Pocos países han subido y caído tan rápido como Letonia. De 1920 a hoy, ha mutado de república independiente a satélite alemán (1939/43), dominio soviético (1944/91) y otra vez estado soberano. En 2004/8 era la economía más próspera de la Unión Europea.
Leer más
El país entró al noveno año del siglo 21 en medio de un mundo cargado de desafíos pero también de oportunidades. Más allá de la crisis financiera internacional, el continuado crecimiento de los gigantes de la economía mundial brinda un horizonte de esperanza.
Leer más
En octubre pasado, mientras la crisis financiera norteamericana invadía Europa occidental, algunos anunciaban el fin de una larga experiencia socialdemócrata. Pero Kristin Halvorsen, ministra de hacienda, no cree en los mercados
aunque los aproveche.
Leer más
No es fácil mantener el rumbo en la materia cuando el hacha implacable de la crisis amenaza todo presupuesto, todo programa. Aquí es donde se prueba la fortaleza de las convicciones. Para los que seguían la moda, no habrá mucha resistencia que oponer.
Leer más
La volatilización de los precios de los activos bursátiles, la estrepitosa caída de bancos y el tamaño de las muletas que requieren los demás, la recesión económica y el contagio de la economía real, todo combinado, hace que ningún otro acontecimiento histórico parezca más grave e intenso que esta etapa.
Leer más
Antes de noviembre próximo, los 19 bancos más importantes de Estados Unidos deberán inyectar US$ 75 mil millones de capital. Así lo hicieron saber funcionarios y reguladores del Gobierno federal.
Leer más
La mayoría de los nacidos entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y la de Corea tendrá problemas para jubilarse. Ni la economía estadounidense ni la mundial se los permitirán. Sólo tienen una salida más o menos aceptable: seguir trabajando algo más allá de los 60/65 años.
Leer más
Paul Volcker admitió que esta crisis es muy superior a la de 1929. Única en la historia del capitalismo, sin paralelismos con crisis anteriores ni con los remedios conocidos. Porque 1929 se asocia a la utilización exitosa de instrumentos keynesianos, a la intervención masiva del Estado.
Leer más
El laissez faire de los últimos 20 años, o sea el fundamentalismo de mercado, fracasó estrepitosamente. La desregulación alentó a acumular riesgos cuya corrección genera deflación por sobreendeudamiento y sólo puede contrarrestarse vía nuevas deudas.
Leer más
Barack Obama anuncio que se invertirán US$ 13.000 millones en cinco años para retomar un proyecto que George W.Bush no comprendió en 2001: el corredor de trenes ultraveloces propuesto por Lockheed Martin. China lo emula, pero con otros matices.
Leer más