Exportadoras y desendeudadas capean turbulencias

Las empresas exportadoras y con bajo endeudamiento, como Tenaris y Siderar, se mantendrían sólidas en el actual contexto argentino de depreciación del peso y suba de las tasas de interés, en contraposición a las que facturan en pesos, resumió Puente.

14 febrero, 2014

Con una tendencia alcista-acelerada del índice Merval, la expectativa bursátil está puesta en la solidez de las compañías exportadoras o con una posición neta en moneda extranjera positiva o neutral, y bajo endeudamiento.

 

Según el informe realizado por Leonardo Bazzi (responsable de Research) y Gastón Sempere (analista de Research) de Puente, en particular, Tenaris, líder en la fabricación de tubos para la industria petrolera, tiene el 80% de sus ingresos denominados en dólares (vs 60% de sus costos), con un nivel de endeudamiento (USD 1.300 mn) de 0,5 veces su EBITDA, por debajo de empresas comparables internacionales.

 

Por otro lado, Siderar, líder en el mercado local de aceros planos, tiene todos sus ingresos dolarizados (vs 70% de sus costos), no tiene deuda en dólares y su ratio deuda total/EBITDA es de 0,8 veces, por debajo de sus pares regionales.

 

La depreciación del peso fue de -23% en enero de este año, acelerándose en comparación a un promedio de -2,2% mensual durante 2013.

 

Si bien la estrategia del Gobierno es lograr una rápida corrección del tipo de cambio para ganar competitividad con una suba conjunta en las tasas de interés en pesos para estabilizar el tipo de cambio, el éxito de la estrategia depende de que el gobierno consiga moderar las expectativas de depreciación.

 

En este contexto, esto afecta a las empresas que tienen una significativa porción de sus ingresos en pesos y alto endeudamiento (en particular si la deuda está denominada en dólares), debido al encarecimiento (medido en pesos) de los servicios de su deuda. Las empresas con ventas en el país ya enfrentaban el efecto del deterioro del poder de compra de algunos consumidores, lo cual podría empeorar si la reciente depreciación se traduce a los precios.

 

Por otra parte, las empresas que importan insumos o tienen costos en dólares, sufrirían una reducción en sus ganancias si no son capaces de transferir los mayores costos a los precios finales de sus productos.

  

Los bancos son el sector con mayor posición neta positiva en moneda extranjera (activos menos pasivos en dólares), lo cual les permitió obtener ganancias por tipo de cambio durante los últimos trimestres.

 

No obstante, recientemente el Banco Central estableció límites a las posiciones en moneda extranjera de los bancos (hasta 30% de su responsabilidad patrimonial computable) y sus operaciones con dólar futuro (10% de su patrimonio).

 

Además, en caso de continuar la suba en las tasas de interés (+500 pb en la tasa Badlar desde que se aceleró la depreciación), podría caer la demanda de préstamos, lo que reduciría las ganancias del sector.

 

El contexto que avizoran en el Merval muestra al indicador RSI en el momentum bajo: si el índice rompe el primer soporte (en los 5.100 puntos) se espera una caída hasta los 4.100 puntos, aunque si el índice se acerca a los 5.100 puntos y rebota, es un buen punto de entrada. De darse este escenario, el stop loss debería colocarse en 5.240 puntos (nivel de la MM de 100 días), estiman los expertos de Puente. 

 

 

Dependencia uruguaya

 

Durante los últimos años, Uruguay creció impulsado por un contexto internacional favorable, acompañado por un fortalecimiento del consumo y de la inversión del sector privado.

 

No obstante, el equipo de estrategia de Puente considera que la economía aún es altamente dependiente de factores externos: el crecimiento de Brasil y de Argentina, los términos de intercambio, la inversión extranjera y los ingresos de capital.

 

En este sentido, los esfuerzos de Uruguay por posicionarse como exportador de carne de primera calidad diversificado geográficamente (actualmente las exportaciones de carne representan el 17% del total de exportaciones) ayudan a reducir la dependencia de la actividad económica de Argentina y Brasil, y además contribuyen a aumentar las reservas internacionales.

 

 

El precio de la carne bovina exportada por Uruguay aumentó +2,4% a/a (a USD 4.10 la tn) y la ovina +7,4% a/a (a USD 3.916 la tn) durante enero.

