Las exportaciones de América latina y el Caribe creceràn 27% en 2011

De acuerdo a Cepal, la desaceleración económica de los países industrializados podría afectar el comercio de las naciones emergentes en los próximos meses.

30 agosto, 2011

<p>El valor de las exportaciones de bienes de Am&eacute;rica latina y el Caribe crecer&iacute;a 27% en 2011, aumento similar al mostrado el a&ntilde;o pasado.&nbsp; Esta expansi&oacute;n ser&iacute;a producto de un crecimiento de 9% en el volumen exportado y de 18% en los precios de los productos exportados por la regi&oacute;n, seg&uacute;n un informe presentado hoy en Santiago, Chile, por la Comisi&oacute;n Econ&oacute;mica para Am&eacute;rica Latina y el Caribe (Cepal).<br />
<br />
En su estudio Panorama de la inserci&oacute;n internacional de Am&eacute;rica Latina y el Caribe 2010-2011, el organismo se&ntilde;ala, por otro lado, que el valor de las importaciones tendr&iacute;a un aumento de 23%, con lo que al t&eacute;rmino de 2011 la regi&oacute;n acumular&iacute;a un super&aacute;vit comercial de poco m&aacute;s de 80.000 millones de d&oacute;lares.<br />
<br />
Cepal asegura que el intercambio Sur-Sur, encabezado por China y el resto de Asia emergente, es actualmente el principal motor del crecimiento del comercio mundial, ya que el volumen de las exportaciones de los pa&iacute;ses en desarrollo creci&oacute; 17% en 2010, comparado con 13% de los pa&iacute;ses industrializados.<br />
&nbsp;<br />
El organismo destaca que el comercio internacional ha contribuido de manera importante a la recuperaci&oacute;n de las econom&iacute;as, despu&eacute;s de la crisis econ&oacute;mica y financiera de 2008 y 2009. Sin embargo, advierte que la compleja situaci&oacute;n actual de los pa&iacute;ses desarrollados, en especial Estados Unidos y Europa, est&aacute; empezando a afectar a las naciones emergentes y podr&iacute;a traducirse en un menor ritmo de incremento de las exportaciones a esos mercados durante 2012. El impacto espec&iacute;fico de esa desaceleraci&oacute;n depender&aacute; del tipo de productos exportados y de los mercados a los que estos se dirijan.<br />
<br />
Asimismo, un menor crecimiento de las econom&iacute;as emergentes, sumado al debilitamiento de los pa&iacute;ses industrializados, debiera reflejarse en menores precios internacionales de los productos b&aacute;sicos, afectando los saldos comerciales y en cuenta corriente de los pa&iacute;ses que los exportan. De all&iacute; la necesidad de priorizar la cautela macroecon&oacute;mica y modalidades de cooperaci&oacute;n regional comercial y financiera que permitan amortiguar los impactos de un eventual empeoramiento en el escenario internacional.<br />
Balance del comercio regional<br />
<br />
Durante la d&eacute;cada pasada, aument&oacute; notablemente la importancia relativa de Asia en el comercio exterior de Am&eacute;rica latina y el Caribe, en contraste con la ca&iacute;da de la participaci&oacute;n de Estados Unidos y el estancamiento de la Uni&oacute;n Europea.<br />
&nbsp;<br />
Am&eacute;rica latina y el Caribe se ha constituido en el&nbsp; principal destino de las exportaciones de Estados Unidos (absorbiendo 23% de las mismas en 2010, contra 22% de Asia y 19% de Canad&aacute;) y en el segundo principal origen de sus importaciones (19% en 2010, tras 34% de Asia).&nbsp; En tanto, la regi&oacute;n representa s&oacute;lo 2% del comercio total de la Uni&oacute;n Europea, muy por debajo de los env&iacute;os a los mismos pa&iacute;ses que componen la UE (64%) y Asia (10%).<br />
