<p>Airbus, el fabricante de aviones líder mundial, lanza hoy la última edición de "El futuro según Airbus" (<em>The Future by Airbus</em>), su visión para una aviación sostenible a partir de 2050. Por primera vez, la visión va más allá del diseño del avión para ocuparse de las operaciones tanto en tierra como en el aire, con el fin de satisfacer el crecimiento del transporte aéreo de forma sostenible.<br />
<br />
Apoyándose en la investigación más reciente, Airbus sugiere que si se optimizan el sistema de gestión del tráfico aéreo (ATM, <em>Air Traffic Management</em>) y la tecnología a bordo (y teniendo en cuenta unos 30 millones de vuelos anuales), los vuelos podrían ser más cortos desde hoy mismo, y en Europa y Estados Unidos, podrían reducirse una media de 13 minutos. En unos 30 millones de vuelos anuales se pueden ahorrar unos 9 millones de toneladas de combustible (equivalente a más de 28 millones de toneladas de emisiones de CO<sub>2</sub>, que se podrían evitar), y unos 5 millones de horas de vuelo. Si añadimos un nuevo diseño de avión, fuentes alternativas de energía y nuevas formas de volar, las ventajas serán excepcionales.<br />
<br />
El "Futuro según Airbus" se centra en estos aspectos. El concepto de “Cielo más inteligente” se basa en cinco pilares que se implementarían en las cinco fases del vuelo para reducir el consumo de tiempo, combustible y las emisiones de CO<sub>2</sub>.<br />
<br />
Despegue ecoeficiente del avión en ascenso continuo:</p>
<p>• El despegue asistido utilizando energías renovables para la propulsión del avión, permitiría un mayor ángulo de ascenso que reduciría el ruido y ayudaría a alcanzar la altitud de crucero óptima en menos tiempo. <br />
• A medida que el espacio representa un problema cada vez mayor y las mega-ciudades se convierten en una realidad, este sistema permitiría operar en pistas más cortas reduciéndose, así, el uso del suelo.<br />
<br />
Vuelo libre y en formación a través de “pasillos aéreos <em>express</em>”:<br />
• Aviones altamente inteligentes serían capaces de "auto-organizarse" y seleccionar las rutas más eficientes y ecológicas ("vuelo libre"), haciendo un uso más optimizado de las condiciones meteorológicas dominantes.<br />
• El vuelo en formación, imitando las bandadas de pájaros, permitiría, también, optimizar las rutas de alta frecuencia aportando una mayor eficiencia durante la fase de crucero gracias a una menor resistencia y un menor consumo de energía. <br />
<br />
Reducción del ruido durante aproximaciones y aterrizajes planeando:<br />
• El planeo durante la fase de aproximación reduciría las emisiones y el ruido en una senda de aproximación más pronunciada al no ser necesarios ni empuje ni el uso de frenos aerodinámicos.<br />
• Además, al reducirse la velocidad de aterrizaje antes, la distancia de aterrizaje disminuiría facilitando éste en pistas más cortas. <br />
<br />
Reducción de las emisiones durante las operaciones en tierra:<br />
• Apagar los motores antes en el aterrizaje y despejar las pistas con mayor rapidez reduciría las emisiones en las operaciones en tierra.<br />
• Gracias a la tecnología se optimizaría la posición de aterrizaje con suficiente precisión para que el tractor de remolque impulsado por energías renovables estuviera listo para retirar el avión inmediatamente, optimizando el espacio en el final de pista y eliminando las limitaciones en pista.<br />
<br />
Fuentes de energía para los aviones del futuro e infraestructuras:<br />
• El uso de biocombustibles sostenibles y otras fuentes de energía alternativas (como electricidad, hidrógeno, solar, etc.) será imprescindible para asegurar el abastecimiento y la reducción de la huella medioambiental a largo plazo. Esto conllevaría la introducción extensiva de energías renovables locales cercanas a los aeropuertos para abastecer tanto a aviones como a infraestructuras de forma sostenible.<br />
</p>
Airbus desvela su visión 2050 para un Cielo más inteligente
Un futuro con más vuelos, menos emisiones y viajes de menor duración.