 

Los analistas creen que el precio internacional de la carne bovina se mantendría alto durante el primer semestre de 2014.

 

Sin embargo, el principal desafío es que los consumidores no reduzcan el consumo de carne bovina ante los altos precios, ya que podrían volcarse a alternativas de proteínas animales más baratas (en 2013 la faena de bovinos cayó -4,6% hasta 1,98 mn de cabezas).

Por otro lado, los buenos niveles de faena ovina (en 2013 subió +44% hasta 1,6 mn de cabezas) fueron el reflejo de una alta demanda de China (principal mercado), seguida por Brasil, y debido a la apertura de EEUU.

 

Actualmente Uruguay está intentando avanzar en la negociación para exportar carnes bovinas a Japón, y carne ovina con hueso a la Unión Europea e Israel, y además está intentando que la definición de “carne de alta calidad” de Rusia abarque las calidades de una mayor cantidad de productores uruguayos.

 

 

 

Union Agriculture Group (UAG) obtiene el 27% de sus ventas y el 21% de su resultado operativo de la actividad ganadera y podría ser beneficiada por este contexto de altos precios de la carne y por la apertura de nuevos mercados.

 

Además las operaciones de esta compañía se encuentran diversificadas en agricultura y tambos.

 

Si bien el tamaño pequeño por establecimientos de UAG en relación a sus pares de Argentina y Brasil podría traer aparejada una menor escalabilidad de su negocio, la empresa busca mitigar este riesgo desarrollando clusters de tierras de un tamaño aproximado de 20.000 hectáreas.

 

No obstante, el flujo de fondos operativo de UAG podría continuar siendo negativo hasta tanto finalicen las inversiones en mejoras de tierras y maduren sus operaciones.

 

Por otro lado, Frigorífico Modelo obtiene el 32% de sus ventas y el 37% de su resultado operativo de la actividad agropecuaria.

 

Además las operaciones de esta compañía se encuentran diversificadas en empaque de fruta, producción de jugos concentrados cítricos y de manzana, servicios de frío y túneles de congelado, producción de hielo y jugos diluidos, prestación de servicios logísticos y arrendamiento de espacios.

 

Dificultades panameñas

 

El equipo de estrategia de Puente espera que Panamá evolucione este año por debajo del crecimiento acumulado al 3T13 (8% a/a). Esto se debe a la paralización temporaria (desde el día 5 de este mes) de las obras de expansión del Canal de Panamá y al menor comercio en la Zona Libre de Colón.

 

De todas maneras, esto sería contrarrestado por el agresivo programa de infraestructura pública que se viene ejecutando en los últimos años (reordenamiento vial y construcción de la línea 1 del metro de la ciudad de Panamá, entre otras obras).

 

Recientemente se aprobó un aumento en el salario mínimo mensual (de USD 488 a USD 624 en los distritos urbanos, y de USD 432 a USD 490 en los distritos rurales) que podría aumentar la disposición de los individuos a contraer préstamos.

 

No obstante, muchos economistas sostienen que esta medida sería trasladada a los precios, debido a que Panamá se encuentra en una situación de pleno empleo (el Fondo Monetario Internacional estima para este año una tasa de desempleo de sólo el 4,2%).

 

Por otro lado, muchos bancos locales están financiando a los subcontratistas del proyecto de expansión del Canal y podrían verse afectados en caso de que el proyecto se detenga por un largo periodo de tiempo.

 

Además, se espera que este año las entidades financieras panameñas continúen haciendo frente a la mayor competencia de los bancos colombianos.

 

Por último, muchos bancos locales están financiando a empresas de la Zona Libre de Colón (la segunda zona franca más importante del mundo) que enfrentan dificultades para: i) cobrar deudas a sus pares de Venezuela y ii) exportar a Colombia, debido al arancel establecido al calzado y a los textiles desde el 1º de marzo de 2013.

 

 

Grupo Financiero BG

 

Grupo Financiero BG (GFBG) posee como principal subsidiaria al Banco General, el mayor banco privado local en términos de cartera de préstamos personales (USD 776,9 mn a septiembre del año pasado, el 16,3% del total).

 

GFBG registró una utilidad neta consolidada de USD 73,4 mn en el 3T13 (+7,2% a/a) y un retorno sobre patrimonio neto (para los últimos 12 meses) de 15,9%.

