Tras revelar que dos tercios de las fusiones no logran el aumento esperado de rentabilidad y valor de las acciones, la organización afirma que esto se debe, por lo general, a que las empresas descuidan el “factor humano”.
Los empleos de horario completo, característicos de los sectores bancarios y de servicios financieros, son cada vez menos en todo el mundo, según indica el informe. En Europa Occidental, han desaparecido al menos 130.000 puestos de trabajo en áreas financieras como resultado de las fusiones llevadas a cabo en la última década. Además, se estima que se perderán 300.000 puestos más hasta el 2002 debido a la consolidación de las fusiones.
Los nuevos cargos en el sector de servicios financieros tienden a ser menos seguros; las condiciones laborales, peores. Un claro ejemplo es el centro automatizado de llamado.
Al principio, los mercados de valores responden favorablemente a la reducción de personal y el recorte de costos, pero estas decisiones suelen ser la base del posterior fracaso, señala John Sandanyoye, uno de los autores del informe.
Posiblemente una profunda reducción de personal impida que la nueva empresa integrada cumpla con los servicios que exige el cliente, lo que, por otro lado, genera exceso de trabajo, agotamiento, falta de motivación y temor a los empleados.
En general, los planes de F&A (fusiones y adquisiciones) fracasan debido a las dificultades humanas que aparecen tras fusionarse dos organizaciones y culturas diferentes. Un estudio realizado por la consultora KPMG sugiere que las fusiones tendrían mayores posibilidades de éxito si las empresas prestaran debida atención a los temas culturales.
Preparado para una reunión realizada la primera semana de febrero entre el gobierno, los sindicatos y los representantes de los empleadores, el informe exige un mayor diálogo entre la gerencia y los trabajadores durante los procesos de fusión a fin de minimizar los efectos negativos.
Frances Williams
© Financial Times /MERCADO
Tras revelar que dos tercios de las fusiones no logran el aumento esperado de rentabilidad y valor de las acciones, la organización afirma que esto se debe, por lo general, a que las empresas descuidan el “factor humano”.
Los empleos de horario completo, característicos de los sectores bancarios y de servicios financieros, son cada vez menos en todo el mundo, según indica el informe. En Europa Occidental, han desaparecido al menos 130.000 puestos de trabajo en áreas financieras como resultado de las fusiones llevadas a cabo en la última década. Además, se estima que se perderán 300.000 puestos más hasta el 2002 debido a la consolidación de las fusiones.
Los nuevos cargos en el sector de servicios financieros tienden a ser menos seguros; las condiciones laborales, peores. Un claro ejemplo es el centro automatizado de llamado.
Al principio, los mercados de valores responden favorablemente a la reducción de personal y el recorte de costos, pero estas decisiones suelen ser la base del posterior fracaso, señala John Sandanyoye, uno de los autores del informe.
Posiblemente una profunda reducción de personal impida que la nueva empresa integrada cumpla con los servicios que exige el cliente, lo que, por otro lado, genera exceso de trabajo, agotamiento, falta de motivación y temor a los empleados.
En general, los planes de F&A (fusiones y adquisiciones) fracasan debido a las dificultades humanas que aparecen tras fusionarse dos organizaciones y culturas diferentes. Un estudio realizado por la consultora KPMG sugiere que las fusiones tendrían mayores posibilidades de éxito si las empresas prestaran debida atención a los temas culturales.
Preparado para una reunión realizada la primera semana de febrero entre el gobierno, los sindicatos y los representantes de los empleadores, el informe exige un mayor diálogo entre la gerencia y los trabajadores durante los procesos de fusión a fin de minimizar los efectos negativos.
Frances Williams
© Financial Times /MERCADO