martes, 18 de marzo de 2025
Ingreso Suscriptores

Andrés Carfagna, de GM: “Vamos a buscar a los clientes de manera proactiva”

spot_img

Este verano, la coqueta ciudad balnearia de Cariló se convirtió en el epicentro de la actividad automotriz. Allí, entre médanos y bosques, General Motors (GM) despliega su oferta más icónica, con la que busca acercarse aún más a sus clientes. En este escenario paradisíaco, Andrés Carfagna director comercial de GM Argentina, Uruguay y Paraguay, repasa los puntos claves del negocio, en entrevista uno a uno con Mercado.

En línea con los distintos referentes del sector automotor, Andrés Carfagna, director comercial de GM, prevé un muy buen año. “Para ponerlo en contexto -explica-, van seis años seguidos, de 2019 a 2024, en los que la industria registra entre 300.000 y 400.000 unidades anuales. Venimos de un ciclo bastante extenso de un mercado relativamente pequeño. Si este año se alcanzaran las 500.000 unidades, significaría un crecimiento de un 20%, lo cual sería un hito importante”, detalla. “Luego veremos cómo continúa, pero las perspectivas indican que esto es posible, y nosotros, con todos los lanzamientos que estamos presentando en nuestro stand Chevrolet de Cariló, sin dudas vamos a poder acompañar ese crecimiento”.

Entonces, ¿qué más podemos esperar de Chevrolet para 2025?

Hacia finales de 2024, hemos renovado buena parte de nuestro portafolio, con Spin, S10, Trailblazer y Silverado, que era muy esperado por los clientes. También estamos mostrando la Blazer EV, que todavía no está lanzada a la venta, pero en la que estamos trabajando. Creemos que tenemos una gama súper amplia, con opciones para todos los clientes, lo cual nos posiciona en un muy buen lugar en 2025. Tenemos también una red de concesionarios muy sólida y con ganas de recuperar un lugar perdido en términos de ventas. El concesionario, por definición, quiere vender todos los días un poco más y venimos con una posición más conservadora. Por lo tanto, creo que se conjugan la industria que crece y la marca que sale a buscar a los clientes de una manera más proactiva.

¿Esa expectativa la tomaron también los concesionarios o están esperando ver qué pasa?

Los concesionarios la tomaron. Ellos venían insistiéndonos en traer productos. Dado que sin duda sufrimos un poquito más que la media la época de dificultades de disponibilidad de producto, esperamos ahora poder aprovechar también un poquito más que la media.

Pensando con un poco más de perspectiva, ¿cuál es la posición de Chevrolet con respecto a dos temas que van a ser cruciales en el futuro: la sustentabilidad y la capacitación de recursos humanos para adaptarse a las nuevas tecnologías?

En términos de sustentabilidad, los motores de combustión (que representan el 99% de lo que se vende en nuestro mercado) hoy son turbo en casi el 100% de los casos. Los motores turbo tienen un consumo muy eficiente y en la actualidad se encuentran en casi toda la gama de productos. Un buen ejemplo es Onix, que tradicionalmente representó un segmento de una gama de precios más baja, con mecánicas más antiguas, y hoy todos los que ofrecemos vienen con motores turbo, incluso la versión menos equipada. Ese es un camino para ir ganando eficiencia y sustentabilidad, en esta transición hacia los autos eléctricos. Nuestra visión como compañía a escala global es “triple cero”: cero emisiones, cero congestiones y cero accidentes. El Blazer EV va en esa línea y por eso queríamos mostrarlo en el stand. Tenemos un portafolio muy grande de autos eléctricos, principalmente en Estados Unidos y China. En Estados Unidos cerramos 2024 siendo segundos en ventas de vehículos eléctricos. Si bien no era un producto tradicional para General Motors, ya tenemos la segunda posición con varios lanzamientos. De todas maneras, todavía no los tenemos en nuestro mercado. Por ejemplo, en Argentina, vendemos Equinox pero con motor de combustión; en Estados Unidos salió una versión eléctrica el año pasado que ya tiene una gama de precio más masiva, más cercana a su equivalente a combustión. Eso significó un crecimiento importante en nuestras ventas. Y creo que la industria va a ir por ese lado: buscando alternativas eléctricas en gamas de precios más accesibles para el público en general, para que deje de ser algo de nicho y se convierta en un producto más masivo. Nos estamos preparando para eso.

¿Y en cuanto a la huella de carbono? ¿El plan de emisión cero de General Motors es de punta a punta en la cadena? ¿Están trabajando en eso en Rosario?

Venimos trabajado en eso desde hace mucho tiempo. Es una de las banderas de la planta. Por poner un ejemplo, la planta no genera desperdicios o basura; todo se recicla. No “larga” fluidos ni líquidos, ya que todo se recicla.

Tendencias que implican retos

Con los cambios tecnológicos que estamos viviendo, se requieren nuevas habilidades para que los equipos puedan lidiar con las nuevas tecnologías. ¿Cómo están trabajando en la empresa y el liderazgo, el upskilling y reskilling? ¿Es algo en lo que están tomando acción?

Por un lado, en el mundo de hoy los hechos ocurren cada vez más rápido. Por eso, uno de los cambios que hicimos, hace poco tiempo, es reorganizarnos, tanto en Sudamérica como en Argentina, para tener una estructura más ágil, más flaca, más lean, en la que una decisión ya no dependa de preguntar y recibir la autorización de uno y luego de otro y luego de otro, como solía ser en las estructuras tradicionales. Si bien ya veníamos trabajando en eso, recientemente lo profundizamos, y esto constituye la mitad del trabajo que tenemos que hacer. La otra mitad tiene que ver con el desarrollo de talentos, que es algo en lo que trabajamos mucho, y con la tecnología, en la que también invertimos. Un ejemplo es el procesamiento de canales, como el plan de ahorro, que tradicionalmente implicaba muchos papeles, muchos pasos, mucha burocracia, y hoy casi todo es digital. Aquello que se hacía en papel y se firmaban con birome, hoy se hace con un celular o con una tablet. Claro que es un camino a recorrer; los procesos tampoco ocurren tan rápidamente, pero estamos trabajando activamente en eso.

Por último, más allá de la visión optimista que tienen acerca de 2025, y dada la imprevisible historia económica argentina, ¿manejan algún escenario distinto o están absolutamente convencidos de que de que se está yendo en esa dirección?

Estamos en Argentina y siempre estamos al tanto de lo que puede pasar. Siempre hay un plan B, un plan C, que uno espera no tener que usar, pero existe. Creemos que el camino de que se pueda pagar, importar, producir, exportar, o sea, de que haya transacciones más simples y más libres, es el correcto. La complicación y la burocracia excesivas en todas las aprobaciones difícilmente sea el camino de crecimiento y progreso. Luego, si eso va a ser recto y sin pozos… bueno, estamos en Argentina.

Perspectivas

Hay un tema complejo que tiene que ver con que, por un lado, el escenario para volver a importar es apropiado. Pero, a la vez, General Motors es productor en Argentina y la relación del tipo de cambio es compleja, más aún con la devaluación de Brasil. Entonces ¿cómo enfrentan ese desafío? ¿Lo consideran un escollo que se va a saltar o van a prepararse para un escenario más permanente con esta “correlación de fuerzas” con Brasil?

Creemos que es un obstáculo que se va a saltar. Tenemos producción en Argentina y en Brasil para Sudamérica, y desde acá exportamos. Y en Sudamérica, históricamente las monedas fluctúan y aparecen estos desbalances, porque una se movió antes o más rápido que la otra. No es solo el caso de Argentina y Brasil. Nosotros exportamos Tracker a Colombia, por poner un ejemplo, con lo cual la misma planificación de mediano o de largo plazo asume esos vaivenes, que ya están considerados. Por lo tanto, son situaciones que hay que sobrellevar. Dicho de otra manera, en países como los de Sudamérica es muy difícil planificar algo sobre una base de variables que se espera que no se muevan. Porque si se mueven, se desestructuran todos los planes. Por eso, estos posibles vaivenes se van incorporando.

Por último, ¿podrías darnos una perspectiva con respecto a la actividad industrial de Chevrolet en Argentina?

Nuestra planta de Argentina produce mucho más para exportación que para el mercado interno. Esto es así por la diferencia de escala entre los mercados de Brasil y de Argentina. Por esto, las perspectivas de Argentina son positivas. Lo que no podría adivinar es qué va a pasar a futuro con el mercado de Brasil. Menciono esto porque es la parte más sensible de los volúmenes de la fábrica: si Brasil “tira”, el potencial de crecimiento es muy grande; si se frena, vamos a quedar desbalanceados. Por lo tanto, vamos a depender mucho de la performance del mercado brasileño.

Por Renato Tarditti
Edición: C.M.

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Noticias

CONTENIDO RELACIONADO