Así señala Carrier y Asociados aludiendo a Expocomm (¿de dónde saldría la doble m?). A su juicio, el primer tema debatible “tiene que ver con las cifras reales del mercado. Los CEO mencionaron que la penetración actual ronda entre 23 y 25%. Con 37 millones de habitantes, eso equivale a entre 8.500.000 y 9.250.000 líneas, cuando ante los medios se habla de hasta casi 11 millones”.
Más interesantes fueron las cifras de penetración a futuro. “El director ejecutivo de CTI anticipó 40% más (aproximadamente 15 millones de líneas), aunque sin especificar en qué lapso. Su colega de Unifón subió la apuesta estimando que, en dos años (a fines del 2006), se llegaría a unos 20 millones de líneas”.
Ello implica una penetración superior a 50% de la población, similar a la actual de Chile, con mejor situación macroeconómica. Aunque no, como imaginan los consultores, distribución más justa del ingreso. “Varios se miraron con caras de sorpresa o incredulidad. Es que, considerando que hoy hay 9.000.000 de líneas y faltando 27 meses para diciembre de 2006, esos 11 millones adicionales representan un crecimiento neto (y no ventas acumuladas) de poco más de 400.000 mensuales promedio”.
El informe presume que tantos nuevos clientes provendrían de “jóvenes y niveles socioeconómicos medio bajo y bajo superior”. Primero, ¿qué es “bajo superior”? Segundo, el estrato “medio bajo” no parece apto para venderle los complejos y caros juguetes de moda. Aunque si, como sugiere un artículo del “Wall Street Journal”, celulares descartados y reciclados, provenientes de Estados Unidos, porque “la basura electrónica comienza a ser un negocio”.
Así señala Carrier y Asociados aludiendo a Expocomm (¿de dónde saldría la doble m?). A su juicio, el primer tema debatible “tiene que ver con las cifras reales del mercado. Los CEO mencionaron que la penetración actual ronda entre 23 y 25%. Con 37 millones de habitantes, eso equivale a entre 8.500.000 y 9.250.000 líneas, cuando ante los medios se habla de hasta casi 11 millones”.
Más interesantes fueron las cifras de penetración a futuro. “El director ejecutivo de CTI anticipó 40% más (aproximadamente 15 millones de líneas), aunque sin especificar en qué lapso. Su colega de Unifón subió la apuesta estimando que, en dos años (a fines del 2006), se llegaría a unos 20 millones de líneas”.
Ello implica una penetración superior a 50% de la población, similar a la actual de Chile, con mejor situación macroeconómica. Aunque no, como imaginan los consultores, distribución más justa del ingreso. “Varios se miraron con caras de sorpresa o incredulidad. Es que, considerando que hoy hay 9.000.000 de líneas y faltando 27 meses para diciembre de 2006, esos 11 millones adicionales representan un crecimiento neto (y no ventas acumuladas) de poco más de 400.000 mensuales promedio”.
El informe presume que tantos nuevos clientes provendrían de “jóvenes y niveles socioeconómicos medio bajo y bajo superior”. Primero, ¿qué es “bajo superior”? Segundo, el estrato “medio bajo” no parece apto para venderle los complejos y caros juguetes de moda. Aunque si, como sugiere un artículo del “Wall Street Journal”, celulares descartados y reciclados, provenientes de Estados Unidos, porque “la basura electrónica comienza a ser un negocio”.