<p>La reaseguradora ha reunido varias empresas para captar energía solar limpia en el lugar justo, los inmensos desiertos de Sahara y Libia. Según el proyecto, en nueve años (2010/18) estas fuentes cubrirán 15% de necesidades eléctricas en la Unión Europea. Con Alemania al frente, pues ya genera 14% de su consumo –en total, 3.063 megavatios- en fuentes limpias (solares, eólicas).<br />
<br />
El elenco convocado es impresionante. Abarca Deustche Bank, el gobierno federal, Siemens, E.ON, RWE, la Liga Árabe, varios centros universitarios alemanes, firmas españolas, italianas, francesas, polacas, suecas, danesas, británicas y eslovenas. El programa básico fue lanzado en 2004 y la canciller Angela Merkel lo amplió en 2008.<br />
<br />
Berlín, París y Helsinki ya hacen punta en la UE tratándose de sol, viento, biomasa y energía nuclear. Si se cumplen los objetivos de este plan, el liderazgo europeo en la materia será indiscutible. Su clave financiera es singular: el estado recompra a las generadoras excedentes de energía pagando un sobreprecio. <br />
<br />
En otras palabras, un subsidio para promover fuentes limpias. Con el tiempo, el paulatino agotamiento de fuentes no renovables –en esencia, combustibles fósiles- irá tornando innecesarios esos incentivos. Hasta ahora, la forma de helioenergía más difundida en Alemania, Estados Unidos y otros países avanzados son las células fotovoltaicas.<br />
<br />
Pero la “explotación” del mayor desierto planetario cambiará radicalmente el panorama. Especialmente en Alemania, donde ya actúan 160 entidades científicas y empresarias en el campo solar. Por ejemplo, Q-zelle, el máximo fabricante mundial de células fotovoltaicas. Ahora bien ¿por qué la frustrada cumbre danesa no se ocupó de asuntos como éste? <br />
</p>
Avanza el gran proyecto de helioenergía en el Sahara
Desertech se presentó hace pocos meses e involucra 400.000 millones. Los respalda Munich Reinsurance (Münchener Rückversicherung), su plazo llega a 2018 y refleja incentivos del gobierno germano. El fracaso de Copenhague lo pone en primer plano.