La compañía incrementó un 10,5% su participación de mercado en comparación con el 2001 cuando ostentaba el 35%. Para el año 2003, IDC pronostica un crecimiento superior al 10% para el sector de ERM en la Argentina y del 2,9% para Latinoamérica.
El estudio, que engloba a los 6 mercados más importantes de Latinoamérica, refleja el liderazgo indiscutible de SAP en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela. Además del incremento en Argentina, SAP experimentó importantes avances en el mercado de Colombia y se mantuvo en Chile y Brasil.
“Es un orgullo para SAP Argentina confirmar nuestro liderazgo en Argentina y en la Región Sur encabezando la participación en el mercado de ERM, superando en más de un 40% al competidor más cercano” señaló Eugenio Pies, Director y Presidente de SAP Región Sur.
“Este estudio confirma una clara preferencia de las empresas locales por el software “clase mundial”, inclusive en tiempos tan difíciles como los que atravesó el país el año pasado, porque entienden que es una elección confiable con un retorno de inversión asegurado”.
Con respecto a la evolución del market share de otros players de Argentina, el estudio de IDC señala que Oracle se mantuvo con 5.6% (2001: 5,1%), JD Edwards con un leve crecimiento el 3,9% (2001: 3.0%) y Peoplesoft, que sufrió un importante retroceso con 2,7% (2001: 13.5%).
El 45,5% del mercado de ERM en el que SAP es líder está conformado por las soluciones que la compañía ofrece para los sectores de Comercio, Comunicaciones, Finanzas, Sector Público, Servicios, Energía y Producción, destacándose en los mercados de Finanzas con el 16%, en Energía 18% y en Producción con 22% de penetración.
Las aplicaciones de software de ERM automatizan y optimizan los procesos de negocios relacionados con los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de negocios u organizacionales de las empresas, pero que no entran en contacto con clientes o potenciales clientes, ni son especializados en varios tipos de ingeniería.
Los recursos automatizados incluyen personal, capital, materiales e inmuebles. Las aplicaciones resultantes rastrean, rutean, analizan y reportan sobre estos recursos. El mercado incluye software que es específico para determinadas industrias así como software que es cross-industry.
La compañía incrementó un 10,5% su participación de mercado en comparación con el 2001 cuando ostentaba el 35%. Para el año 2003, IDC pronostica un crecimiento superior al 10% para el sector de ERM en la Argentina y del 2,9% para Latinoamérica.
El estudio, que engloba a los 6 mercados más importantes de Latinoamérica, refleja el liderazgo indiscutible de SAP en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela. Además del incremento en Argentina, SAP experimentó importantes avances en el mercado de Colombia y se mantuvo en Chile y Brasil.
“Es un orgullo para SAP Argentina confirmar nuestro liderazgo en Argentina y en la Región Sur encabezando la participación en el mercado de ERM, superando en más de un 40% al competidor más cercano” señaló Eugenio Pies, Director y Presidente de SAP Región Sur.
“Este estudio confirma una clara preferencia de las empresas locales por el software “clase mundial”, inclusive en tiempos tan difíciles como los que atravesó el país el año pasado, porque entienden que es una elección confiable con un retorno de inversión asegurado”.
Con respecto a la evolución del market share de otros players de Argentina, el estudio de IDC señala que Oracle se mantuvo con 5.6% (2001: 5,1%), JD Edwards con un leve crecimiento el 3,9% (2001: 3.0%) y Peoplesoft, que sufrió un importante retroceso con 2,7% (2001: 13.5%).
El 45,5% del mercado de ERM en el que SAP es líder está conformado por las soluciones que la compañía ofrece para los sectores de Comercio, Comunicaciones, Finanzas, Sector Público, Servicios, Energía y Producción, destacándose en los mercados de Finanzas con el 16%, en Energía 18% y en Producción con 22% de penetración.
Las aplicaciones de software de ERM automatizan y optimizan los procesos de negocios relacionados con los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de negocios u organizacionales de las empresas, pero que no entran en contacto con clientes o potenciales clientes, ni son especializados en varios tipos de ingeniería.
Los recursos automatizados incluyen personal, capital, materiales e inmuebles. Las aplicaciones resultantes rastrean, rutean, analizan y reportan sobre estos recursos. El mercado incluye software que es específico para determinadas industrias así como software que es cross-industry.