desarrollar una estrategia que, más allá del rédito económico, genere un impacto positivo en la sociedad y contemple el uso consciente y eficiente de los recursos naturales, lo que implica que no sólo la empresa se beneficia, sino también las comunidades donde se encuentra, los clientes, su cadena de valor, entre otros.
–Con la creciente penetración de las redes sociales, las empresas no pueden estar ajenas a las voces que hablan –mal o bien– sobre ellas, les guste o no. Este hecho, ¿alienta a las compañías a aguzar su desempeño social y ambiental?
–Como mencionaba antes, el desempeño social, ambiental y económico, pienso que debe ser parte de un plan estratégico, que persigue resultados significativos; y no en consecuencia del furor de las redes sociales, porque si no se convierte en algo falto de contenido que se lleva a cabo sólo con el objetivo de viralizar.
Pero esto no quita que sí puedan usarse las redes como un gran canal de comunicación entre la organización y sus públicos, porque todas las iniciativas buenas y productivas de las empresas merecen ser contadas y llegar a la mayor cantidad de gente posible, no sólo para dar a conocer lo que se hace, sino también para incentivar la participación y generar nuevas voluntades y nuevos proyectos sustentables.
Recientemente, Acindar Grupo ArcelorMittal emitió su Reporte de Sustentabilidad donde presentó 10 nuevos desafíos que reflejan la manera en que la compañía continuará trabajando para crear valor para sus grupos de interés y para sí misma. Éstos orientarán la gestión en temas fundamentales como: vida laboral segura, saludable y de calidad para los trabajadores; fabricación de productos que aceleran estilos de vida más sustentables y generan a su vez infraestructuras alineadas a estándares de sustentabilidad; uso eficiente de recursos naturales y altos índices de reciclaje, uso responsable energía, que permita crear un futuro con menores niveles de carbono; cadenas de suministros confiables para los clientes; participación activa en la comunidad; desarrollo de talentos para el futuro; y contribución a la sociedad medida, compartida y valorada. Todo lo anterior, atravesado por una gestión transparente.
Farmacity
Promover mayor y mejor articulación
Federico Centeno Lappas, gerente de Relaciones con la Comunidad
–¿Considera que la RSE debe centrarse en el eje del negocio de la empresa? Las actividades relacionadas con la creación de valor agregado a la sociedad y el medio ambiente ¿deben ser el núcleo de la agenda estratégica? ¿Por qué?
–El foco de la RSE debería estar puesto en cómo gestionamos el negocio, en la calidad de bienes y servicios que ofrecemos a nuestros clientes, en el cumplimiento de normativas obviamente, en la preocupación por nuestros colaboradores, etc. Eso representa, para nosotros, ser socialmente responsable.
Entendemos que en ese eje es donde podremos agregar mayor valor a la sociedad: brindando un servicio de calidad a nuestros clientes y ofreciendo un lugar donde nuestros más de 6.000 colaboradores puedan crecer y desarrollarse personal y profesionalmente.
Los esfuerzos que hacemos en favor de los sectores vulnerables –inversión social– son una expresión más de nuestra forma de gestionar y concebir nuestro trabajo.
–Con la creciente penetración de las redes sociales, las empresas no pueden estar ajenas a las voces que hablan –mal o bien– sobre ellas, les guste o no. Este hecho, ¿alienta a las compañías a aguzar su desempeño social y ambiental?
–Creemos que las redes sociales son un canal más de información e interacción con nuestros clientes y otros actores. Siempre escuchamos y nos nutrimos de los comentarios, sugerencias, que nos llegan a través de este medio de comunicación. Celebramos y apuntamos las opiniones y tratamos de incorporar todo lo que nos permita mejorar, no solo en lo ambiental y en lo social, sino también en la naturaleza misma de las acciones que llevamos adelante en favor de los más vulnerables.
En materia de inversión social privada, uno de los componentes de la RSE, entendemos que es preciso promover una mayor articulación. Debemos procurar sumar esfuerzos con el sector público y entre las empresas, para que la sinergia potencie los resultados y genere cambios reales y permanentes.
Henkel
Lograr más con menos
Ignacio Martínez Sabino, responsable de Comunicación Corporativa
–¿Considera que la RSE debe centrarse en el eje del negocio de la empresa? Las actividades relacionadas con la creación de valor agregado a la sociedad y el medio ambiente ¿deben ser el núcleo de la agenda estratégica? ¿Por qué?
–Las compañías que no consideren a la sustentabilidad como un eje central de gestión, no tendrán oportunidades de operar en el futuro. Y deben hacerlo teniendo en cuenta su capacidad para generar valor compartido, transfiriendo conocimientos y recursos según su área de experiencia.
En el caso de Henkel, se trata de que las actividades apunten a “lograr más con menos”, haciendo foco en el cuidado del medio ambiente, no solo en la elaboración y distribución sustentable de sus productos, sino también en la promoción del desarrollo sostenible en las comunidades donde opera.
Por ejemplo, este año, Henkel Argentina comenzó el proceso de reemplazo de los contenedores plásticos para sus adhesivos “Aquence” por empaques de cartón, totalmente reciclables. En el área de Cosmética Capilar Profesional, la marca Schwazkopf trajo al país la iniciativa “Shaping Futures”, a través de la cual capacita a jóvenes de bajos recursos en el oficio de la peluquería.
Para involucrar aún más a sus socios estratégicos, en 2015 la compañía se sumó al Programa VALOR, completando etapas de capacitación en materia de RSE y consultoría personalizada a proveedores y distribuidores seleccionados.
Henkel considera el liderazgo en sustentabilidad no sólo una responsabilidad, sino también una oportunidad para fortalecer su competitividad. Tres principios estratégicos son la clave para la Estrategia de Sustentabilidad: productos, socios y personas.
–La opinión pública, los medios, y también los Gobiernos y organismos internacionales están cada vez más atentos al accionar de las empresas y su contribución a la sociedad y el cuidado del ambiente. ¿De qué manera los empresarios enfrentan este panorama?
