jueves, 10 de julio de 2025

Mayo: superávit en baja por caída de exportaciones e importaciones que vuelan

spot_img

En mayo de 2025, Argentina mostró un superávit comercial de apenas US$ 608 M, un resultado muy magro comparado con el superávit US$ 2.654 M logrado en el mismo mes del año pasado. El saldo comercial muy reducido tuvo dos explicaciones: primero, una caída de 7,4% anual en las exportaciones, así como una suba del 29,4% interanual en las importaciones.

  • Este resultado se dio a pesar de que los precios internacionales ayudaron: los valores de las exportaciones cayeron (-1,5% anual) menos que de los de las importaciones (-7,0%). De no haber caído los precios de las importaciones más que los de las exportaciones, el superávit comercial hubiera sido aún más bajo (de US$ 227 M).
  • A nivel sectorial, el sector automotriz registró un déficit significativo en mayo, de US$ 844 M (versus US$ 255 M en may-24), ya que las importaciones totalizaron US$ 1.613 M y crecieron un 67,4% interanual, mientras que las exportaciones aumentaron un 8,5% versus igual mes del año previo y alcanzaron US$ 769 M. En tanto, el sector energético marcó un superávit de US$ 237 M, contra US$ 372 M en mayo del año pasado, en un contexto en que las exportaciones cayeron 34,9% anual (a US$ 277 M), mientras que las importaciones se redujeron otro tanto (un 33,6% anual), llegando a US$ 280 M. Este descenso en las ventas de energía respondió principalmente a una caída de 44,2% anual en aceites crudos de petróleo (US$ -220 M de una baja total de US$ -277 M).
  • Brasil continuó siendo nuestro principal socio comercial en mayo, con un comercio exterior total de US$ 2.909 M. En el quinto mes, el déficit bilateral alcanzó los US$ 611 M, producto de una suba en las importaciones de 56,3% anual (llegando a US$ 1.760 M), y una suba en las exportaciones de 3,1% anual, a US$ 1.149 M.

 

¿Qué pasó con las exportaciones?

  • Los valores exportados totalizaron US$ 7.095 M y cayeron un 7,4% interanual en abril, su primera baja desde diciembre de 2023. Las ventas externas se retrajeron principalmente por la merma en las cantidades exportadas de nada menos que 6,0% anual, en tanto que los precios también impactaron negativamente con una caída de 1,5% respecto a mayo de 2024.
  • Desagregando por rubros, puede verse que el desempeño fue generalmente negativo, ya que casi todos los rubros cayeron en cantidades: el único rubro que mostró una suba en cantidades fue Productos Primarios (+1,0% anual real), aunque sufrió una baja de precios de 2,3%. Por el contrario, la mayor baja en cantidades exportadas se dio en el rubro Combustibles y Energía, que mostró una contracción del 18,1% anual a lo que se sumó un descenso en precios de 13,7%. Asimismo, el rubro Manufacturas de Origen Agropecuario rompió con más de un año de subas y se contrajo un 11,3% anual en cantidades (y estuvo estable en precios), en tanto las Manufacturas de Origen Industrial bajaron un 2,0% en volúmenes, pero fueron “salvadas” por una suba de precios de 4,1% anual en igual mes.
  • Especialmente destacable fue el mal desempeño del sector sojero, que mostró una contracción de 28,4% interanual en las exportaciones (en valores), es decir una pérdida de US$ 714 M – contra una baja de las exportaciones totales de US$ 571 M. El magro desempeño de las cantidades exportadas del complejo sojero se explica en buena medida por los retrasos en la cosecha por condiciones climáticas adversas al fin del verano que derivó en un ritmo más lento de ventas frente al promedio histórico a lo que se habrían sumado las expectativas de los productores de que la baja de retenciones transitoria dispuesto por el gobierno se convirtiera en una eliminación permanente lo que habría llevado a varios productores a demorar la venta de su cosecha.
  • También es importante mencionar la fuerte baja de las exportaciones del sector energético. En particular, el significativo descenso de las exportaciones de combustibles y energía se asocia a la caída del precio internacional del crudo (en mayo el Brent descendió a menos de 60 dólares por barril, el nivel más bajo en 4 años producto del aumento de la producción de la OPEP), las proyecciones de menores ingresos por exportaciones futuras y reducción de rentabilidad de los proyectos petroleros ante esta situación.

 

¿Qué pasó con las importaciones?

  • Siguieron “volando”. Los valores importados totalizaron US$ 6.488 M y crecieron un 29,4% interanual en mayo, en línea con el primer cuatrimestre del año (35,7% interanual acumulado). Ya saliendo del piso de la recesión 2024, y del pico de competitividad del peso, lo cierto es que las compras externas muestran una tasa elevada de crecimiento genuino en un contexto de apreciación cambiaria, apertura económica y baja de aranceles en varios rubros.
  • En detalle, las importaciones se expandieron fuertemente debido al significativo incremento de las cantidades importadas (+39,4% anual), con una baja en los precios de 7,0%. Casi todos los rubros de importación mostraron fuertes aumentos en cantidades, con la única baja en Combustibles y Lubricantes (-9,4% anual). Por el contrario, todos los demás rubros mostraron incrementos en los volúmenes de compras, liderados por Vehículos Automotores de Pasajeros (+156,0% anual), así como Bienes de Consumo (+67,5%), Bienes de Capital (+62,2%), Piezas y Accesorios para Bienes de Capital (40,8%), y un incremento más modesto en el segmento de Bienes Intermedios (7,9%).

 

Perspectivas 2025

  • Los primeros cinco meses de 2025 finalizan acumulando un superávit de tan sólo US$ 1,883 M en los primeros cinco meses del año, contra US$ 8.862 M en enero-mayo de 2024 – es decir, casi un 80% menos que en los primeros cinco meses del año pasado. Esto se da en un contexto de exportaciones sufriendo efectos adversos por sector, así como menores precios internacionales; en combinación con un fuerte dinamismo importador traccionado por la normalización del comercio, la mayor apertura económica, la apreciación cambiaria y sobre todo el repunte de la actividad económica.
  • Incluso con la corrección del tipo de cambio real de 8,1% entre fin de mayo y fines de marzo, todo apunta a una mayor reducción del superávit comercial esperado para 2025 del que proyectábamos tiempo atrás. Así, nuestras nuevas proyecciones apuntan a un superávit comercial de US$ 6.300 M aproximadamente para este año, un tercio de lo registrado el año pasado (cuando llegó a US$ 18.928 M) y por debajo de los US$ 7.500/8.000 M que esperábamos semanas atrás.

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO