Próxima señal de la SEC, presiones de Rato e incentivos (28-9)

En vísperas de la reunión semestral FMI-BIRF, se espera que la SEC apruebe la propuesta de canje. Entretanto, Rodrigo Rato exime de culpas a su entidad, carga las tintas sobre la gestión argentina durante la convertibilidad y presiona.

28 septiembre, 2004

Quizá con retoques y algún incentivo a bonistas “madrugadores” –que aparezcan las primeras tres semanas y sean verdaderos-, la estructuración de deuda prevé 70% de concurrentes, aunque Rato insista en 80%. Entretanto, una campaña en medios conservadores responde a un creciente temor de que Argentina sea imitada por otros. Máxime si, como prevé una consultora privada, el PBI sube casi 8,5% en dólares el próximo año. En este contexto, el director gerente del Fono reiteró las exigencias habituales.

Algunos analistas sospechan que la sobreactuación presidencial estaba encubriendo leves ajustes de la propuesta, quizá vía SEC y similares. Entretanto, surge otra campaña de medios, con el lema “un canje exitoso no aventará incertidumbres”. Esta vez, empezó, vía un canal menos chamuscado –y mejor redactado- que el “Financial Times”: el semanario “The economist”.

Tras admitir serias probabilidades de acuerdo, califica de discutible la reprogramación de la deuda afectada por el cese unilateral de pagos a fin de 2001. De paso, se pliega a una opinión de Hans Humes, operador financiero y copresidente del “comité global”: si Buenos Aires tiene éxito –advierte-, otros países en desarrollo se sentirán tentados a renegociar pasivos con suma dureza y “sin respetar las buenas prácticas tradicionales”. Ni hablar de qué podría ocurrir con Rato, en esa miasma hipótesis.

El FT parece resignado. Ahora, reconoce que “Argentina está ganándoles la partida a los bonistas por cansancio”. Un analista del Deutsche Bank, en cambio, atribuye el sesgo favorable al constante aumento de bonos públicos, no sólo argentinos sino de otros emisores “emergentes”.

En general, los expertos ligados al sector financiero creen que la propuesta a difundirse en algunos días será “única y definitiva”, en palabras de Néstor Kirchner y Lavagna. No obstante, quizá no sea idéntica a la adelantada en junio. La razón es simple: habrá sorteado con retoques la revisión por parte de la Comisión Federal de Valores norteamericana (SEC) y sus símiles de Japón, Luxemburgo, Alemania y Gran Bretaña. Además, ni Kirchner ni otros funcionarios dijeron que la propuesta a emerger de las reguladoras bursátiles claves será la misma de hace tres meses. Por otra parte, hace rato que nadie menea una quita mayor de 65/70%.

Sea cual fuere el porcentaje final, la estrategia del gobierno habrá salido bien. Esa idea explica la campaña de acción psicológica iniciada por columnistas y medios afines a los acreedores privados, ciertos intermediarios financieros y sus aliados en el Fondo Monetario. Menos ambiciosa que las anteriores, la nueva presión proviene –en apariencia- de agencias calificadoras de riesgo.

Presuntos voceros informales de Moody’s Investors Service y Standard & Poor’s recogen aseveraciones nada desinteresadas de gurúes locales. Éstos, a su vez, repiten recientes declaraciones de Rodrigo Rato: el canje puede cristalizar, pero recién cuando el ciclo de expansión económica toque a su fin.

Naturalmente, el FMI –cuya “crisis de modelo” se aproxima- los analistas de mercado y esos oportunos voceros tienen la receta para evitar problemas: drásticas reformas fiscales y financieras. Muy parecidas a las que rechazó Malasia en 1998. Curiosamente, Claudio Loser –un chileno, ex ejecutivo del FMI y defensor de la gestión económica en 1991-2001- fue taxativo: “Argentina no puede pagar mucho más de lo que ofrece”. Esto se opone a lo que creen los “comités”, Rato, Anup Singh y varios políticos conservadores argentinos.

Pero Rato no ceja en su ofensiva casi personal contra Buenos Aires, Días atrás, pasando por alto el informe interno sobre serios errores cometidos por la cúpula ejecutiva del Fondo en 1991/2001, negó responsabilidades y cargó las culpas de la crisis sobre Argentina misma. Estas expresiones coincidieron, no por casualidad, con las de un ex funcionario del FMI, el chileno Eduardo Aninat, justamente en un escenario cavallista: la Fundación Mediterránea.