–Las compañías, como ciudadanos corporativos, tienen la obligación de comunicar sus actividades de manera responsable y transparente. En este sentido el Reporte de Sustentabilidad es una herramienta fundamental. Henkel publica su reporte desde 1992, siendo una de las primeras compañías del mundo en hacerlo. La última edición detalla los avances ambientales y sociales realizados en 2014. La estrategia de sustentabilidad de la compañía tiene el objetivo a largo plazo de lograr más con menos y triplicar la eficiencia de recursos en 2030.
Henkel pretendía mejorar la relación entre el valor que crea y su impacto ambiental en 30% durante los primeros cinco años. Para lograr ello, a fin de 2015, la compañía debe aumentar 10% las ventas por unidad de producción, mejorar 20% la seguridad ocupacional y reducir 15% cada una de las áreas focales que apuntan a reducir la huella de carbono. A finales de 2014, Henkel ya logró avances significativos, con mejoras de 20% en la eficiencia energética, 19% en el uso del agua, 18% en el volumen de residuos y 25% en la seguridad ocupacional.
Natura Argentina
Nueva visión para 2050
Sabina Zaffora, gerente de Sustentabilidad
–¿Cuáles son los principales incentivos para una empresa, a la hora de llevar adelante prácticas vinculadas a la sustentabilidad y RSE? ¿Mejor reputación y valor de marca, adquisición y retención de talento, reducción de riesgos, oportunidades de negocio?
–Natura trabaja con la firme convicción de buscar convertirse no solo en la mejor empresa del mundo sino también en la mejor empresa para el mundo. Trabajamos para que sustentabilidad sea la forma de hacer el negocio, parte de la cultura de la empresa, porque tiene que ver con valores y creencias de Natura.
De cara al mercado, las empresas pueden abocarse a implementar prácticas sustentables motivadas por una combinación de distintos factores vinculados a la reputación, la imagen corporativa, la reducción de riesgos y costos, la ventaja competitiva. Porque todas esas variables hacen al negocio, son parte de la sustentabilidad de una empresa y son relevantes para su desarrollo. Pero más allá de concebirlos como incentivos, en Natura forman parte de los resultados y la evolución natural de la marca, que piensa en la sustentabilidad desde su origen mismo.
Desde el comienzo, sus fundadores la concibieron dentro de la manera de hacer el negocio. A partir de ahí fue creciendo a lo largo del tiempo, sofisticándose y dando por resultado consecuencias y beneficios concretos para el comportamiento empresarial. En ese camino, alcanzamos la certificación de Empresa B, luego de un exhaustivo análisis de nuestras políticas y prácticas, y nos convertimos en la mayor empresa del mundo y la primera de capital abierto en América latina en tornarse B Corp, y lanzamos nuestra nueva visión de sustentabilidad para 2050.
Ésta nos desafía comprometiéndonos a buscar generar impacto positivo, promoviendo el bien social, ambiental y económico, yendo más allá de reducir y neutralizar los impactos negativos generados por nuestras actividades. Bajo tres pilares concretos, “Marcas y Productos”, “Red de Relaciones” y “Gestión y Organización”, se agrupan un total de 34 indicadores socioambientales y 23 compromisos públicos para 2020.
–La agenda 2030 para el desarrollo sostenible será una guía de intervenciones en desarrollo por los próximos 15 años. Un aumento importante en la temperatura mundial puede imponer un costo de entre 10 y 30% del PBI global. Los costos están asociados a la masiva inversión en infraestructura industrial para adaptarse a las nuevas temperaturas y al nuevo nivel de los océanos. ¿Cree usted que hay conciencia en las empresas sobre estos escenarios y se está trabajando al respecto?
–Son innumerables los estudios y evidencias de que los modelos económicos y culturales que prevalecen en el mundo son insostenibles en una sociedad que atraviesa un momento histórico de trasformación. Este contexto nos lleva a reflexionar acerca de la responsabilidad que tenemos con el planeta, como individuos, organizaciones, comunidades y empresas. Como individuos y parte de la comunidad, debemos preguntarnos qué tan sostenibles son nuestros hábitos y el modo de vida que llevamos en las grandes ciudades.
Como empresas, que cumplimos un rol destacado en el impacto que generamos en el planeta con nuestras actividades, tenemos la obligación de pensar acerca de cuál es el propósito de nuestro trabajo; si es sustentable nuestro modelo de extracción, producción y descarte; qué tan sustentables son las prácticas que nos llevan a crear y comercializar nuestros productos y servicios.
Si bien las respuestas a estos temas evidencian que debemos concretar muchos cambios en relación a nuestros modelos económicos, sociales y culturales, también es cierto que hay un movimiento creciente de concientización y búsqueda de soluciones para llevar a la humanidad a un futuro más equilibrado y justo, desde el punto de vista tanto social como económico y ambiental.
Es por eso que en Natura, convencidos de la necesidad de consolidar una cultura solidaria y comprometida con el planeta, renovamos nuestras prioridades con el lanzamiento de la Visión de Sustentabilidad, con ambiciones para 2050 pero con metas muy concretas para 2020, buscando que la actuación de Natura contribuya a generar beneficios económicos y al mismo tiempo mejorar el medio ambiente y la sociedad. La nueva visión nos permite desafiar el paradigma de reducir o mitigar los efectos de la actividad de una empresa para convertirnos, desde una mirada que promueve la regeneración más allá de la neutralización, en generadores de impacto positivo ambiental, social y económico.
Banco Macro
Concepto profundo y de largo plazo
Milagro Medrano, gerente de Relaciones Institucionales
–Hay una gran diferencia entre táctica y estrategia en RSE y sustentabilidad. En la táctica se apoyan iniciativas de salud, educación, mejor alimentación. En caso de dificultad, se pueden reducir o eliminar sin mayor problema. En la política estratégica se requiere tiempo y recursos, y desarrollo de relaciones de muy largo plazo. ¿Cuál criterio prima en la compañía en la que le toca actuar?
–El criterio que prima en Banco Macro es el segundo. Creemos que la sustentabilidad no se compone de programas aislados o de acciones esporádicas, sino que implica una concepción más profunda y de largo plazo.
