A fin de 2007, estaba claro que las F&A y quienes las protagonizan, los fondos extrabursátiles y sus prestamistas, atravesaban una notable desaceleración. Luego, el primer trimestre de 2008 exhibe una contracción de 24% -en el monto total de compras apalancadas- respecto de igual lapso del año anterior.
Ante esta situación, muchos analistas del sector creen improbable que haya mejoras el resto del año. Algunos pronostican declives de hasta 45% y operaciones más chicas: ya en el primer trimestre, hubo 14% más negocios (9.200), pero el total se redujo en aquel 24%.
Sin duda, el enfriamiento económico norteamericano se ahonda y, junto con la falta de crédito, desinfla las F&A. Sobretodo en Estados Unidos, donde el volumen cedió 41%, a US$ 204.000 millones. En la Unión Europea –hoy la primera economía del mundo-, el monto bajo menos (17%), roza US$ 305.000 millones y supera al norteamericano.
Contra lo habitual hasta mediados de 2007, hoy las F&A son más modestas y apenas tres pasan de US$ 10.000 millones. A la inversa, en EE.UU. aumentaron en enero-marzo las ofertas hostiles, pero sin intervención de fondos especulativos. Pero la mayor (US$ 44.600 millones de Microsoft por Yahoo) dista de haber cristalizado. Entretanto, la toma apalancada de Chrysler (81%) por Cerberus Capital Management sigue teniendo dificultades –cuidadosamente silenciadas en Detroit- para completar el financiamiento.
Otro supernegocio ajeno a fondos extrabursátiles, la oferta hostil de BHP Billiton por Río Tinto, da vueltas desde 2007. Si BHP logra quebrar resistencias, será un acuerdo por US$ 130.000 millones. En otro plano, las economías en desarrollo, el rubro F&A acumuló el año pasado US$ 35.500 millones (+43%) en China y 33.300 millones (¡+173%!) en Rusia.
A fin de 2007, estaba claro que las F&A y quienes las protagonizan, los fondos extrabursátiles y sus prestamistas, atravesaban una notable desaceleración. Luego, el primer trimestre de 2008 exhibe una contracción de 24% -en el monto total de compras apalancadas- respecto de igual lapso del año anterior.
Ante esta situación, muchos analistas del sector creen improbable que haya mejoras el resto del año. Algunos pronostican declives de hasta 45% y operaciones más chicas: ya en el primer trimestre, hubo 14% más negocios (9.200), pero el total se redujo en aquel 24%.
Sin duda, el enfriamiento económico norteamericano se ahonda y, junto con la falta de crédito, desinfla las F&A. Sobretodo en Estados Unidos, donde el volumen cedió 41%, a US$ 204.000 millones. En la Unión Europea –hoy la primera economía del mundo-, el monto bajo menos (17%), roza US$ 305.000 millones y supera al norteamericano.
Contra lo habitual hasta mediados de 2007, hoy las F&A son más modestas y apenas tres pasan de US$ 10.000 millones. A la inversa, en EE.UU. aumentaron en enero-marzo las ofertas hostiles, pero sin intervención de fondos especulativos. Pero la mayor (US$ 44.600 millones de Microsoft por Yahoo) dista de haber cristalizado. Entretanto, la toma apalancada de Chrysler (81%) por Cerberus Capital Management sigue teniendo dificultades –cuidadosamente silenciadas en Detroit- para completar el financiamiento.
Otro supernegocio ajeno a fondos extrabursátiles, la oferta hostil de BHP Billiton por Río Tinto, da vueltas desde 2007. Si BHP logra quebrar resistencias, será un acuerdo por US$ 130.000 millones. En otro plano, las economías en desarrollo, el rubro F&A acumuló el año pasado US$ 35.500 millones (+43%) en China y 33.300 millones (¡+173%!) en Rusia.