Ford, segunda automotriz norteamericana en ventas, retrocedió 4,4% en ese
rubro. Chrysler, entretanto, bajaba 3%, también en mayo. Ninguna de ambas
esperaba esos márgenes negativos (los analistas bursátiles, tampoco)
y, a decir verdad, General Motors no creía que sus propias ventas creciesen
4,1% en igual mes. En su caso, por mayor demanda de camiones y dos autos de lujo
(Cadillac, Saab).
Algunos expertos temen que, este mes o el próximo, GM también tenga
problemas: es la compañía que ofrece más descuentos, desembolsos
y facilidades crediticias. Tomando el coche promedio, los incentivos en mayo representaban
US$ 3.915 por unidad y eran 1,2% superiores a los de abril. El problema es que
Toyota y otros competidores japoneses y surcoreanos ofrecen mucho menos incentivos,
pese a lo cual sus ventas también crecen. Su estrategia se apoya en mejor
calidad a menor precio y renovación de modelos.
Las acciones de Ford perdieron ayer 3,4%, las de DC apenas 0,7%, pero las de GM
retrocedieron 1,5%. Esto inquietó a Wall Street, ya afectado por los densos
bursátiles europeos, y atenuó las alzas a 0,65% (Nasdaq), 0,36%
(S&P 500) y 0,18% (Dow-Jones industrial). Pese a todo, las ventas totales
de la industria automotriz parecen haber proyectado en mayo un total anualizado
de 15.800.000 vehículos, contra 15.700.000 en abril.
Ford, segunda automotriz norteamericana en ventas, retrocedió 4,4% en ese
rubro. Chrysler, entretanto, bajaba 3%, también en mayo. Ninguna de ambas
esperaba esos márgenes negativos (los analistas bursátiles, tampoco)
y, a decir verdad, General Motors no creía que sus propias ventas creciesen
4,1% en igual mes. En su caso, por mayor demanda de camiones y dos autos de lujo
(Cadillac, Saab).
Algunos expertos temen que, este mes o el próximo, GM también tenga
problemas: es la compañía que ofrece más descuentos, desembolsos
y facilidades crediticias. Tomando el coche promedio, los incentivos en mayo representaban
US$ 3.915 por unidad y eran 1,2% superiores a los de abril. El problema es que
Toyota y otros competidores japoneses y surcoreanos ofrecen mucho menos incentivos,
pese a lo cual sus ventas también crecen. Su estrategia se apoya en mejor
calidad a menor precio y renovación de modelos.
Las acciones de Ford perdieron ayer 3,4%, las de DC apenas 0,7%, pero las de GM
retrocedieron 1,5%. Esto inquietó a Wall Street, ya afectado por los densos
bursátiles europeos, y atenuó las alzas a 0,65% (Nasdaq), 0,36%
(S&P 500) y 0,18% (Dow-Jones industrial). Pese a todo, las ventas totales
de la industria automotriz parecen haber proyectado en mayo un total anualizado
de 15.800.000 vehículos, contra 15.700.000 en abril.