 

Además posee un alto margen financiero (70,7%) y una destacable eficiencia operativa (28,9%). Recientemente esta entidad anunció dividendos ordinarios por un total de USD 1,28 por acción pagaderos durante este año.

 

El grupo viene subiendo el monto pagado en concepto de dividendos (fue USD 1,2 por acción durante 2013 y USD 1 por acción durante 2012).

 

Además, GFBG abonó un dividendo extraordinario de USD 0,6 por acción, tanto en 2012 como en 2013. Su dividend yield es alto en comparación a otras entidades financieras. 

 

 

 Acciones peruanas

 

Las acciones de Perú cedieron -2,6% en enero (según su índice MSCI), menos que el promedio de la región (-9,6%). Esto fue posible gracias a la buena performance que mostraron las acciones del sector de materiales básicos (+1,5%), en particular las compañías vinculadas al oro, como Buenaventura (+10,5%).

 

Además, el banco central continuó con su política monetaria expansiva (que comenzó en mayo 2013), habiendo reducido -1 pp la tasa de encaje sobre los depósitos en moneda local a 13% a partir de febrero. La actividad económica avanzó +4,8% a/a en noviembre, por debajo de lo esperado (+5,2% a/a).

 

 

 

El equipo de estrategia de Puente estima una depreciación del sol peruano para este año (entre -6% y -8%) y un crecimiento más bien cercano al 5% a/a, por debajo de las estimaciones oficiales (6%) y el consenso privado (5,5%).

 

No obstante, este crecimiento aún se encuentra entre los más sólidos de la región, y las acciones de Perú cotizan en línea con el resto de la región en términos del ratio precio/ganancias.

 

En particular, con el reciente repunte en los niveles de confianza de los consumidores y las empresas (21,4% m/m y +9,3% m/m en diciembre), y un nivel de inversiones de 27,9% del PBI en 2013 (según el FMI), creemos que las acciones del sector de infraestructura serían favorecidas.

 

 

Graña y Montero

 

Se trata de un grupo de 24 empresas de servicios de Ingeniería e Infraestructura que opera en seis países de Latinoamérica.

 

El grupo registró en 2013 ventas por USD 2.100 mn, un EBITDA por USD 371 mn y una cartera de proyectos por USD 3.900 mn (el 79% de los mismos en Perú). En el 4T13 la compañía reportó un aumento de +3% a/a en sus ganancias hasta PEN 116 mn (equivalentes a USD 41 mn), por debajo de lo esperado, pero con un sólido margen sobre EBITDA (17,3%).

 

Recientemente, la compañía vendió 10,4% de su participación en Transportadora de Gas del Perú por USD 200 mn al administrador del sistema de fondos de pensiones de Canadá.

 

 

 

Internacional

 

En cuanto al panorama internacional, señalan que “las compañías globales de los sectores tecnológico e industrial podrían ser favorecidas por una mayor inversión en bienes de capital, principalmente en Europa y Japón”.

 

Las perspectivas para Panamá indican que el sector bancario es sólido, aunque presenta algunos desafíos y para Perú, las empresas del sector de infraestructura podrían beneficiarse de los altos niveles de inversión.

 

En Uruguay, los esfuerzos por posicionarse como exportador de carne diversificado geográficamente ayudan a reducir la dependencia de la actividad económica de Argentina y Brasil.

 

Mejor performance de los países desarrollados 

 

Los índices de confianza en varios países han mejorado durante los últimos meses, pero con divergencias entre los países desarrollados y emergentes.

 

En las economías desarrolladas, el ajuste fiscal comienza a desacelerarse, mientras que las políticas monetarias se mantendrían relativamente expansivas, debido a la baja inflación.

Algunos países emergentes (entre ellos Brasil, India, Indonesia, Sudáfrica y Turquía) podrían ser favorecidos por la recuperación de los desarrollados, pero tendrán que aumentar las tasas de interés para evitar mayores presiones inflacionarias.

 

Estas presiones podrían surgir como consecuencia de la reducción de los estímulos de la Fed, que mantendrá al dólar sólido frente a las monedas de los países emergentes con déficits de cuenta corriente, y al mismo tiempo reduciría los precios de los commodities, afectando sus exportaciones. Esto restringiría los niveles de crecimiento de estos países, en un contexto de menores inversiones extranjeras.