Si bien el área de Sustentabilidad fue creada formalmente en el año 2007, las estrategias son un componente fuertemente arraigado en la cultura corporativa desde el nacimiento de la empresa como entidad financiera. El incesante aumento de importancia de pensar y planificar de una forma sustentable fue un desafío aprehendido por todas las áreas.
En este marco, Banco Macro trabaja en pos de una estrategia de Sustentabilidad asociada a las acciones que realiza día tras día en las comunidades donde opera, con el objetivo de ser el banco más sustentable a escala federal. Para Macro, solo hay crecimiento posible si las comunidades en las que opera se desarrollan. La única forma en la que concebimos nuestro progreso es de la mano de cada una de las localidades en las que nos encontramos, y ahí radica el compromiso que mostramos en cada una de las acciones.
Lo que siempre nos ha preocupado es aquello en lo que decidimos ocuparnos y actuar. Nuestro propio modelo sustentable, que se inserta en el corazón del negocio, nos conduce a buscar la multiplicación de las oportunidades para todos los argentinos. Queremos llevar nuestros servicios como banco a cada rincón del país.
Pero la bancarización no puede entenderse como una simple oferta de un servicio. Implica generar oportunidades de crecimiento y de desarrollo personal. Estar cerca de la gente para que acceda al sistema financiero formal mejora la calidad de vida de las personas. ¿De qué forma? Incrementando su seguridad y comodidad, evitando operaciones de usura, contribuyendo a atacar a la economía informal y brindando herramientas y criterios ordenadores que colaboran a mejorar la administración de los recursos.
En definitiva, creemos que la banca es sostenible en el tiempo sólo si las políticas de inclusión financiera son exitosas. Nuestra preocupación radica en brindar servicios financieros que estén en comunión con la ética y el bien común. Estamos convencidos de que la sociedad y los bancos tienen intereses convergentes: sólo puede haber bienestar cuando es accesible a todos los miembros de la comunidad.
–Una acusación frecuente es que estos programas de sustentabilidad pueden ocasionar bajas ganancias. Puede haber mayores costos por pagar sueldos por encima de los valores de mercado; por reducir el impacto ambiental más allá de lo que demandan las normas regulatorias, o perder clientes por cobrarle mayores precios para cubrir los costos de las iniciativas sustentables. ¿Piensa que son fundadas estas acusaciones?
–Pensar de forma sustentable significa romper con el viejo paradigma de centrarnos sólo en los números, para tener una mirada a largo plazo y considerando aristas sociales y ambientales que no siempre estuvieron en primer plano. En el caso de nuestra entidad siempre se consideró el aspecto social, por eso los productos y servicios para determinados segmentos son diferenciales con respecto a los que presentan otras entidades.
En Banco Macro gestionamos nuestro negocio con un objetivo muy claro: “ser el banco más sustentable a nivel federal”. Así, trabajamos por brindar oportunidades de crecimiento y mejora de la calidad de vida de las comunidades donde operamos, a través de nuestros productos y servicios. En este camino, la responsabilidad corporativa y la gestión del negocio desde la ética y la inclusión son aspectos fundamentales para lograr nuestro objetivo.
Mastellone Hnos.
Compromiso de transparencia
Jorge Roldán, director de RR.HH.
–La opinión pública, los medios, y también los Gobiernos y organismos internacionales están cada vez más atentos al accionar de las empresas y su contribución a la sociedad y el cuidado del ambiente. ¿De qué manera los empresarios enfrentan este panorama?
–En nuestro caso particular, como empresa con reconocida trayectoria en su rubro y la más elegida por los consumidores argentinos, asumimos un gran compromiso de transparencia y gestión en este ámbito. Esto, sin dudas, es muy valorado por nuestros grupos de interés. Bajo esta premisa, basamos nuestra gestión en la implementación de acciones concretas en materia de responsabilidad social, cuyo impacto resulte positivo, sostenido en el tiempo y brinde un valor agregado para los distintos beneficiarios. Como parte de los resultados de nuestra gestión, nos llena de orgullo haber alcanzado, en 2014, el primer lugar del ranking de las empresas socialmente responsables, reconocida como la marca más valorada de todos los rubros en el ámbito de la RSE a nivel nacional.
–La implementación de la agenda 2015 a partir de la reciente reunión de la Asamblea de las Naciones Unidas y la de París sobre el clima mundial es un punto de inflexión que determinará la visión global predominante en desarrollo sustentable hasta 2030. ¿Piensa que habrá avances reales en este campo o quedará en meras expresiones de deseo por parte de los países participantes?
–El cambio climático es un fenómeno complejo y si bien aún queda mucho camino por recorrer y los retos ambientales cada vez son más desafiantes, será necesario intensificar una estrategia mundial para enfrentar las consecuencias de la variabilidad climática en todas las regiones. Para ellos será esencial incrementar el trabajo local, adecuando tácticas sociales y económicas a estos cambios, y que todas las comunidades conozcan cómo cuidar su ecosistema.
PepsiCo
“El Desempeño con Propósito”
José Valguarnera, gerente de Ciudadanía Corporativa y director de la Fundación PepsiCo Cono Sur
–¿Cuáles identifica como las principales ventajas u oportunidades que ofrece una gestión cruzada por la sustentabilidad y la RSE? ¿Y los principales obstáculos o desafíos?
–Desde 2009 la promesa de la compañía a escala global es desarrollar un crecimiento sustentable, invirtiendo en un futuro saludable para nuestro público, nuestro planeta, nuestros empleados y socios externos, así como para las comunidades en donde operamos. Esta promesa, es la base de nuestra filosofía “Desempeño con Propósito”: creemos que nuestro éxito financiero debe ir de la mano con nuestras responsabilidades sociales y ambientales. Como una de las empresas más grandes del mundo en el sector de alimentos y bebidas, tenemos la responsabilidad y oportunidad de vislumbrar soluciones para los retos globales estratégicos donde tenemos mayor impacto.
Por eso, buscamos a través de la gestión integrada de RSE, convertirnos en líderes de transformación social. Nuestro principal desafío es generar impacto a largo plazo en las comunidades en las que operamos, con las distintas acciones que desarrollamos, siempre fomentando el trabajo en red con instituciones comunitarias, ONG especializadas y distintos municipios. Sabemos que aún queda mucho camino por recorrer y es por eso que año a año elegimos seguir invirtiendo en la comunidad y creando nuevos programas, ya que creemos que invertir en un futuro más exitoso para la gente y el planeta significa también un futuro más exitoso para todos.
–Con la creciente penetración de las redes sociales, las empresas no pueden estar ajenas a las voces que hablan –mal o bien– sobre ellas, les guste o no. Este hecho, ¿alienta a las compañías a aguzar su desempeño social y ambiental?
–Somos concientes de que las redes sociales cobraron un valor muy importante como canal de comunicación para las empresas. Es fundamental que el contacto con nuestro público sea cercano e inmediato. Aquí es donde vemos la mayor riqueza y por eso focalizamos en explotar al máximo este canal digital a lo largo de todo el año y lo utilizamos como complemento de comunicación de todas las acciones que realizamos.
ABB
No es una opción, es una obligación
Javier Mayorca, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones
–En un contexto de cierta convulsión y restricción económica como el de los últimos años, hay quienes optan por reducir inversiones en iniciativas sustentables o programas de RSE. ¿Cuál es la experiencia que le ha tocado vivir en su empresa o en otras empresas colegas?
–En ABB la estrategia de sostenibilidad está diferenciada de la gestión del corto plazo. Justamente, la responsabilidad social empresaria está atada a la visión de largo plazo, donde la eficiencia energética, el cuidado del medioambiente, la seguridad y la salud laboral, la integridad, la diversidad y la educación forman parte de la misma.
La RSE como disciplina ha ido abarcando cada vez más dimensiones que trascienden ampliamente los programas de inversión social, tanto en ABB como en otras compañías. Hoy las empresas líderes manejan cada vez con mayor grado de profundidad la responsabilidad social como uno de los pilares estratégicos para la sostenibilidad de los negocios, integrando esta dimensión a sus cadenas de valor. La RSE hoy es mucho más amplia conceptualmente que hace un tiempo atrás y lo alcanza todo: gobierno corporativo, ética empresarial y transparencia, cuidado del medioambiente, programas con la comunidad vinculados al “core business” de la compañía, gestión responsable de los recursos humanos, etc.
La sostenibilidad ya no es una opción, es una obligación y no depende de la coyuntura. En varias dimensiones, la sostenibilidad también refleja beneficios económicos (por ejemplo las políticas de eficiencia energética o salud y seguridad laboral) con lo cual además, es una obligación conveniente y rentable. La tendencia global, con una población en crecimiento y recursos escasos, es producir más con menos en todos los ámbitos (alimentos, energía, agua), elaborar productos que generen menor cantidad de residuos, reciclar y reutilizar.
–Hay una gran diferencia entre táctica y estrategia en RSE y sustentabilidad. En la táctica se apoyan iniciativas de salud, educación, mejor alimentación. En caso de dificultad, se pueden reducir o eliminar sin mayor problema. En la política estratégica se requiere tiempo y recursos, y desarrollo de relaciones de muy largo plazo. ¿Cuál criterio prima en la compañía en la que le toca actuar?
–Es cierto. La estrategia engloba todas las iniciativas de tipo táctico y es la estrategia la que indica en qué áreas se enfocará la compañía. En el caso de ABB, las temáticas: medioambiente, eficiencia energética, educación y seguridad laboral, forman parte de la estrategia de negocios de la compañía y por ende establecemos tácticas vinculadas con esos temas, generando asociaciones y vínculos de largo plazo con organizaciones no gubernamentales, gobiernos locales, cámaras, think tanks y embajadas que cuentan con iniciativas concretas que transforman y concientizan.
Avon
Un modelo de gestión
Susana Casabé, directora de Comunicación
–La opinión pública, los medios, y también los Gobiernos y organismos internacionales están cada vez más atentos al accionar de las empresas y su contribución a la sociedad y el cuidado del ambiente. ¿De qué manera los empresarios enfrentan este panorama?
–Afortunadamente cada vez más empresas deciden destinar recursos y presupuesto en programas consistentes de gran envergadura, llevando a cabo proyectos sustentables que permanezcan en el tiempo, sobrepasando cuestiones urgentes o coyunturales.
Desde su origen en 1886, Avon tiene una clara misión conectada con el desarrollo social, como la compañía que mejor comprende y satisface las necesidades de productos, pero también de servicio y autorrealización de las mujeres en todo el mundo. Además, desde 1999, la Fundación Avon trabaja incansablemente con programas modelo sobre causas sensibles que afectan a la mujer, para cuidar su integridad física, social y emocional, liderando esfuerzos para luchar contra el cáncer de mama y poner fin a la violencia de género. Todos estos compromisos son asumidos y puestos en marcha con una conciencia sustentable de largo plazo.
–Con la creciente penetración de las redes sociales, las empresas no pueden estar ajenas a las voces que hablan –mal o bien– sobre ellas, les guste o no. Este hecho, ¿alienta a las compañías a aguzar su desempeño social y ambiental?
–La transparencia constituye la piedra basal del accionar empresario y las redes sociales son un regulador de esta realidad. Avon posee valores profundamente arraigados desde su nacimiento: credibilidad, integridad, respeto, confianza y humildad. Éstos han perdurado en el tiempo y constituyen una parte valiosa del legado que expresamos en nuestra labor diaria.
En Avon la sustentabilidad se concibe como un modelo de gestión integrado al accionar de la empresa. Nuestra reciente campaña “Belleza por un Propósito”, revaloriza nuestro accionar comprometido con la sociedad, y construye sobre el sueño original de nuestro fundador, David McConnell, reafirmando su propósito social para las generaciones futuras.
Hoy, 6 millones de Revendedoras Avon en el mundo, cumplen sus metas profesionales, atendiendo a sus familias y comunidades, contribuyendo al bienestar de la sociedad en su conjunto. Así, “Belleza por un propósito” es una expresión moderna de lo que Avon lleva haciendo desde hace 129 años, otorgando valor a la misión social de la compañía, de compromiso con el empoderamiento de la mujer.
Staples Argentina
Empresas más competitivas
Carlos Nielsen, responsable de Relaciones Institucionales
–¿Cuáles identifica como las principales ventajas u oportunidades que ofrece una gestión cruzada por la sustentabilidad y la RSE? ¿Y los principales obstáculos o desafíos?
–Una gestión orientada y cruzada por la sustentabilidad genera ventajas intrínsecas y extrínsecas. Las primeras son la natural satisfacción que nos genera a todos el hecho de hacer las cosas bien y de ser partícipes colaborativos activos hacia toda nuestra cadena de valor, tanto clientes, como proveedores y grupos de interés.
Pero también, hay ventajas extrínsecas, y no está mal decirlo, que básicamente consisten en que las empresas que gestionan sustentablemente son cada vez más valoradas por todos los grupos de interés, lo que las convierte en empresas más competitivas. Y esto, es una tendencia irreversible, que llegará, en un futuro no muy lejano, a ser (el gestionar sustentablemente) un requisito excluyente para poder competir en el mercado.
El principal desafío que propone una gestión sustentable es que generalmente, requiere de una mayor inversión, y aunque como contrapartida genere beneficios mucho mayores, no suelen ser tan fácilmente cuantificables. Por esta razón, ciertas cuestiones quedan bajo la lupa de los presupuestos, lo que nos invita constantemente a ser innovadores y buscar nuevas alternativas y soluciones sustentables, acordes a dicho presupuesto.
–De acuerdo a investigaciones recientes, las nuevas generaciones (millennials) muestran un mayor conocimiento acerca de la sustentabilidad y exigen a las compañías un accionar responsable, incluso a la hora de elegir un lugar donde trabajar. ¿Percibe esto en los empleados y aspirantes de su empresa? ¿Qué políticas toman al respecto?
–Esta tendencia se refleja y confirma en un cambio respecto a las prioridades y exigencias de las nuevas generaciones en sus búsquedas laborales. Suele ser un tema recurrente en las entrevistas a postulantes, en donde desde la empresa se les informa (como uno de los temas centrales) acerca de las políticas y programas sustentables de gestión que tenemos. Del mismo modo, se manifiesta en nuestros empleados, que muestran una permanente actitud participativa en los distintos programas de gestión y voluntariado que desde Staples les proponemos.
En Staples creemos que todos tenemos el poder de ayudar a generar un cambio a través de pequeñas acciones cotidianas. Por esto, adoptamos un rol protagónico en la cadena de valor que va desde los fabricantes y productores hasta los clientes; convencidos de que, la suma de los esfuerzos individuales, harán la diferencia en pos de conseguir el objetivo grupal que es cuidar nuestro planeta.
Mercado Libre
Un producto del nuevo paradigma
Constanza Castro Feijóo, responsable de RSE
–¿Cuáles identifica como las principales ventajas u oportunidades que ofrece una gestión cruzada por la sustentabilidad y la RSE? ¿Y los principales obstáculos o desafíos?
–Mercado Libre es exponente de un nuevo paradigma llamado “Efecto Emprendedor”, bajo el cual la compañía se concibe desde una visión amplia que integra las dimensiones económica, social y ambiental en su estrategia de negocios. En este sentido, sabemos que el comercio electrónico ofrece oportunidades únicas para alcanzar a grandes grupos de personas con un mínimo impacto ecológico, y ponemos nuestras herramientas y expertise tecnológico al servicio de ello. Tanto la infraestructura de nuestros espacios de trabajo como de nuestra plataforma fueron concebidas para tener el menor impacto ambiental posible. El año pasado desarrollamos un proceso de virtualización que nos permitió disminuir nuestra huella de carbono en más de 6000 toneladas y adquirimos nuevas oficinas que tienen certificación LEED.
Con respecto al impacto socio económico, nuestras cinco unidades de negocio, MercadoLibre, MercadoPago, MercadoShops, MercadoLibre Publicidad y MercadoEnvíos, convergen para generar valor y ofrecer oportunidades de desarrollo a la comunidad emprendedora y a las ONGs a quienes apoyamos especialmente y de forma gratuita a través del Programa Mercado Solidario. Actualmente más de 150.000 personas viven de sus negocios en MercadoLibre y más de 600 ONG forman parte del programa y han recaudado más de US$ 3 millones.
A largo plazo, nuestro principal desafío es generar un efecto emprendedor que impacte en toda la organización y en nuestros stakeholders, promoviendo su desarrollo sostenible.
–Con la creciente penetración de las redes sociales, las empresas no pueden estar ajenas a las voces que hablan –mal o bien– sobre ellas, les guste o no. Este hecho, ¿alienta a las compañías a aguzar su desempeño social y ambiental?
–La creciente penetración de los medios sociales sin duda influye en la transparencia y compromiso que las empresas deben mostrar de cara a su impacto ambiental y social. Las nuevas generaciones interpelan de manera sostenida la acción de las compañías. Sin embargo, Mercado Libre es una compañía del nuevo paradigma que concibió desde sus inicios la triple dimensión de impacto (social, económico y ambiental). Entendemos a la sustentabilidad como una visión de negocios que integra en la estrategia de la compañía el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medioambiente. Nuestro liderazgo en la actividad implica una responsabilidad que va más allá de gestionar un negocio exitoso.
Scania
Con foco en el eje del negocio
Alejandro Pazos, gerente de Marketing y Comunicaciones
–¿Considera que la RSE debe centrarse en el eje del negocio de la empresa? Las actividades relacionadas con la creación de valor agregado a la sociedad y el medio ambiente ¿deben ser el núcleo de la agenda estratégica? ¿Por qué?
–Definitivamente, las estrategias de RSE desarrolladas deben estar íntimamente ligadas al eje del negocio de la empresa, ya que es allí donde la misma podrá brindar un valor agregado en todas sus acciones. Es por ello que llevamos adelante iniciativas como el certamen del Mejor Conductor de Camiones, por medio del cual se apunta a continuar profesionalizando la actividad de los conductores de camiones al mismo tiempo que se desarrollan actividades tendientes a contribuir con la seguridad vial. De manera complementaria, se trabaja junto a ONG y organizaciones tales como: Red Argentina de Bancos de Alimentos, AUDELA y ALPAD (Asociación Laboral Para Adultos con Discapacidad Intelectual), además de alcanzar la certificación ISO 14001 para el aseguramiento del cuidado del medioambiente.
–Con la creciente penetración de las redes sociales, las empresas no pueden estar ajenas a las voces que hablan –mal o bien– sobre ellas, les guste o no. Este hecho, ¿alienta a las compañías a aguzar su desempeño social y ambiental?
–Scania no se encuentra ajena a la conversaciones que se generan en las redes sociales, además participamos activamente de ellas y asumimos el compromiso de ser sustentables y proactivos con las actividades que ya se vienen realizando y en forma reactiva escuchando sugerencias que nos permitan mejorar en este aspecto.
Securitas
Alineada al core business
Patricia Sclocco, directora de Comunicación y Asuntos Públicos
–¿Cuáles son los principales incentivos para una empresa, a la hora de llevar adelante prácticas vinculadas a la sustentabilidad y RSE? ¿Mejor reputación y valor de marca, adquisición y retención de talento, reducción de riesgos, oportunidades de negocio?
–En los tiempos que corren resulta clave tener un dialogo directo y fluido con los grupos de interés de una compañía. El mismo representa una instancia clave que nos brinda la oportunidad de escuchar la opinión que tienen sobre nuestra labor diaria, de manera tal de mejorar cada vez más nuestra forma de comunicar nuestra estrategia de RSE. Para Securitas la gestión transparente del negocio representa uno los principales pilares a escala mundial, donde el Código de Valores y Ética, La Securitas Integrity Line, y el Defensor del Empleado, son las herramientas que nos ayudan a cumplir con nuestro objetivo. En este sentido, además, la transparencia y la buena comunicación a la hora de rendir cuentas son los pilares básicos en el proceso de construcción de una marca valiosa que retenga talentos, reduzca riesgos y brinde nuevas oportunidades de negocios.
–¿Adónde identifica que han hecho foco hasta ahora las acciones de RSE de las compañías? ¿Cree que deberían reenfocarse en otras áreas en el futuro?
–El foco de una buena estrategia de sustentabilidad tiene que estar alineada al core business de la compañía, para posicionar a la empresa como un actor social responsable que genera empleo, productos y servicios de calidad, rindiendo cuentas sobre sus impactos sociales, económicos y ambientales.
En nuestro caso basamos nuestra estrategia de sustentabilidad en la generación de trabajo de calidad, la transparencia y la formación de nuestros guardias en el Instituto Securitas. Estamos convencidos de que nuestro aporte a la industria parte de compartir nuestro conocimiento como empresa global, para mejorar el desarrollo del sector de la seguridad privada en la Argentina.
Asimismo uno de los principios rectores de Securitas es la gestión responsable del uso y consumo de recursos naturales. La política de seguridad, salud y ambiente, que se enmarcan en las políticas globales del Grupo Securitas, establece que la protección del ambiente y de los recursos naturales debe ser un principio de gestión del negocio.
Manpower
Pensarnos colectivamente a partir de la sustentabilidad
María Amelia Videla, directora de Sustentabilidad y Asuntos Públicos de ManpowerGroup Argentina
Avanzar gradual y sostenidamente en términos de una estrategia de gestión sustentable, buscando transversalidad al interior de la organización y el negocio; requiere para las empresas pensarse de cara a sus públicos más relevantes construyendo sostenibilidad con otros, trascendiendo los límites organizacionales. Un aspecto fundamental en el que crecen los ejemplos en Argentina más allá de las dificultades de contexto, es el de la articulación con otros actores sociales, siendo las instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil y el sector público en sus tres niveles; las partes usualmente involucradas en la tarea común de unificar esfuerzos, potenciando sinergias para el logro de una sociedad más justa e inclusiva.
La combinación de diferentes maneras de pensar y trabajar es percibida cada vez más como un factor clave para crecer en un escenario global. Existen modelos de negocio que incluyen inversiones sociales rentables, lo cual es una buena noticia para la sustentabilidad potencial de estas iniciativas, anclada mayoritariamente en esquemas de alianzas y articulaciones multistakeholders.
Las Compañías que apuestan a la inversión social privada buscan aprovechar las conexiones sociales y las competencias de las redes y organizaciones que ya operan en la comunidad. Desde esta perspectiva, entienden la importancia de su entorno macro y se unen para colaborar con el sector público en el diseño de un conjunto de políticas públicas constructivas que permitan crear escenarios más equitativos. Se trata de apostar a combinar recursos, conocimientos y esfuerzos para resolver problemas y alcanzar los objetivos que cada organización no podría lograr en forma independiente. De esta manera, las empresas mejoran la comprensión del contexto, pueden identificar nuevas oportunidades estratégicas, permitiéndose incluso el desarrollo de nuevos modelos de negocios.
En este sentido, en ManpowerGroup creemos firmemente en construir lazos con organizaciones de la sociedad civil, cámaras empresarias, instituciones académicas y entidades del sector público, buscando promover y contribuir a la conformación de un mercado laboral más diverso e inclusivo. Trabajamos en alianza con más de 40 organizaciones del ámbito público y privado –tanto globales como locales–; a fin de facilitar oportunidades de empleo a minorías y personas en desventaja, poniendo especial énfasis sobre la mejora de sus condiciones de empleabilidad. Implementamos cinco programas de inclusión que comprenden actividades de capacitación laboral dictadas por nuestros voluntarios corporativos, quienes asumen un rol activo y dan sustento a las instancias de formación; aportando su tiempo, conocimiento y experiencia.
La posibilidad de crear redes con actores provenientes de diferentes ámbitos a nivel local ofrece una plataforma más amplia para explorar la sustentabilidad en términos de largo plazo; como apuesta a la construcción colectiva a través del logro de consensos, sobre los temas más relevantes para cada comunidad o entorno cercano. De este modo, el sector empresario logra incidencia y participación en la generación de políticas públicas, colaborar así a crear las condiciones de contexto más adecuadas para una contribución efectiva al desarrollo.
Convencidos de que la sustentabilidad tiene cada vez más posibilidades de convertirse en una agenda de cambio transformador y dejando atrás la mirada reactiva para anclarnos en la convicción de estar frente a una necesidad estratégica; crece hoy más que nunca en Argentina el desafío de pensarnos colectivamente logrando hacer de la sustentabilidad mucho más que la suma de cada una de las partes.
BDO Argentina
Pequeños gestos
Diego Lo Tártaro, director de Capital Humano
Cada día aparecen nuevas y tristes noticias acá y en el mundo. Despiadados ataques terroristas, personas desplazadas por las guerras, muertes por desnutrición y así sigue la lista que avergüenza y duele.
Quizás siempre pasó y la diferencia es que ahora nos enteramos al instante, o tal vez ahora se incrementó el ritmo. No lo sé con certeza, pero estoy convencido que los que estamos mejor, tenemos la responsabilidad de ayudar de alguna forma.
Pero también aparecen noticias esperanzadoras. Esas pequeñas historias casi anónimas que nos permiten ilusionarnos con que no todo está perdido.
Es difícil pensar que nosotros desde nuestro lugar podamos cambiar el mundo. Pero lo que no es nada difícil es cambiar nuestro mundo. Y no necesitamos grandes herramientas, solo con pequeños gestos podemos lograrlo.
Esos pequeños gestos también son aplicables a las empresas. En BDO transformamos nuestro outing day en una actividad no solo recreativa sino también solidaria. En la convocatoria les pedimos a todos los integrantes de la firma que traigan una donación para alguna institución que lo necesite. Este año entregamos una importante cantidad de pañales y útiles escolares a un jardín maternal en el barrio Las Tunas en Tigre. Es un pequeño gesto que no significa un gran esfuerzo para nuestros colaboradores pero que tiene un gran impacto en las maestras y los niños del María Guadalupe.
Seguramente no podamos cambiar el mundo desde nuestro lugar, pero sí podemos mejorar nuestro mundo. Y si todos hacemos esto, quién dice que tal vez algún día solo tengamos en los diarios buenas noticias. Mientras tanto, ya pensaste cual va a ser tu pequeño gesto?
TGS
Debe incluir el negocio principal
Daniel Perrone, director de Asuntos Institucionales
–¿Cuáles son los principales incentivos para una empresa, a la hora de llevar adelante prácticas vinculadas a la sustentabilidad y RSE? ¿Mejor reputación y valor de marca, adquisición y retención de talento, reducción de riesgos, oportunidades de negocio?
–El desarrollo sustentable en la empresa es un eje de la gestión que ya nadie puede evitar. El desarrollo de cualquier negocio es complejo y es necesaria la participaron de las partes interesadas. Esto permite prevenir riesgos sociales y lograr la participación activa de la sociedad.
–¿Considera que la RSE debe centrarse en el eje del negocio de la empresa? Las actividades relacionadas con la creación de valor agregado a la sociedad y el medio ambiente ¿deben ser el núcleo de la agenda estratégica? ¿Por qué?
–El concepto de sustentabilidad abarca los aspectos de la RSE con una mirada hacia el futuro. Es una perspectiva responsable hacia las generaciones por venir. Por ende, la estrategia corporativa debe incluir el negocio principal y ser transversal a toda la gestión. Los programas de inversión social deberán alinearse a esa estrategia.
–La implementación de la agenda 2015 a partir de la reciente reunión de la Asamblea de las Naciones Unidas y la de París sobre el clima mundial es un punto de inflexión que determinará la visión global predominante en desarrollo sustentable hasta 2030. ¿Piensa que habrá avances reales en este campo o quedará en meras expresiones de deseo por parte de los países participantes?
–De a poco las naciones y las empresas van comprendiendo que estamos en un punto de inflexión del desarrollo mundial. La dificultad es que la visión global sobre el tema del desarrollo sustentable a veces, no incluye las realidades locales, que son diferentes. Será necesario exigir mayores espacios de intercambio entre los países.
–Hay una gran diferencia entre táctica y estrategia en RSE y sustentabilidad. En la táctica se apoyan iniciativas de salud, educación, mejor alimentación. En caso de dificultad, se pueden reducir o eliminar sin mayor problema. En la política estratégica se requiere tiempo y recursos, y desarrollo de relaciones de muy largo plazo. ¿Cuál criterio prima en la compañía en la que le toca actuar?
–Estamos caminando hacia una estrategia de sustentabilidad basada en los indicadores principales de materialidad, en los que decidamos comprometernos para una mejora en el mediano o largo plazo. A partir de esa decisión, todos los programas de inversión social deberán alinearse a dichos objetivos. El diálogo con las partes interesadas es fundamental en las empresas de servicios públicos.
Holcim
Construcción sostenible
María Belén Daghero, gerente de Desarrollo Sostenible
–Con la creciente penetración de las redes sociales, las empresas no pueden estar ajenas a las voces que hablan –mal o bien– sobre ellas, les guste o no. Este hecho, ¿alienta a las compañías a aguzar su desempeño social y ambiental?
–Escuchar a los públicos e intercambiar perspectivas con ellos forma parte de la gestión de sustentabilidad que lleva adelante Holcim Argentina. Es decir, las conversaciones productivas a través de distintas redes u otros canales de comunicación son parte integrante de la definición de la estrategia misma de trabajo en el ámbito social y ambiental.
En la medida en que estas conversaciones se extienden y se profundizan, mayores son las oportunidades de la empresa para poder trabajar en conjunto con sus comunidades, orientándose al trabajo de los temas de interés común.
–¿Cuáles son los principales incentivos para una empresa, a la hora de llevar adelante prácticas vinculadas a la sustentabilidad y RSE? ¿Mejor reputación y valor de marca, adquisición y retención de talento, reducción de riesgos, oportunidades de negocio?
–La estrategia y gestión del desarrollo sostenible está en el ADN de la empresa, es transversal a todas las áreas y operaciones. En ese marco, el incentivo principal de Holcim para el desarrollo de su política de sustentabilidad es trabajar con integridad, es decir, actuar con honestidad, justicia y transparencia, respetando a las comunidades y el medioambiente en el que opera y, por sobre todo, a las personas en cuyas vidas incidimos.