<br />
En el &uacute;ltimo lustro, las exportaciones de la regi&oacute;n al Asia Pac&iacute;fico crecieron a una tasa anualizada que triplic&oacute; a la de sus exportaciones totales (22% versus 7%). En el mismo per&iacute;odo, sus importaciones desde Asia Pac&iacute;fico tambi&eacute;n han crecido m&aacute;s r&aacute;pido que las importaciones totales (tasas anualizadas de 15% versus 9%, respectivamente).&nbsp; Adem&aacute;s, Am&eacute;rica Latina se ha convertido en el socio comercial m&aacute;s din&aacute;mico para China, con un crecimiento anualizado de 31% en sus exportaciones a la regi&oacute;n entre 2005 y 2010, comparado con 16% al resto del mundo. Las exportaciones a Asia siguen concentradas en productos primarios y su procesamiento b&aacute;sico, en tanto que aquellas dirigidas a la propia regi&oacute;n y a Estados Unidos tienen una mayor presencia de manufacturas.<br />
&nbsp;<br />
En materia de saldos comerciales, Am&eacute;rica del Sur mantiene saldos equilibrados con China y el resto de Asia, un leve super&aacute;vit con Europa y un peque&ntilde;o d&eacute;ficit con Estados Unidos, mientras que M&eacute;xico y Centroam&eacute;rica consiguen un importante super&aacute;vit con Estados Unidos, un d&eacute;ficit con la Uni&oacute;n Europea y otro abultado d&eacute;ficit con China y el resto de Asia Pac&iacute;fico.<br />
&nbsp; <br />
En su informe, Cepal tambi&eacute;n destaca que Estados Unidos carece de una pol&iacute;tica comercial expl&iacute;cita hacia Am&eacute;rica latina y el Caribe, a pesar de ser a&uacute;n el principal socio de la regi&oacute;n. Por ejemplo, desde 2007 no ha habido mayores novedades en materia de negociaciones comerciales.&nbsp; Esta situaci&oacute;n contrasta con el dinamismo exhibido por las negociaciones que diversos pa&iacute;ses han sostenido en a&ntilde;os recientes con socios europeos y asi&aacute;ticos.</p>
<p>La regi&oacute;n latinoamericana y caribe&ntilde;a enfrenta la actual coyuntura desfavorable con importantes activos: un crecimiento robusto entre 2003 y 2008, fuerte recuperaci&oacute;n en 2010 y un ritmo de crecimiento importante en 2011; una situaci&oacute;n fiscal equilibrada, bajos niveles de inflaci&oacute;n y de endeudamiento, adem&aacute;s de reducciones en la tasa de desempleo y en la pobreza. En una perspectiva de mediano plazo, sus grandes reservas de recursos naturales, sus ventajas demogr&aacute;ficas, la expansi&oacute;n de sus clases medias y el potencial de su mercado la sit&uacute;an en una atractiva posici&oacute;n para mejorar su capacidad de negociaci&oacute;n con sus principales socios.&nbsp; Sin embargo, para lograr una mejor inserci&oacute;n internacional, debe superar primero varios desaf&iacute;os.<br />
<br />
Entre estos est&aacute;n la reevaluaci&oacute;n de las estrategias de alianzas globales y regionales, para aprovechar las oportunidades de comercio e inversi&oacute;n Sur-Sur, as&iacute; como la formulaci&oacute;n de una aproximaci&oacute;n conjunta al Asia Pac&iacute;fico, y especialmente a China.<br />
<br />
Tambi&eacute;n es necesario lograr una mayor diversificaci&oacute;n productiva y un crecimiento inclusivo. Para ello se debe elevar el componente de&nbsp; valor y de conocimiento incorporado en las exportaciones, diversificar productos y mercados, insertarse en las cadenas globales de valor, mejorar la gobernanza de los recursos naturales y dar un salto en innovaci&oacute;n, entre otras medidas.</p>

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades