Esta visión, en retirada, pero que todavía se abroquela en importantes bolsones en todo tipo de empresas, está a punto de estallar en pedazos.
Incluso en los medios especializados como Mercado, la sección referida a tecnología era, hasta no hace mucho, un depósito de noticias sobre nuevos productos y las opiniones de proveedores y de expertos en sistemas. La visión de la tecnología desde el negocio estaba ausente. Es que se concebía a la tecnología como un mero auxiliar y no como una fuerza revolucionaria capaz de transformar drásticamente el modo de hacer negocios.
Esto está cambiando velozmente. Tal vez en los últimos tiempos tiene incidencia el potencial revolucionario de “the cloud”. Es que la nube es un tema central con inmenso poder transformador. Que cambia radicalmente la tecnología como la conocemos, pero que además modifica drásticamente toda la forma de hacer negocios, reinventa sectores enteros. Más importante todavía, reformula las relaciones del ciudadano con sus Gobiernos, de la sociedad entera entre sí, de la manera de educarse, de asegurarse la salud, y aun de divertirse.
Lo más importante que ocurrirá este año en materia de crecimiento e innovación en el sector IT gira en torno a lo que los analistas del sector llaman “la tercera plataforma”, a partir de la convergencia de servicios en la nube, artefactos móviles, tecnologías sociales y big data.
La velocidad de crecimiento en este segmento se multiplica dejando atrás a cualquier otro considerado. La capacidad para competir en este campo puede alterar el actual liderazgo en toda la industria.
De aquí a 2020, 90% del crecimiento en IT se generará a partir de la nube, el mundo móvil, las redes sociales y sus negocios, y big data.
La “nube”, the cloud, es un tema que conecta, vincula y da sentido a los grandes capítulos de la agenda de IT.
Por ejemplo, lo que se ha dado en llamar “the Internet of things” es un tema fascinante. 99% de los aparatos no están conectados a Internet. Por aparatos (todo tipo de devices) se alude a cosas como automóviles, cafeteras, medidores de luz o gas, alumbrado publico, sillas de rueda en un hospital. En definitiva, todo aquello a lo que se le pueda poner un sensor. Las implicancias son enormes: la más evidente es el aumento del tráfico de datos sobre las redes. Pero el más profundo será los servicios nuevos que generaría, los nuevos consumos que permitiría y las nuevas formas de trabajar, de hacer negocios o de habitar una ciudad.
Si se repara en que se estima entre 50.000 millones y 500.000 millones de devices con una conexión móvil a la cloud para 2020, es fácil tener una fantástica visión de lo que será el futuro cercano. Como todo lo que se viene en materia de “ciudades inteligentes”.
O la vinculación con otro tópico central como big data, y la fascinación que provoca la cantidad de datos no estructurados que se generan. Una multimillonaria oportunidad a escala mundial. Un negocio que, según pronostica IDC, crecerá de los US$ 6.100 millones que representaba en 2011, a US$ 23.800 millones en 2016. Estamos a las puertas de otra gigantesca transformación.
Los lectores de Mercado han percibido este giro copernicano. Todas las anteriores ediciones publicadas este año, esta que está ahora en sus manos, y las que vendrán abordan y abordarán en profundidad estos temas. Es tiempo de entender y de relacionarse de otro modo con esta nueva dimensión de la tecnología.
Incluso en los medios especializados como Mercado, la sección referida a tecnología era, hasta no hace mucho, un depósito de noticias sobre nuevos productos y las opiniones de proveedores y de expertos en sistemas. La visión de la tecnología desde el negocio estaba ausente. Es que se concebía a la tecnología como un mero auxiliar y no como una fuerza revolucionaria capaz de transformar drásticamente el modo de hacer negocios.
Esto está cambiando velozmente. Tal vez en los últimos tiempos tiene incidencia el potencial revolucionario de “the cloud”. Es que la nube es un tema central con inmenso poder transformador. Que cambia radicalmente la tecnología como la conocemos, pero que además modifica drásticamente toda la forma de hacer negocios, reinventa sectores enteros. Más importante todavía, reformula las relaciones del ciudadano con sus Gobiernos, de la sociedad entera entre sí, de la manera de educarse, de asegurarse la salud, y aun de divertirse.
Lo más importante que ocurrirá este año en materia de crecimiento e innovación en el sector IT gira en torno a lo que los analistas del sector llaman “la tercera plataforma”, a partir de la convergencia de servicios en la nube, artefactos móviles, tecnologías sociales y big data.
La velocidad de crecimiento en este segmento se multiplica dejando atrás a cualquier otro considerado. La capacidad para competir en este campo puede alterar el actual liderazgo en toda la industria.
De aquí a 2020, 90% del crecimiento en IT se generará a partir de la nube, el mundo móvil, las redes sociales y sus negocios, y big data.
La “nube”, the cloud, es un tema que conecta, vincula y da sentido a los grandes capítulos de la agenda de IT.
Por ejemplo, lo que se ha dado en llamar “the Internet of things” es un tema fascinante. 99% de los aparatos no están conectados a Internet. Por aparatos (todo tipo de devices) se alude a cosas como automóviles, cafeteras, medidores de luz o gas, alumbrado publico, sillas de rueda en un hospital. En definitiva, todo aquello a lo que se le pueda poner un sensor. Las implicancias son enormes: la más evidente es el aumento del tráfico de datos sobre las redes. Pero el más profundo será los servicios nuevos que generaría, los nuevos consumos que permitiría y las nuevas formas de trabajar, de hacer negocios o de habitar una ciudad.
Si se repara en que se estima entre 50.000 millones y 500.000 millones de devices con una conexión móvil a la cloud para 2020, es fácil tener una fantástica visión de lo que será el futuro cercano. Como todo lo que se viene en materia de “ciudades inteligentes”.
O la vinculación con otro tópico central como big data, y la fascinación que provoca la cantidad de datos no estructurados que se generan. Una multimillonaria oportunidad a escala mundial. Un negocio que, según pronostica IDC, crecerá de los US$ 6.100 millones que representaba en 2011, a US$ 23.800 millones en 2016. Estamos a las puertas de otra gigantesca transformación.
Los lectores de Mercado han percibido este giro copernicano. Todas las anteriores ediciones publicadas este año, esta que está ahora en sus manos, y las que vendrán abordan y abordarán en profundidad estos temas. Es tiempo de entender y de relacionarse de otro modo con esta nueva dimensión de la tecnología.