Tras una visita a Abú Dhabi –Unión de Emiratos Árabes-, Italia es el primer país europeo que forma un comité estratégico para ese tipo de negociaciones. El cuerpo también entenderá en compras de activos peninsulares por parte de bancos o firmas extranjeras.
<p> </p>
<p>Tal como se anunció luego de conversar con el emir Khalifa bin Za’id Nahyán, el comité contará con doce expertos de cancillería y hacienda. Dos de ellos (Enrico Vitali, Giancarlo Innnocenzi) actúan ya en Abú Dhabí y otros miembros de la UEA. </p>
<p>Su objeto es contactar inversores dispuestos a entrar en determinados sectores de la economía italiana. La idea es definir normas y garantías básicas para proteger las empresas de la península. La clave reside en el código de transparencia sancionado –durante una conferencia en Santiago de Chile- por veintiséis estados que operan fondos soberanos. </p>
<p>Este bloque representa activos disponibles por US$ 3,5 billones. El borrador del código fue redactado por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. En cuanto a Abú Dhabi, su autoridad inversora (ADIA en la sigla inglesa) es por el momento el mayor fondo soberano del mundo (US$ 875.000 millones). Frattini estuvo en la capital –también lo es de toda la UEA- participando en una reunión del G-8 con la Liga Árabe más Turquía, Pakistán, Afganistán y Asia central. </p>
Italia tratará directamente con los emiratos del golfo Pérsico
Hasta ahora, los fondos soberanos de la península arábiga actuaban vía intermediarios, por ejemplo bancas privadas. Desde noviembre, el interlocutor será el gobierno italiano. Así sostiene el canciller Franco Frattini.