Además, el Programa Hábitat busca mejorar las condiciones de vida de las familias de las zonas de influencia de la empresa. Sus iniciativas se enfocan en promover el cuidado del ambiente y la construcción sostenible –material y simbólica– de espacios públicos que promuevan una cultura ciudadana en dos líneas de trabajo: ambiente y espacio público.
En el primer caso se trata de iniciativas que contribuyan a la educación ambiental de los vecinos, promoviendo el uso responsable de los recursos naturales y energías, mediante acciones que articulen el sector público, privado y social.
En cuanto a espacio público, se desarrollan iniciativas que fortalezcan la visión del espacio público como escenario de construcción y ejercicio de la ciudadanía y los valores democráticos, promoviendo su creación, recuperación o mejora, uso y sostenimiento mediante la gestión participativa.
Grupo Newsan
Generación de un impacto positivo
Marcela Cominelli, encargada de RSE
–¿A dónde identifica que han hecho foco hasta ahora las acciones de RSE de las compañías? ¿Cree que deberían reenfocarse en otras áreas en el futuro?
–Creemos que en los últimos años se ha ido consolidando una visión sobre el rol que cada compañía desempeña en tanto “ciudadano corporativo”, esto es en la creación y el sostenimiento de relaciones responsables con la comunidad y los distintos stakeholders. En general, las empresas direccionan sus planes y acciones de RSE en función del core business.
En nuestro caso particular, el objetivo principal es la generación de un impacto positivo que cree valor económico, social y ambiental, transformando positivamente las comunidades donde estamos presentes. En tal sentido, hemos desarrollado una política de sustentabilidad basada en cuatro eslabones: educación, salud, nutrición y medio ambiente. Así, buscamos contribuir mediante programas y actividades especiales, al desarrollo de las comunidades donde tenemos operaciones, estimulando a nuestros colaboradores a ser más activos en este rol y permitiendo, al mismo tiempo, su crecimiento profesional y personal.
–La agenda 2030 para el desarrollo sostenible será una guía de intervenciones en desarrollo por los próximos 15 años. Un aumento importante en la temperatura mundial puede imponer un costo de entre 10 y 30% del PBI global. Los costos están asociados a la masiva inversión en infraestructura industrial para adaptarse a las nuevas temperaturas y al nuevo nivel de los océanos. ¿Cree usted que hay conciencia en las empresas sobre estos escenarios y se está trabajando al respecto?
–Estamos convencidos de que el calentamiento global es una problemática seria que requiere el compromiso de toda la sociedad como única vía para minimizar su impacto. Para nosotros es muy importante reducir la huella ambiental de nuestras operaciones, es por ello que observando normas y regulaciones internacionales, evaluamos la incidencia de nuestra actividad y en consecuencia desarrollamos distintos programas para aportar a un mejor planeta para las generaciones futuras.
Por ejemplo, en aires acondicionados y heladeras, nuestros productos están certificados con el estándar de eficiencia energética Clase A siendo los de menor consumo del mercado local; utilizando además gases refrigerantes “amigables” con el ambiente y la capa de ozono. Por otro lado, la totalidad de las pantallas de display de los TV y monitores que producimos cumplen las normas RoHS, directiva europea que restringe el uso sustancias nocivas para el medio ambiente.
La conciencia ambiental está presente en todo el ciclo industrial de nuestras operaciones. En tal sentido, desde 2013 desarrollamos la iniciativa de “Disposición Final Responsable” con la inauguración de una planta de reciclado en la ciudad de Ushuaia para disminuir el impacto en el medio ambiente generado por los residuos derivados de la producción.
En conjunto con la empresa Eco Pulpo Soluciones reciclamos 96,6% de los residuos que generamos en nuestras plantas de Ushuaia. Los residuos los transformamos en recursos y los reincorporamos a la cadena productiva (ejemplo: almohadillas para industria electrónica, cajas, estuches vacíos), minimizando la huella ambiental.
Hemos invertido más de un millón de dólares en maquinaria específica para estos tipos de procesos tales como: pulpeado de cartón, pellet de plástico, bloques de EPS, enfardado y molienda. Como resultado de estas prácticas sustentables, desde 2013 hasta hoy, hemos logrado recuperar material de descarte que hubiese ocupado 450.000 m3, equivalente a 6.800 contenedores.
Solo en 2015, hasta septiembre, hemos recuperado 183.361 m3 de cartón, 50.109 m3 de plástico y 20.529 m3 de Telgopor. De esta manera, logramos reciclar 2.722 toneladas de residuos que equivalen al peso de 450 elefantes adultos.*
Así promovemos un impacto positivo en el medioambiente. Esta acción forma parte de una visión ambiental sustentable que posee Grupo Newsan y que tiene como objetivo principal cuidar y mejorar el ambiente en donde opera la compañía y sus comunidades de relevancia.
(*) Se considera que un elefante adulto promedio pesa 6 toneladas.
Cervecería y Maltería Quilmes
Logros que son significativos
Gregorio Lascano, director de Asuntos Corporativos
–La agenda 2030 para el desarrollo sostenible será una guía de intervenciones en desarrollo por los próximos 15 años. Un aumento importante en la temperatura mundial puede imponer un costo de entre 10 y 30% del PBI global. Los costos están asociados a la masiva inversión en infraestructura industrial para adaptarse a las nuevas temperaturas y al nuevo nivel de los océanos. ¿Cree usted que hay conciencia en las empresas sobre estos escenarios y se está trabajando al respecto?
–Creemos que ese desafío es ineludible. Ya adoptamos la agenda del desarrollo sustentable hace algunos años. En Cervecería y Maltería Quilmes consideramos a la sustentabilidad como parte esencial del negocio. Hace 10 años trabajamos en nuestra plataforma Vivamos Responsablemente, bajo tres pilares: Medio Ambiente, Comunidad y Consumo Responsable. En este marco, hemos desarrollado políticas específicas con el fin de reducir el impacto ambiental de nuestras operaciones en todo el proceso productivo. Desarrollamos de forma sostenida nuestra actividad con foco en los objetivos ambientales que nos planteamos.
En cuanto a los logros más significativos del período 2009-2014, logramos reducir el consumo de agua en 37%, lo que nos posiciona entre las compañías de bebidas con l