Franquicias en la Argentina

Aunque hace alrededor de una década que esta modalidad comercial irrumpió con fuerza en la plaza local, hasta ahora no había habido ninguna investigación seria sobre la evolución general del mercado.

15 noviembre, 2000

Esa carencia fue saldada por el Estudio del mercado de las franquicias en Argentina, realizado conjuntamente por la Asociación Argentina de Franchising (AAF) y el Instituto de Altos Estudios Empresariales (IAE) de la Universidad Austral.
Con un ritmo de apertura de 2,6 nuevos locales franquiciados por día, las franquicias generaron en la Argentina una facturación minorista superior a US$ 1.200 millones anuales durante los últimos dos años.

Esta estimación representa aproximadamente 7,5% del comercio minorista en el país; la proporción se eleva a 13,4% si también se consideran los ingresos generados por los más de 1.150 locales propios de los franquiciantes.

Evolucionando sostenidamente a un ritmo superior al crecimiento del producto bruto interno (PBI), no sólo en el nivel de facturación sino también en la cantidad de locales, esta modalidad comercial empleó en la Argentina a más de 12.700 personas en los locales franquiciados y a más de 40.000 en total.

El franchising no sólo puede ser identificado como la alternativa de crecimiento preferida por los empresarios minoristas argentinos –más de 100 empresas comenzaron a otorgar franquicias en los últimos cuatro años– sino también como una alternativa de exportación para el comercio minorista.

En la Argentina, aproximadamente 31% de las franquicias existentes son de origen extranjero y la mitad de los franquiciantes locales tiene pensado exportar su formato de negocio en los próximos años, especialmente a países de la región, como Brasil, Chile y Uruguay.

A ese ritmo de crecimiento, se puede esperar que en los próximos 15 años las franquicias lleguen a operar en la Argentina 30% del volumen del comercio minorista, lo que equipararía el promedio que registran países desarrollados como Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia.

Al analizar la composición de los franquiciantes argentinos surge que las empresas que más utilizan esta modalidad pertenecen a los sectores de indumentaria (18%) y de restaurantes y fast food (16%).

Sin embargo, la distribución varía si se observa la utilización del sistema medida por la cantidad de locales franquiciados.

En este caso, los sectores predominantes son las tintorerías y lavanderías (36%) y los restaurantes y fast food (20%).

El estudio sostiene que en la Argentina los franquiciantes demoraron en promedio nueve años en otorgar su primera franquicia; eso se debe, básicamente, a que inicialmente muchos comerciantes que luego adoptaron la modalidad no tenían proyectado inicialmente expandirse a través del franchising sino mediante locales propios.

En cambio, en los casos de aquellos que montaron sus empresas pensando en el sistema de franquicias como vía de crecimiento, que por lo general son los franquiciantes más nuevos, la demora promedio se reduce a un año.

Según los empresarios franquiciantes, las principales razones por las cuales el sistema de franchising no ha alcanzado su máximo potencial son el poco conocimiento de este tipo de formato de negocio, su característica de novedad en el mercado local y, por lo tanto, la falta de cultura sobre franquicias tanto de parte de los empresarios como de los potenciales franquiciados.

Otra razón importante la constituyen las malas experiencias de otros franquiciados, a los que el estudio define como aquellos que embarraron la cancha. Y también ocupa un lugar relevante la falta de financiamiento.

Paralelamente, los sectores comerciales que más crecerán en los próximos años a través del sistema de franquicias son restaurantes y fast food (50%), servicios (29%), indumentaria (19%), entretenimiento (6%) y educación (2%).

En cuanto a las perspectivas de internacionalización de los franquiciantes de origen nacional, aproximadamente 20% de ellos ya ha otorgado franquicias en otros países y, excepto 8%, el resto tenía pensado hacerlo próximamente.
La mayoría de los empresarios que trabajan bajo este sistema tiene en la mira a Brasil (36%), seguido por Chile (28%), Uruguay (20%), Paraguay (16%), Estados Unidos (10%) y otros (10%).

Esa carencia fue saldada por el Estudio del mercado de las franquicias en Argentina, realizado conjuntamente por la Asociación Argentina de Franchising (AAF) y el Instituto de Altos Estudios Empresariales (IAE) de la Universidad Austral.
Con un ritmo de apertura de 2,6 nuevos locales franquiciados por día, las franquicias generaron en la Argentina una facturación minorista superior a US$ 1.200 millones anuales durante los últimos dos años.

Esta estimación representa aproximadamente 7,5% del comercio minorista en el país; la proporción se eleva a 13,4% si también se consideran los ingresos generados por los más de 1.150 locales propios de los franquiciantes.

Evolucionando sostenidamente a un ritmo superior al crecimiento del producto bruto interno (PBI), no sólo en el nivel de facturación sino también en la cantidad de locales, esta modalidad comercial empleó en la Argentina a más de 12.700 personas en los locales franquiciados y a más de 40.000 en total.

El franchising no sólo puede ser identificado como la alternativa de crecimiento preferida por los empresarios minoristas argentinos –más de 100 empresas comenzaron a otorgar franquicias en los últimos cuatro años– sino también como una alternativa de exportación para el comercio minorista.

En la Argentina, aproximadamente 31% de las franquicias existentes son de origen extranjero y la mitad de los franquiciantes locales tiene pensado exportar su formato de negocio en los próximos años, especialmente a países de la región, como Brasil, Chile y Uruguay.

A ese ritmo de crecimiento, se puede esperar que en los próximos 15 años las franquicias lleguen a operar en la Argentina 30% del volumen del comercio minorista, lo que equipararía el promedio que registran países desarrollados como Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia.

Al analizar la composición de los franquiciantes argentinos surge que las empresas que más utilizan esta modalidad pertenecen a los sectores de indumentaria (18%) y de restaurantes y fast food (16%).

Sin embargo, la distribución varía si se observa la utilización del sistema medida por la cantidad de locales franquiciados.

En este caso, los sectores predominantes son las tintorerías y lavanderías (36%) y los restaurantes y fast food (20%).

El estudio sostiene que en la Argentina los franquiciantes demoraron en promedio nueve años en otorgar su primera franquicia; eso se debe, básicamente, a que inicialmente muchos comerciantes que luego adoptaron la modalidad no tenían proyectado inicialmente expandirse a través del franchising sino mediante locales propios.

En cambio, en los casos de aquellos que montaron sus empresas pensando en el sistema de franquicias como vía de crecimiento, que por lo general son los franquiciantes más nuevos, la demora promedio se reduce a un año.

Según los empresarios franquiciantes, las principales razones por las cuales el sistema de franchising no ha alcanzado su máximo potencial son el poco conocimiento de este tipo de formato de negocio, su característica de novedad en el mercado local y, por lo tanto, la falta de cultura sobre franquicias tanto de parte de los empresarios como de los potenciales franquiciados.

Otra razón importante la constituyen las malas experiencias de otros franquiciados, a los que el estudio define como aquellos que embarraron la cancha. Y también ocupa un lugar relevante la falta de financiamiento.

Paralelamente, los sectores comerciales que más crecerán en los próximos años a través del sistema de franquicias son restaurantes y fast food (50%), servicios (29%), indumentaria (19%), entretenimiento (6%) y educación (2%).

En cuanto a las perspectivas de internacionalización de los franquiciantes de origen nacional, aproximadamente 20% de ellos ya ha otorgado franquicias en otros países y, excepto 8%, el resto tenía pensado hacerlo próximamente.
La mayoría de los empresarios que trabajan bajo este sistema tiene en la mira a Brasil (36%), seguido por Chile (28%), Uruguay (20%), Paraguay (16%), Estados Unidos (10%) y otros (10%).

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades