<p>Mediante la Resolución General N° 562 (B.O. 8.1.10), la Comisión Nacional de Valores (“CNV”) oficializó la adopción de las norma IFRS para ciertas compañías. La resolución establece que las empresas con oferta pública de acciones u obligaciones negociables deberán confeccionar los balances anuales iniciados a partir del 1° de enero de 2012 de acuerdo a las Normas emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y de acuerdo a la Resolución Técnica Nº 26 emitida por la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de nuestro país.No obstante, este proceso de adopción excluye por el momento bancos, compañías de seguro, asociaciones civiles o cooperativas, etc. <br />
<br />
Resulta positiva la homogeneización de información contable desde el punto de vista del acceso a la información de inversores internacionales, transparencia, mejora en la reputación de compañías e introduce la posibilidadde adoptar el método de revalúos de activosque en general repercute fortaleciendo el patrimonio y los ratios financieros de la compañía. Para los empresarios, la transición a las IFRS no es simplemente una práctica contable más, sino que la adopción de estos estándares representa un desafío que afecta a toda la empresay requiere un esfuerzo adicional del personal. Este proceso demanda generalmente una importante planificación y una correcta ejecución. <br />
<br />
Entre las ventajas de este cambio, existen beneficios tangibles como por ejemplo aquellos casos de empresas con presencia mundial, en las cuales la homogeneización de la información contable-financiera se traduce en una simplificación de las estructuras de contabilización, consolidación y control. En el caso de las entidades emisoras en los mercados de capitales locales, la preparación de información en base a las normas IFRS facilitará el entendimiento de los inversores internacionales, lo cual puede implicar un mayor interés de los mismos. Asimismo, las normas IFRS también brindan una posibilidad de mejorar la situación patrimonial a través de revaluaciones de ciertos activos. En cuanto a los beneficios intangibles o indirectos, la aplicación de un estándar internacional altamente reconocido contribuye a la transparencia y se podría percibir como una mejora de la reputación de las empresas, aspecto fundamental en la relación con los clientes y en el ámbito de los negocios. <br />
<br />
En cuanto a las desventajas, en Deloitte mencionan la inversión inicial, en relación a lacapacitación del personal, análisis de la situación, adecuación de procesos y sistemas.<br />
</p>
La adopción de las normas IFRS: la Argentina se alinea con la tendencia mundial
Según informe de Deloitte Corporate Finance sobre la temática, si bien la transición puede implicar en un primer momento un esfuerzo por parte de los empresarios, respecto de su implementación, resulta positiva la homogeneización de información contable.