<p>Mejorar las políticas públicas destinadas a la mujer y sus condiciones laborales ante la crisis económica es la meta de un encuentro entre autoridades de gobierno, representantes de organismos internacionales y académicos, que se realizará en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México el 23 y 24 de julio.<br />
<br />
El seminario Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género: entendiendo su impacto sobre la pobreza y el trabajo de las mujeres, es organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres de México (INMUJERES), con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW); y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).<br />
<br />
En el encuentro participarán Agustín Carstens, secretario de Hacienda del Gobierno de México y Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, quienes dictarán conferencias referidas al impacto de la crisis en las políticas de gobierno y en las economías de la región, respectivamente.<br />
<br />
Se estima que la crisis económica incrementaría el desempleo femenino en sectores como el comercio formal, la industria manufacturera, maquila y textiles, servicios financieros, turismo y empleo doméstico, pues la brecha de la tasa de ocupación para mujeres es, en general, más elevada que para los hombres.<br />
<br />
La falta de oportunidades laborales para mujeres es un obstáculo que se puede agravar en situación de crisis, ya que el aumento de la informalidad y el desempleo podrían implicar también ausencia de protección e ingresos inestables.<br />
<br />
</p>
Cómo atenuar el impacto de la crisis económica en las mujeres
Debate en Cepal: el desempleo femenino se incrementaría en la región en sectores como el comercio formal, la industria manufacturera, servicios financieros, turismo y empleo doméstico.