Resulta interesante notar que, días antes, el economista Roberto Frenkel describió los “caminos paralelos” del país y el FMI hacia sus respectivas crisis. Al revés de la local, la del FMI demora más en tornarse explícita, algo que podría ocurrir en 2005 si George W.Bush obtuviese la reelección.

Quizá con retoques y algún incentivo a bonistas “madrugadores” –que aparezcan las primeras tres semanas y sean verdaderos-, la estructuración de deuda prevé 70% de concurrentes, aunque Rato insista en 80%. Entretanto, una campaña en medios conservadores responde a un creciente temor de que Argentina sea imitada por otros. Máxime si, como prevé una consultora privada, el PBI sube casi 8,5% en dólares el próximo año. En este contexto, el director gerente del Fono reiteró las exigencias habituales.

Algunos analistas sospechan que la sobreactuación presidencial estaba encubriendo leves ajustes de la propuesta, quizá vía SEC y similares. Entretanto, surge otra campaña de medios, con el lema “un canje exitoso no aventará incertidumbres”. Esta vez, empezó, vía un canal menos chamuscado –y mejor redactado- que el “Financial Times”: el semanario “The economist”.

Tras admitir serias probabilidades de acuerdo, califica de discutible la reprogramación de la deuda afectada por el cese unilateral de pagos a fin de 2001. De paso, se pliega a una opinión de Hans Humes, operador financiero y copresidente del “comité global”: si Buenos Aires tiene éxito –advierte-, otros países en desarrollo se sentirán tentados a renegociar pasivos con suma dureza y “sin respetar las buenas prácticas tradicionales”. Ni hablar de qué podría ocurrir con Rato, en esa miasma hipótesis.

El FT parece resignado. Ahora, reconoce que “Argentina está ganándoles la partida a los bonistas por cansancio”. Un analista del Deutsche Bank, en cambio, atribuye el sesgo favorable al constante aumento de bonos públicos, no sólo argentinos sino de otros emisores “emergentes”.

En general, los expertos ligados al sector financiero creen que la propuesta a difundirse en algunos días será “única y definitiva”, en palabras de Néstor Kirchner y Lavagna. No obstante, quizá no sea idéntica a la adelantada en junio. La razón es simple: habrá sorteado con retoques la revisión por parte de la Comisión Federal de Valores norteamericana (SEC) y sus símiles de Japón, Luxemburgo, Alemania y Gran Bretaña. Además, ni Kirchner ni otros funcionarios dijeron que la propuesta a emerger de las reguladoras bursátiles claves será la misma de hace tres meses. Por otra parte, hace rato que nadie menea una quita mayor de 65/70%.

Sea cual fuere el porcentaje final, la estrategia del gobierno habrá salido bien. Esa idea explica la campaña de acción psicológica iniciada por columnistas y medios afines a los acreedores privados, ciertos intermediarios financieros y sus aliados en el Fondo Monetario. Menos ambiciosa que las anteriores, la nueva presión proviene –en apariencia- de agencias calificadoras de riesgo.

Presuntos voceros informales de Moody’s Investors Service y Standard & Poor’s recogen aseveraciones nada desinteresadas de gurúes locales. Éstos, a su vez, repiten recientes declaraciones de Rodrigo Rato: el canje puede cristalizar, pero recién cuando el ciclo de expansión económica toque a su fin.

Naturalmente, el FMI –cuya “crisis de modelo” se aproxima- los analistas de mercado y esos oportunos voceros tienen la receta para evitar problemas: drásticas reformas fiscales y financieras. Muy parecidas a las que rechazó Malasia en 1998. Curiosamente, Claudio Loser –un chileno, ex ejecutivo del FMI y defensor de la gestión económica en 1991-2001- fue taxativo: “Argentina no puede pagar mucho más de lo que ofrece”. Esto se opone a lo que creen los “comités”, Rato, Anup Singh y varios políticos conservadores argentinos.

Pero Rato no ceja en su ofensiva casi personal contra Buenos Aires, Días atrás, pasando por alto el informe interno sobre serios errores cometidos por la cúpula ejecutiva del Fondo en 1991/2001, negó responsabilidades y cargó las culpas de la crisis sobre Argentina misma. Estas expresiones coincidieron, no por casualidad, con las de un ex funcionario del FMI, el chileno Eduardo Aninat, justamente en un escenario cavallista: la Fundación Mediterránea.

Resulta interesante notar que, días antes, el economista Roberto Frenkel describió los “caminos paralelos” del país y el FMI hacia sus respectivas crisis. Al revés de la local, la del FMI demora más en tornarse explícita, algo que podría ocurrir en 2005 si George W.Bush obtuviese la reelección.

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades