Desde fines del siglo XX, estuvo en boga vaticinar el fin de la prensa gráfica a manos de medios virtuales. Lo mismo ocurría en los años 60 y 70, cuando lo “políticamente correcto” era enterrar los diarios bajo el alud de la televisión. Casi nadie recuerda, por otra parte, que –en los años 30 y 40- el verdugo favorito era la radio.
Por lo visto, Internet ha pasado a integrarse de algún modo con la prensa gráfica, la radio, la TV, los celulares y medios tan impredictibles como los dispositivos manuales múltiples (cámaras, MP3), por ahora más orientados al entretenimiento adolescente que a la comunicación o las noticias. Sólo en 2005, informa a World association of newspapers, los periódicos crecieron 2,4%. Cabe acotar que el rubro incluye diarios y no diarios, por ejemplo el “Wall Street journal” -cinco días a la semana- o los periódicos dominicales ingleses. En ese país no hay diarios propiamente dichos.
Día a día, se venden más de 450 millones de ejemplares de los diez mil títulos existentes, que llegan a más de 1.400 millones de personas. Debe señalarse que la prensa gráfica –junto con la radio- alcanza a los tres quintos de la población mundial que carece de electricidad. Vale decir, de TV e Internet en sus hogares.
En el quinquenio, la prensa escrita se incrementó en 14,2% dentro de la Unión Europea, contra apenas 0,7% en Estados Unidos. En 2005, las cifras respectivas eran 3,3 y 0,04%. Las nuevas publicaciones crecieron 15,9% en la UE (durante 2001-5) y apenas 1,2% en EE.UU. En cantidad de títulos, la de periódicos rentados avanzó 13% (a 10.104) y la total 11% (a 18.000, incluyendo gratuitos).
Precisamente mientras se difundían esas estadísticas, el italiano RCS MediaGroup –en la península los compuestos en inglés hacen roncha- compraba el grupo español Recoletos por € 1.100 millones. RCS publica el “Corriere della sera”, el mayor diario del país, hoy con una edición regional, “Corriere di Bologna” y una versión reducida que se distribuye en Argentina. Dado que los italianos –bajo el nombre Unedisa- controlan ya “El mundo” (segundo en España), la toma del sello que saca ”Expansión” y el deportivo “Marca” los pone al frente en ese mercado.
Desde fines del siglo XX, estuvo en boga vaticinar el fin de la prensa gráfica a manos de medios virtuales. Lo mismo ocurría en los años 60 y 70, cuando lo “políticamente correcto” era enterrar los diarios bajo el alud de la televisión. Casi nadie recuerda, por otra parte, que –en los años 30 y 40- el verdugo favorito era la radio.
Por lo visto, Internet ha pasado a integrarse de algún modo con la prensa gráfica, la radio, la TV, los celulares y medios tan impredictibles como los dispositivos manuales múltiples (cámaras, MP3), por ahora más orientados al entretenimiento adolescente que a la comunicación o las noticias. Sólo en 2005, informa a World association of newspapers, los periódicos crecieron 2,4%. Cabe acotar que el rubro incluye diarios y no diarios, por ejemplo el “Wall Street journal” -cinco días a la semana- o los periódicos dominicales ingleses. En ese país no hay diarios propiamente dichos.
Día a día, se venden más de 450 millones de ejemplares de los diez mil títulos existentes, que llegan a más de 1.400 millones de personas. Debe señalarse que la prensa gráfica –junto con la radio- alcanza a los tres quintos de la población mundial que carece de electricidad. Vale decir, de TV e Internet en sus hogares.
En el quinquenio, la prensa escrita se incrementó en 14,2% dentro de la Unión Europea, contra apenas 0,7% en Estados Unidos. En 2005, las cifras respectivas eran 3,3 y 0,04%. Las nuevas publicaciones crecieron 15,9% en la UE (durante 2001-5) y apenas 1,2% en EE.UU. En cantidad de títulos, la de periódicos rentados avanzó 13% (a 10.104) y la total 11% (a 18.000, incluyendo gratuitos).
Precisamente mientras se difundían esas estadísticas, el italiano RCS MediaGroup –en la península los compuestos en inglés hacen roncha- compraba el grupo español Recoletos por € 1.100 millones. RCS publica el “Corriere della sera”, el mayor diario del país, hoy con una edición regional, “Corriere di Bologna” y una versión reducida que se distribuye en Argentina. Dado que los italianos –bajo el nombre Unedisa- controlan ya “El mundo” (segundo en España), la toma del sello que saca ”Expansión” y el deportivo “Marca” los pone al frente en ese mercado.