 

Por otro lado, las empresas de los países emergentes con exposición a la recuperación de los países desarrollados (como China, Corea, Europa Central, México y Taiwán) presentan perspectivas positivas.

 

Aproximadamente un 30% de las ventas de las compañías del índice S&P 500 provienen de los mercados internacionales y un 10% de los mercados emergentes. Aunque buena parte del crecimiento de las ganancias de los últimos años se debió al crecimiento de las ventas en países emergentes, esto podría cambiar en los próximos trimestres.

 

 

 

En este contexto, los analistas de Puente creen que las compañías globales de los sectores tecnológico e industrial serán las más favorecidas por la recuperación de la inversión en bienes de capital y la aceleración del crecimiento de las economías desarrolladas, principalmente en Europa y Japón. Observan que ya está sucediendo en EE.UU., donde 65% de las compañías reportaron ganancias durante enero, y el 75% de las mismas obtuvo ganancias superiores a las esperadas, en particular en los sectores industrial, tecnológico y de materiales básicos.

 

Asimismo, destacan que las empresas vinculadas a la eficiencia energética, el transporte sustentable y los recursos naturales están siendo favorecidas por el cambio climático. El período de 1983-2012 fue el más caluroso en los últimos 1.400 años y 2013 fue el séptimo año más caluroso desde que se efectúan registros, subrayan.

 

En este contexto, las compañías vinculadas a la eficiencia energética (ej. luces LED), transporte sustentable (ej. autos eléctricos) y recursos naturales (ej. agua) podrían ser favorecidas más allá de los ciclos económicos.

 

 

En particular, las compañías vinculadas a la infraestructura, distribución y tratamiento de agua no sólo serán favorecidas por el cambio climático, que afecta la disponibilidad y calidad del agua, sino también por el crecimiento de la población mundial (de 7.000 a 9.300 mn para 2050, según la ONU) que demandará más consumo de alimentos y energía, los cuales necesitan agua para ser producidos. Se espera un aumento de la urbanización (que alcanzaría el 60% para 2030 desde aproximadamente el 50% actual), que demandará obras de infraestructura.

 

Por otro lado, la exploración de recursos energéticos no convencionales, que crece en todo el mundo, es intensiva en el uso del agua (entre 7,5 mn y 19 mn de litros de agua por pozo) para realizar el proceso de fractura hidráulica necesario para la extracción.

 

 

Actualmente la tendencia es alcista (desde septiembre 2011) y el indicador RSI señala una oportunidad de compra de mediano plazo ya que cayó por debajo de 40 y actualmente se encuentra en 50,7. La primera resistencia se ubica en USD 181,5.

El stop loss debería colocarse en USD 171 (nivel de la MM de 200 días).

Si el ETF rompe el primer soporte se espera una caída hasta USD 173,5, aunque si se acerca a niveles de USD 185, sin romper por encima, podría estar consolidándose una lateralización de corto plazo.

 

Segunda resistencia: USD 185

Primera resistencia: USD 181,5

Primer soporte: USD 178

Segundo soporte: USD 173,5

 

Actualmente la tendencia es lateral (desde junio 2013) y el indicador RSI señala que el momentum es bajo.

El bajo momentum dificulta que el índice alcance los 16.500 puntos en el corto plazo. Si el índice rompe el primer soporte, es probable una caída hasta los 14.600 puntos. Niveles entre 14.600 y 15.200 puntos representan un buen punto de entrada, en vistas a desarmar la posición cuando alcance los 16.500 puntos.

El stop loss debería colocarse en 14.600 puntos (segundo soporte).

 

Segunda resistencia: 17.000 pts

Primera resistencia: 16.500 pts

Primer soporte: 15.000 pts

Segundo soporte: 14.600 pts

 

 

Análisis Técnico del Índice Merval

 

Actualmente la tendencia es alcista-acelerada y el indicador RSI señala que el momentum es bajo.

Si el índice rompe el primer soporte (en los 5.100 puntos) se espera una caída hasta los 4.100 puntos, aunque si el índice se acerca a los 5.100 puntos y rebota, es un buen punto de entrada.

De darse este escenario, el stop loss debería colocarse en 5.240 puntos (nivel de la MM de 100 días).

Segunda resistencia: —

Primera resistencia: 6.150 pts

Primer soporte: 5.100 pts

Segundo soporte: 4.100 pts

 

 

 

 

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades