miércoles, 18 de junio de 2025

Nicolás Eliçabe, director general de IRAM: “Nuestro rol no solo es el de evaluar y certificar, sino también el de generar conocimiento”

spot_img

En un contexto económico desafiante y con mercados cada vez más exigentes, la certificación de sistemas de gestión se consolida como una herramienta indispensable para acceder a nuevas oportunidades, mejorar la eficiencia operativa y cumplir con exigencias globales.

La certificación de sistemas de gestión ha dejado de ser una ventaja opcional para transformarse en un estándar exigido por sectores estratégicos, tanto a escala local como internacional. En esta entrevista, Nicolás Eliçabe, director general de IRAM -instituto que está festejando su 90 aniversario en el país- analiza cómo evolucionó la demanda de normas, el rol de la digitalización en los procesos de evaluación, y el impacto que estas herramientas tienen en la competitividad de las empresas, especialmente en un contexto económico desafiante como el argentino.

Por Carina Martínez

En los últimos años, ¿qué cambios han observado en la demanda de certificaciones por parte de las empresas argentinas? ¿Cuáles son las normas más solicitadas hoy en comparación con hace una década? 

Hemos observado que las organizaciones que certifican sistemas de gestión han ido sumando nuevas normas a sus servicios y procesos. Cada vez es más común y, en efecto, ha subido sustancialmente, la cantidad de certificaciones integradas de ISO 9001 (gestión de la calidad), 14001 (gestión ambiental) y 45001 (gestión de seguridad y salud en el trabajo). Adicionalmente, las organizaciones amplían el enfoque incorporando principalmente certificaciones vinculadas con tecnología, como la ISO/IEC 27001 y huellas ambientales. En menor grado, pero también importante, podemos mencionar la certificación de gestión de la energía basada en ISO 50001. 

¿Cómo ha evolucionado el papel de IRAM en un contexto en el que las certificaciones ya no son solo un diferencial, sino un requisito en muchos sectores? 

IRAM se ha consolidado como un actor clave en el ámbito de las evaluaciones de la conformidad, con 90 años de trayectoria en nuestro país. Estamos preparados y actuamos para poder ofrecer al mercado argentino y regional soluciones que puedan satisfacer las necesidades de nuestros clientes actuales y futuros. En muchos sectores el piso para poder ser parte de la cadena de valor, establecido por la posición dominante en el sector, ha evolucionado, ampliando los criterios mínimos requeridos.  

Nuestro rol no solo es el de evaluar y certificar, sino también el de generar conocimiento: desarrollamos normas, formamos profesionales y participamos activamente en organismos internacionales donde se definen los nuevos estándares. Esto nos permite adaptar nuestros esquemas a los requerimientos específicos de sectores estratégicos y promover normas nacionales alineadas con marcos internacionales. 

Reconfiguración tecnológica

¿Qué impacto ha tenido la digitalización en los procesos de certificación y auditoría? ¿Han desarrollado metodologías para agilizar estos procesos sin perder rigurosidad? 

La digitalización ha transformado por completo los procesos de evaluación de la conformidad. Actualmente la gestión de estos procesos es completamente digital. No hay registros en papel y todas las decisiones se toman a través de herramientas tecnológicas. De igual modo, los entregables del proceso de certificación son en formato digital con firma electrónica certificada, garantizando trazabilidad, seguridad y agilidad.  
Además, hemos incorporado la posibilidad de realizar actividades de forma remota, utilizando software especializado en base al análisis de los riesgos, cuidando que el proceso mantenga la capacidad de evaluar rigurosa y objetivamente la conformidad con una determinada norma.  

No obstante, actualmente, los procesos de auditoría se realizan mayormente de forma presencial, ya que se ha comprobado que las auditorías remotas no siempre logran la interacción necesaria para realizar una evaluación eficaz. Los métodos de evaluación a distancia se utilizan para complementar y eficientizar los procesos de evaluación, siempre en base a un análisis de riesgos.  

En un país con desafíos económicos constantes, ¿cómo influyen las certificaciones en la competitividad de las empresas argentinas tanto a escala local como internacional? 

