Apagones: no están sucediéndose por casualidad

“El mundo tiende a consumir energía en exceso. Esto hará que los apagones sean cada vez más frecuentes. Por lo menos, mientras no haya una red planetaria interconectada, pero diversificando las fuentes”.

1 octubre, 2003

Así define la situación y sus perspectivas el “futurólogo”
Jeremy Rifkin. A su criterio, el apagón italiano del domingo forma parte
de una serie que incluye el sufrido semanas atrás en el noreste de Estados
Unidos y el sudeste de Canadá.

Como en el caso norteamericano, la emergencia en Italia fue la segunda -por
alcance y duración- experimentada en la península. Esta vez, 90%
de los 57 millones de habitantes se quedó sin electricidad y las pérdidas
se estiman tentativamente en alrededor de € 300 millones. Algo así
como € 5,85 por persona.

Por supuesto, los debates recién empiezan. Como ocurre con el sistema
norteamericano, la red italiana es vieja y no da abasto. Al respecto, Rifkin
y otros recomiendan “aprovechar tres fuentes alternativas naturales de
la región: viento, sol y biomasa”. Aunque diversificar lleve tiempo
y, en todo caso, también exija modernizar e integrar líneas transmisoras
en toda la Unión Europea, más países vecinos al este y
al sudeste.

Tomando un concepto usual en diseño de automotores, Rifkin ya sacó
-en 2002- “Economía a hidrógeno”. Este elemento puede
reemplazar a los hidrocarburos tanto en un motor como en una usina termoeléctrica,
solución propuesta también en EE.UU.

La serie de apagones “ya es muy inquietante”, señaló
Patrick Wood, puesto por George W. Bush a cargo de la Comisión Federal
Reguladora de Energía (CFRE). El técnico aludía a cuatro
episodios producidos sólo en el III trimestre del año: 14 de agosto
en EE.UU.-Canadá, 28 del mismo mes en el Gran Londres y el sudeste de
Inglaterra, 23 de septiembre en Suecia-Dinamarca y domingo 27 en Italia-Suiza.

Al revés que EE.UU.-Canadá, Italia importa 17% de su electricidad
desde Suiza, Austria, Eslovenia y Grecia. En realidad, EE.UU. es el máximo
importador del mundo (3,8 billones de kw/hora), pero su vecino -Canadá-
es el segundo exportador (576.200 millones de kw/h). El primer exportador es
Rusia (835.600 millones), el tercero es Francia (513.800 millones), el cuarto
es Noruega (141.200 millones) y Polonia figura quinta (13

Así define la situación y sus perspectivas el “futurólogo”
Jeremy Rifkin. A su criterio, el apagón italiano del domingo forma parte
de una serie que incluye el sufrido semanas atrás en el noreste de Estados
Unidos y el sudeste de Canadá.

Como en el caso norteamericano, la emergencia en Italia fue la segunda -por
alcance y duración- experimentada en la península. Esta vez, 90%
de los 57 millones de habitantes se quedó sin electricidad y las pérdidas
se estiman tentativamente en alrededor de € 300 millones. Algo así
como € 5,85 por persona.

Por supuesto, los debates recién empiezan. Como ocurre con el sistema
norteamericano, la red italiana es vieja y no da abasto. Al respecto, Rifkin
y otros recomiendan “aprovechar tres fuentes alternativas naturales de
la región: viento, sol y biomasa”. Aunque diversificar lleve tiempo
y, en todo caso, también exija modernizar e integrar líneas transmisoras
en toda la Unión Europea, más países vecinos al este y
al sudeste.

Tomando un concepto usual en diseño de automotores, Rifkin ya sacó
-en 2002- “Economía a hidrógeno”. Este elemento puede
reemplazar a los hidrocarburos tanto en un motor como en una usina termoeléctrica,
solución propuesta también en EE.UU.

La serie de apagones “ya es muy inquietante”, señaló
Patrick Wood, puesto por George W. Bush a cargo de la Comisión Federal
Reguladora de Energía (CFRE). El técnico aludía a cuatro
episodios producidos sólo en el III trimestre del año: 14 de agosto
en EE.UU.-Canadá, 28 del mismo mes en el Gran Londres y el sudeste de
Inglaterra, 23 de septiembre en Suecia-Dinamarca y domingo 27 en Italia-Suiza.

Al revés que EE.UU.-Canadá, Italia importa 17% de su electricidad
desde Suiza, Austria, Eslovenia y Grecia. En realidad, EE.UU. es el máximo
importador del mundo (3,8 billones de kw/hora), pero su vecino -Canadá-
es el segundo exportador (576.200 millones de kw/h). El primer exportador es
Rusia (835.600 millones), el tercero es Francia (513.800 millones), el cuarto
es Noruega (141.200 millones) y Polonia figura quinta (13

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades