martes, 22 de abril de 2025

Alianzas que transformaron la competencia

spot_img

El juego entre alianza y rivalidad es un acertijo que los analistas todavía no resuelven. Durante mucho tiempo se pensó que la colaboración entre firmas conduce inevitablemente a la supresión de la competencia. La experiencia demuestra otra cosa.

Alianzas que transformaron la competencia

<p>El juego entre alianza y rivalidad es un acertijo que los analistas
todavía no resuelven. Durante mucho tiempo se pensó que la colaboración
entre firmas conduce inevitablemente a la supresión de la competencia.
La experiencia demuestra otra cosa.<br>

En su libro "La revolución de las alianzas", Benjamín
Gómez Casseres dice que en los últimos 20 años hemos visto
un desarrollo que desmiente la vieja creencia que la alianza mata la competencia.
Muchas firmas se han unido desde 1980 hasta ahora y la competencia se ha ido
haciendo cada vez más feroz. Lo que ocurrió, dice el autor, es
que aparecieron nuevas maneras de competir.

El nuevo tipo de rivalidad es mucho más complejo. La rivalidad hoy,
más que entre empresas unitarias, se da entre conjuntos de firmas aliadas.
A eso llama el autor "competencia colectiva".

El mejor ejemplo: Xerox y Canon

La competencia entre ambas no era uno a uno, no era firma contra firma. Alrededor
de Xerox había una constelación de firmas que competían
con Canon, que sí operaba como una sola empresa. En el centro
de la complejísima constelación Xerox había dos
firmas aliadas: Xerox Corporation y Fuji Xerox. Juntas, desarrollaban
productos, penetraban mercados, fabricaban hardware y todas las cosas que Canon
hacía por propia cuenta. Al aliarse, salieron a competir juntas,
aportando cada una lo mejor de sí y ayudándose mutuamente. Se
dividieron los roles, y la especialización resultante permitió
combinar lo mejor de las prácticas japonesas y americanas.
The Alliance Revolution: The New Shape of Business Rivalry (Harvard University
Press,)
Por Benjamín Gómez Casseres

Alianzas que transformaron la competencia

<p>El juego entre alianza y rivalidad es un acertijo que los analistas
todavía no resuelven. Durante mucho tiempo se pensó que la colaboración
entre firmas conduce inevitablemente a la supresión de la competencia.
La experiencia demuestra otra cosa.<br>

En su libro "La revolución de las alianzas", Benjamín
Gómez Casseres dice que en los últimos 20 años hemos visto
un desarrollo que desmiente la vieja creencia que la alianza mata la competencia.
Muchas firmas se han unido desde 1980 hasta ahora y la competencia se ha ido
haciendo cada vez más feroz. Lo que ocurrió, dice el autor, es
que aparecieron nuevas maneras de competir.

El nuevo tipo de rivalidad es mucho más complejo. La rivalidad hoy,
más que entre empresas unitarias, se da entre conjuntos de firmas aliadas.
A eso llama el autor "competencia colectiva".

El mejor ejemplo: Xerox y Canon

La competencia entre ambas no era uno a uno, no era firma contra firma. Alrededor
de Xerox había una constelación de firmas que competían
con Canon, que sí operaba como una sola empresa. En el centro
de la complejísima constelación Xerox había dos
firmas aliadas: Xerox Corporation y Fuji Xerox. Juntas, desarrollaban
productos, penetraban mercados, fabricaban hardware y todas las cosas que Canon
hacía por propia cuenta. Al aliarse, salieron a competir juntas,
aportando cada una lo mejor de sí y ayudándose mutuamente. Se
dividieron los roles, y la especialización resultante permitió
combinar lo mejor de las prácticas japonesas y americanas.
The Alliance Revolution: The New Shape of Business Rivalry (Harvard University
Press,)
Por Benjamín Gómez Casseres

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO