El séptimo estudio anual de Responsabilidad Social Empresaria realizado por DatosClaros muestra un aumento notorio de empresas que realizan acciones de RSE, con relación al año pasado. En las respuestas dadas por 96 ejecutivos relacionados con el tema, se revierte la tendencia de años anteriores y 93% dice que su empresa encara acciones de este tipo.
Por Yuri Doudchitzky
Sin embargo, la evaluación de los ejecutivos en relación a la capacidad de las empresas argentinas para asumir una conducta socialmente responsable sigue la tendencia negativa que se va acumulando desde 2007, el primer año en que se realizó este estudio. En aquel momento la evaluación positiva fue de 74% y hoy es de 59%. Estos datos podrían estar indicando dos realidades paralelas. Una, que los encuestados tienen cada vez más claro de qué se trata la RSE; la otra, es que las acciones llevadas a cabo por las empresas podrían estar siendo percibidas por algunos como destinadas más a mejorar la imagen que a acciones positivas concretas.
Aparte del crecimiento de la importancia de la RSE en el mundo empresario nacional –que queda de manifiesto con el incremento de departamentos denominados RSE o Sustentabilidad, dentro de las empresas–, el séptimo estudio anual de RSE, realizado por DatosClaros (bajo la dirección de Natalia Gitelman) para Mercado, entre ejecutivos de empresas, no muestra grandes cambios en cuanto a la percepción que tienen los ejecutivos con respecto a la conducta responsable de empresas y sectores de la economía nacional.
Alimentos y bebidas sin alcohol –con Coca-Cola y Arcor a la cabeza– sigue liderando la lista, así como tabaco, plásticos y bebidas alcohólicas continúan encabezando las percepciones negativas.
Fuera del mundo empresarial, en la percepción de los consultados, las ONG siguen liderando la imagen positiva (con 90%, 2% menos que en 2011), mientras que el récord de caída se lo llevan los medios de comunicación (36%, contra 46% de 2011). La Iglesia, que pasó de 56% en 2011 a 50%, está en camino de abandonar el grupo de los sectores bien considerados, que lideran las ONG, seguidas por las empresas. Un camino similar a la Iglesia recorre la ciudadanía en general, cuya percepción también bajó a 50%, de un anterior 54%. Este año, por primera vez, se incluye en la encuesta la percepción sobre Gobierno nacional y Gobierno de la Ciudad o provincial.
El Gobierno nacional (26%) se ubica junto con los partidos políticos, el Poder Judicial, los legisladores y los gremios dentro del grupo que incluye la peor percepción sobre su contribución al bienestar general de nuestra sociedad, aunque los legisladores y los partidos políticos han sido un poco mejor evaluados que en la anterior consulta. El Gobierno de la Ciudad o provincial se ubica –con 43%– muy por encima de este último grupo.
Áreas específicas y más acciones
Si bien la cantidad de empresas que cuentan con un departamento especialmente encargado de las acciones de RSE o sustentabilidad prácticamente no ha variado (42%) en relación al año pasado, sí han aumentado considerablemente la cantidad de acciones respecto al año anterior, ya que 93% de los encuestados afirmó que en su empresa se realiza algún tipo de actividad de este tipo (contra 74% en 2011 y 92% en 2007). Esto deja ver que la RSE está siendo promovida directamente desde la dirección de las empresas y sugiere mayor grado de compromiso con el tema en las instancias superiores.
Seis de cada 10 encuestados respondieron que los presupuestos específicos para este tipo de acciones se deciden año a año, contra 36% que asegura que cuentan con un presupuesto ya definido. Tres de cada cuatro respondieron que las acciones de RSE las realiza la empresa de forma directa, mientras que solo 6% menciona la ejecución indirecta. Más de la mitad (53%) afirma que los destinatarios directos no estuvieron involucrados en las acciones de RSE, mientras que en 2011 este mismo porcentaje declaraba que sí. Y la inmensa mayoría de los encuestados (84%) asegura haber participado en las acciones llevadas a cabo por su empresa.
Con respecto a las acciones realizadas por las empresas, los datos corroboran que fueron encuadradas dentro de “cuidado del medio ambiente” por 91% de los consultados y “programas de apoyo a la educación” por parte de 80%. Le siguen “transparencia en los negocios” y “acciones filantrópicas”, con 70 y 64%. Últimas quedan “acciones de inversión e investigación” y “programas de asistencia alimentaria”. Ante la pregunta de quién impulsa las acciones, 61% respondió la dirección de la empresa (contra 50% de 2011) y 22% los departamentos de RSE o sustentabilidad. El resto se repartió entre empleados (que bajó su participación de 13% en 2011 a 6%), accionistas y otros.
Tres de cada cuatro ejecutivos afirman que la empresa en la que trabaja realizó algún tipo de comunicación sobre sus acciones de RSE. Y esta comunicación se realizó principalmente por Internet, y en segundo lugar por medios gráficos. En menor proporción se recurrió a redes sociales y la publicación de informes específicos. En cuanto a la evaluación posterior a la experiencia, solo seis de cada 10 afirman que se realizaron, y mayormente en forma de encuestas. En este punto los porcentajes son similares a los obtenidos el año pasado.
Alimentos al tope
Con respecto a las ramas de actividad y su compromiso con la sociedad, la investigación arrojó que las empresas de “telecomunicaciones e informática” pasaron del primer lugar a un segundo puesto compartido, siendo superadas por “alimentos y bebidas sin alcohol”, que fueron las elegidas por dos de cada tres ejecutivos consultados.
En el segundo lugar compartido quedó el sector “químico farmacéutico”, con 52% de menciones positivas (venía de un quinto puesto, con 44%, en 2011), pero con más menciones negativas que “telecomunicaciones e informática”.
Los mayores descensos en la lista se produjeron en “servicios públicos”, que pasó de 37% en 2011 a 24%, y “transporte”, que pasó de 32% en 2011 a 21%, ocupando el último lugar en la lista, con 47% de calificaciones negativas. A pesar de la eliminación de algunos subsidios a los servicios, el sector “electricidad, agua y gas”, se mantiene relativamente estable, con 46% de evaluación positiva. Gracias a la caída del sector “transporte”, el sector “tabaco” abandonó el último lugar de la lista.
En cuanto a las preferencias que tienen los ejecutivos en materia de definición de RSE, la inmensa mayoría acordó con la frase “Las acciones de las empresas con la comunidad facilitan la construcción de vínculos duraderos entre las marcas y sus consumidores”. Los datos no variaron fundamentalmente en relación al estudio realizado en 2011.
Las variaciones más apreciables son: a) 78% de los encuestados considera que “La RSE cada vez tiene más importancia en la estrategia empresarial de mi empresa, la empresa en la que trabajo”, contra 70% de 2011. b) 52% considera que “Las empresas que hacen RSE se encuentran en situación menos preocupante ante posibles conflictos sociales, contra 62% en 2011. c) “Las empresas invierten más en la comunicación de sus acciones que en las acciones de RSE mismas”. En este rubro el porcentaje bajó de 57% en 2011, a 47%.
Finalmente, la mitad de los ejecutivos consultados admitió recordar acciones de RSE que le llamaron la atención durante el último año. “Reciclaje de tapitas plásticas y “Superhéroes”, de Coca-Cola, se ubicó a la cabeza de las menciones, con 10%. Arcor, con 8%, debido a “acciones con los proveedores” y “ayuda a la comunidad”. Banco Galicia, 6%, con “microcréditos” y “Galicia Sustentable”. Kimberly-Clark, también con 6%, por “Sumando valores”.