Los sistemas de gestión bien implementados son una herramienta poderosa para fortalecer la competitividad, especialmente en contextos económicos desafiantes como el argentino. Permiten a las organizaciones sistematizar procesos, reducir riesgos y tomar decisiones basadas en evidencia, lo que genera eficiencia y resiliencia operativa. A escala internacional, también contribuyen a que las organizaciones tengan acceso a los diferentes mercados donde quieren posicionarse, mejora la percepción de marca y facilita el cumplimiento de requisitos regulatorios o contractuales en cadenas globales. En IRAM trabajamos con empresas de todos los tamaños, especialmente con pymes, ayudándolas a capitalizar los beneficios de la certificación para crecer de forma sostenida. 

Desarrollo desparejo

La sustentabilidad es un eje clave en las estrategias empresariales. ¿Cómo evalúan la madurez del mercado argentino en términos de adhesión a estándares globales de sustentabilidad y qué desafíos persisten?  ¿Han identificado sectores en los que la certificación ambiental se está volviendo una ventaja competitiva real y no solo un requisito regulatorio? 

El mercado argentino atraviesa una etapa de transición hacia la adopción de estándares globales de sostenibilidad. Si bien las grandes empresas y ciertos sectores ya avanzan en la alineación y certificación ambiental, las pymes y otros actores aún enfrentan desafíos significativos. La educación, el acceso a recursos, y la alineación de regulaciones locales con estándares internacionales son aspectos centrales que deben mejorarse para consolidar esta tendencia y convertir la sostenibilidad en una ventaja competitiva real en lugar de solo un requisito regulatorio. 

Además, la multiplicidad de modelos y esquemas que existen a escala global puede generar incertidumbre sobre cuál es el camino más adecuado para abordar el tema, lo cual dificulta también la identificación de organizaciones que trabajan seriamente el tema de la sostenibilidad. En ese sentido, desde IRAM brindamos acompañamiento técnico y certificaciones reconocidas internacionalmente que permiten a las organizaciones avanzar en esta dirección con confianza, alinearse a buenas prácticas y demostrar su compromiso real con la sostenibilidad. 

Riesgos digitales

En un contexto de creciente preocupación por la ciberseguridad y la gestión de riesgos, ¿cómo ha evolucionado la demanda de certificaciones en estas áreas? ¿En qué aspectos considera que Argentina aún tiene margen de mejora en la adopción de estándares internacionales de seguridad? 

La creciente preocupación por la ciberseguridad y la gestión de riesgos ha impulsado significativamente la demanda de certificaciones en estas áreas a escala global y Argentina no es la excepción. Las certificaciones de la norma ISO/IEC 27001 Sistema de Gestión de Seguridad de la Información ha sido, por lejos, la que más ha crecido en los últimos años, favorecida también por la Ley de Economía del Conocimiento. 

Sin embargo, para alcanzar un nivel óptimo de seguridad alineado con los más altos estándares internacionales, es necesario seguir invirtiendo en capacitación, recursos, y en la implementación de normas y políticas más robustas. La colaboración entre el sector público y privado, junto con un cambio cultural que posicione a la ciberseguridad como una prioridad estratégica, serán factores imprescindibles para fortalecer este desarrollo.  

A escala global, la regulación de este tema ha avanzado considerablemente, influida también por los aspectos relacionados con el uso de inteligencia artificial. Argentina, por su parte, todavía tiene un importante camino por recorrer en este aspecto. Desde IRAM no solo certificamos la norma ISO/IEC 27001 y otras relacionadas, sino que participamos en grupos de trabajo internacionales donde se desarrollan normas sobre IA, privacidad y ciberseguridad, y brindamos formación especializada en estos temas.  

¿Cómo cree que evolucionará el mercado de certificaciones en Argentina en los próximos cinco años? ¿Cuáles son las tendencias globales que más influirán en la demanda de nuevas certificaciones en el país? 

Según lo que se puede concluir del análisis de la evolución observada en los últimos años y los ejercicios de benchmarking que hacemos desde IRAM en la red internacional de organismos de certificación IQNet, el mercado de certificaciones en Argentina, al igual que el global, se verá influenciado en gran medida por la adopción de nuevas tecnologías, la necesidad de mejorar la ciberseguridad y las iniciativas de sostenibilidad. La alineación con las tendencias internacionales y el fortalecimiento de regulaciones locales serán determinantes en la evolución del mercado.  

 

 

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO