El resultado comercial por debajo de las expectativas

El superávit de septiembre fue de US$ 584 millones y se ubicó muy por debajo de lo esperado (las expectativas del mercado estimaban un superávit de US$ 1.611 millones)

23 octubre, 2020

Por: superávit comercial

Lo que a futuro puede traer nuevas complicaciones sobre el funcionamiento cambiario. Las causas detrás de este resultado es un aumento en las importaciones (+3,1% i.a) luego de 24 meses de bajas y un derrumbe en las exportaciones (-18,0% i.a).

 Lo destacado

 El superávit comercial se redujo a prácticamente un tercio de los valores que había mostrado en los tres meses previos cuando rondó los USD1,400 millones.

  • Las exportaciones profundizaron su caída y registraron pérdidas en todos sus rubros.
  • Los porotos de soja recortaron su volumen exportado en USD 504 millones al tiempo que aumentaron su volumen importado en USD 184 millones con respecto a septiembre del año pasado, por lo cual restaron USD 691 millones al saldo comercial del mes.
  • Las importaciones registraron, por primera vez en el año, un incremento del 3,1%i.a y hubo en todos los casos una suba de las cantidades importadas.
  • Con un superávit comercial devengado más reducido sumándose a un magro superávit comercial liquidado que viene mostrando el mercado cambiario, habrá que monitorear de cerca como continuará la situación cambiaria.

A modo de resumen queda decir que el resultado comercial de septiembre es sorpresivo. El superávit de USD 584 millones es aproximadamente 1/3 del registrado en los tres meses previos, lo cual mirando hacia adelante pone mayores tensiones sobre el canal cambiario. Si la diferencia entre el saldo liquidado y el devengado ya le generaba problemas al BCRA con saldos que rondaban los USD 1.500 millones, el resultado actual complica todo un poco más.

 Los números de septiembre

En el noveno mes del año, Argentina registró un superávit comercial de USD 584 millones, el cual se encontró por debajo de las expectativas del mercado que estimaban un superávit de USD 1.611 millones. Si bien el resultado de septiembre significa el vigésimo quinto mes consecutivo con saldo positivo, representa un recorte del superávit comercial de USD 1.160 millones con respecto al mismo mes del 2019 (+USD 1.744 millones).

Así, el saldo comercial de septiembre es el más bajo desde febrero de 2019 (USD 450 millones) y si la economía local ya presentaba tensiones entre el saldo liquidado (INDEC) y el devengado (MULC) con guarismos que eran aproximadamente tres veces mayores que el actual, esto quiere decir que las tensiones en el canal cambiario enfrentan una nueva complicación.

En el acumulado de los primeros nueve meses del año, el superávit comercial es de USD 11.568 millones, siendo en USD 2.069 millones mayor que el registro del mismo período del año anterior. Adicionalmente, en los últimos doce meses, el resultado es de USD 18.061 millones, lo que significa una disminución desde los máximos históricos alcanzados en agosto y también que es el más bajo de los últimos cuatro meses. El intercambio comercial (exportaciones + importaciones) ha disminuido en USD 14.107 millones durante el mismo período a USD 72.314 millones en enero-septiembre de 2020.

En particular en septiembre, las exportaciones en valor profundizaron su caída respecto al mes previo y se contrajeron un 18,0% i.a, alcanzando un total de USD 4.711 millones producto de una caída tanto las cantidades vendidas (-16,3% i.a.) como en los precios de los productos exportables (-2,0% i.a.). Con estos resultados, las ventas externas acumulan 9 meses consecutivos de caídas interanuales y un saldo que se ubica un 12,6% i.a del registrado en el mismo periodo de 2019.

Por su parte, las importaciones totalizaron USD 4.127 millones, lo que equivale a un crecimiento del 3,1% i.a, explicado principalmente por un aumento en las cantidades importadas (+5,7% i.a.) y por un retroceso en los precios (-2,4% i.a.). De esta forma recortaron 24 meses consecutivos con caídas interanuales y hay que remontarse a mayo de 2018 para encontrar una variación mayor que la actual (en aquel entonces, +6,3% i.a). Así, en el acumulado del año, las importaciones recortan su caída interanual pasando de un 23,9% en agosto al 21,0% actual.

 Por su parte, las series de exportaciones e importaciones sin estacionalidad mostraron resultados mixtos, ya que en caso de las exportaciones hubo una caída del 4,7% mientras que en el caso de las importaciones una mejora del 22,7%.

En cuanto a la composición de las exportaciones todos los rubros registraron caídas interanuales, siendo Combustibles y Energía el que tuvo la contracción más pronunciada, de 35,1% i.a, y al igual que en los últimos meses ésta se debe en mayor parte a menores precios (-32,1% i.a) que a menores cantidades (-4,5% i.a).

Productos primarios fue el segundo rubro con mayor caída, de 29,8% i.a, luego de haber sido el único que había registrado una mejora en agosto. La principal causa detrás de esta variación en los productos primarios es la caída en las cantidades exportadas (-30,5% i.a) ya que los precios aumentaron un 1,0% i.a.

Al interior del rubro no puede pasarse por alto la caída en un 90% ia en los porotos de soja que por sí sola implica menores ingresos por USD 504 millones, además sobresale la contracción en semillas y frutos oleaginosos (-76,0% i.a) y cereales (-6,9% i.a). En términos de destinos los envíos a ASEAN y China cayeron 25,8% i.a y 65,0% i.a respectivamente, parte de lo cual ya veníamos anticipando que podía ocurrir en informes previos ya que la campaña de soja de este año fue peor a la previa y las ventas del complejo sojero correspondientes a la campaña previa se habían adelantado anticipando un aumento de los derechos de exportación.

Por su parte, las manufacturas de origen industrial disminuyeron 19,4% i.a. en el noveno mes del año, recortando su caída en 6,6pp con respecto a agosto. Si bien las mayores caídas ocurrieron en los rubros de calzado y sus partes (-55,3% i.a) junto a cauchos y sus manufacturas (-48,3% i.a), debido al volumen exportado hay que resaltar las variaciones de material de transporte terrestre (-17,3% i.a) y piedras, metales preciosos y sus manufacturas (-17,8% i.a).

 Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) cayeron 5,0% i.a., destacándose la caída del 20,3% i.a en carnes ya que los volúmenes exportados comienzan a tener una mayor base de comparación del año pasado. Además, hubo contracciones del 50,0% i.a tanto en pieles y cueros como en lanas elaboradas.

De forma contrapuesta, productos lácteos continuó con su tendencia alcista al expandirse 64,1% i.a, que sigue reflejando la buena oferta interna de lácteos traccionada por la mejor producción primaria (apuntalada por factores climáticos coyunturales) que generó excedentes para exportar en un contexto de mala producción en Brasil.

En relación a la composición de las importaciones hubo cuatro rubros con variaciones positivas: bienes intermedios (+12,4% i.a), vehículos automotores de pasajeros (+11,4% i.a), bienes de consumo (+10,9% i.a) y bienes de capital (+9,4% i.a). En todos los casos hubo aumentos en las cantidades, lo que estaría reflejando la combinación de la recuperación en el margen del nivel de actividad y el incentivo a importar lo más posible a un dólar comercial que se percibe con riesgo al alza.

Por el contrario, tanto el rubro de combustibles y lubricantes como el de piezas y accesorios fueron los únicos dos que tuvieron variaciones negativas, del 30,2% i.a y 13,2% i.a en cada caso.

Porotos de soja también se lleva especial atención en cuanto a las importaciones, ya que implicó mayores compras al extranjero por USD 187 millones. Por otra parte, y al igual que en la medición de agosto cabe destacar que alimentos y bebidas básicos para la industria como para el hogar mostraron fuertes expansiones, del 384,0% i.a y 86,2% i.a respectivamente, mientras que, dentro de las importaciones de bienes de capital, las compras de computadoras y teléfonos crecieron un 50,0% i.a.

Brasil se mantuvo como el principal socio comercial de Argentina por segundo mes consecutivo luego de que entre abril y julio es lugar lo ocupara China, lo que se debe a mayores flexibilizaciones de la economía. En números, las ventas al país vecino se contrajeron un 4,8% i.a y las importaciones treparon un 11,5% i.a, mientras que en el caso del país asiático, las ventas cayeron un 65,0% i.a, explicadas por los productos primarios, mientras que las importaciones crecieron un 12,1% i.a.

Fuente: ABECEB en base a INDEC

 

 

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades