Paraguay, socio menor temeroso del cambio

El escenario global puede lograr mayor coherencia en el Mercosur, o bien profundizar las diferencias entre los cuatro socios. Las peleas de los grandes (Brasil y Argentina) son bien conocidas. Uruguay ha hecho explícitos sus reclamos. Desde Asunción no se escucha mucho.

30 marzo, 2009

<strong>El panorama político</strong><br /> <br /> En abril de 2008 se realizarán las elecciones generales (fueron ganadas por Fernando Lugo quien puso fin a medio siglo de hegemonía colorada) . Por primera vez, en 60 años en el poder, el partido Colorado ve amenazada su permanencia. La Concertación Nacional (CN), una coalición de partidos opositores y organizaciones civiles, eligió como candidato al ex obispo Fernando Lugo, que hasta ahora encabeza las encuestas. Pero como ocurre siempre, la oposición de nuevo está dividida. La Concertación ya no es tal. <br /><br /> Dos partidos opositores, Unace y Patria Querida, criticaron la decisión del otro miembro de la CN, el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) de ocupar la candidatura a vicepresidente, sin someterlo a consulta. Por otro lado, el presidente Nicanor Duarte Frutos, decidió finalmente dejar en libertad al ex general Lino Oviedo, líder de Unace, como último recurso para restarle apoyo a Fernando Lugo. Oviedo estaba cumpliendo una condena por intento de golpe y tenía otro juicio pendiente con relación al asesinato de Luis María Argaña y la muerte de los jóvenes en marzo de 1999. <br /><br /> En realidad, lo que hará Oviedo es lo que sabe hacer: patear el tablero y hacer su propia campaña para ocupar la presidencia, de la cual, él piensa, le habían despojado en 1998. Pese a que aún no le han sido restituidos sus derechos civiles, ya se lanzó a autoproclamarse “futuro Presidente del Paraguay”. Es obvio que hubo algún acuerdo con Duarte Frutos para lograr su libertad, pero una vez libre, Oviedo es impredecible y puede, si recupera sus derechos, sencillamente “olvidarse” de cualquier acuerdo con el Presidente. Es un juego peligroso para Duarte Frutos.<br /><br /> Por otro lado, existe el peligro de que la candidatura de Fernando Lugo sea impugnada. La razón que esgrime constantemente el gobierno, el partido Colorado y algunos voceros oficiosos es la decisión del Papa Benedicto XVI de no liberar a Lugo de su condición de obispo, pese a su expresa renuncia al obispado. Si eso ocurriera, sería la primera vez que prima el derecho canónico sobre el derecho de gentes. Pero con una corte suprema con fuerte inclinación a favorecer al poder ejecutivo, no sería nada extraño que encuentre algún atajo legal para hacerlo. De todos modos, en Paraguay la ley está hecha para ser “interpretada”, de modo que favorezca a los intereses del poder.<br /><br /> Pero no todo está dicho, aún faltan ocho meses para las elecciones y muchas cosas pueden suceder. Lo que se ha puesto en evidencia es la enorme preocupación del partido Colorado ante la posibilidad de perder el poder. Los discursos airados, agresivos e irreverentes de Duarte Frutos lo demuestran. Y el ánimo general en los círculos de poder lo confirman. ¿Por qué un partido que se manifiesta más democrático que nadie, popular y defensor del pueblo, tiene terror a perder el poder?<br /> Hay una sola explicación: fueron 60 años de ejercicio de ese poder; cómplices no arrepentidos de una sangrienta dictadura, que se dedicaron a expoliar al país con total impunidad, donde sus dirigentes se enriquecieron de una manera desvergonzada, que mantuvieron al pueblo en la pobreza y la ignorancia, y que usaron el poder sólo para su propio beneficio.<br /> El temor radica en que pueden ser llamados a rendir cuentas de todas esas tropelías y que una Justicia independiente ponga fin a la impunidad de la que siempre disfrutaron y sean juzgados por sus actos. Aunque quizá todo eso sólo sea una expresión de deseo. <br /> <br /> <em>(*) Julio Blanco es un periodista paraguayo, editor de Informe Latinoamericano, de Latin American Newsletters de Londres.</em>

<strong>El <em>boom </em>de la soja</strong><br /><br />La superficie sembrada de soja creció de 550.000 hectáreas en 1991, a casi 2.000.000 de hectáreas en 2004, y Paraguay se convierte en el cuarto mayor exportador de soja, detrás de Estados Unidos, Brasil y la Argentina. El Estado ahora tiene reservas por US$ 2.200 millones, con una deuda externa de US$ 2.100 millones. Sin embargo, la mayor parte de la producción de soja está en manos de empresarios brasileños, que han comprado tierras y sembrado en territorio paraguayo cercano a sus fronteras. El resultado es que 2% de los grandes productores poseen 74% de la tierra cultivable.<br /><br />Si bien los datos económicos no son muy confiables, pueden dar una idea aproximada. El nivel de pobreza se calcula entre 37% a 42% y el desempleo abierto en 16% y si se le suma el subempleo, en 22%. Uno de los síntomas de la realidad de esos datos es el continuo éxodo de la población en edad de trabajar, hacia dos destinos centrales: la Argentina y España.<br />En síntesis, desde finales del siglo 19, la economía de Paraguay ha estado determinada por la relación con sus grandes vecinos, Brasil y la Argentina. No sólo en la economía formal. Los mercados de esos países son funcionales para el florecimiento del contrabando en el Paraguay. Es evidente que, desde hace décadas, el destino del contrabando a través de Paraguay fueron los consumidores de Brasil o la Argentina.<br /><br /><strong>Mercosur y los intentos de renegociar</strong><br /><br />El presidente Nicanor Duarte, cuando la Cumbre del Mercosur, en enero de 1997, logró que el presidente brasileño Lula da Silva prometiera la revisión de las elevadas tasas de interés que Paraguay debe pagar sobre su deuda de US$16 mil millones de Itaipú, que viene de la época de su construcción. La deuda fue dolarizada en 1997, con 7,5% de interés, vinculada al índice de inflación de EE.UU. Lula insistió que el acuerdo inicial, por el cual Paraguay se comprometía a vender a Brasil la energía que no utiliza, no estaba sujeto a ninguna modificación, es decir, era intocable. Por tanto, lograr que Brasil renegocie los términos del tratado será una ardua tarea. La relación con Brasil también se vio aún más afectada por el anuncio de que Brasil construiría una valla (o muro) de un kilómetro de largo por tres metros de alto, a lo largo del Río Paraná, en la zona cercana al Puente de la Amistad que une ambos países, cuyo nombre ahora parece una ironía.<br /><br />Con la Argentina también se hicieron intentos, aunque sin ningún resultado, para reducir la deuda por la represa binacional de Yacyretá, de US$ 10.900 millones, a US$ 6.300 millones, a cambio de proveer a Argentina parte de la electricidad que le corresponde a Paraguay, 8.000 GW por año, durante un largo periodo que hasta ahora no ha quedado muy claro, aunque algunos hablan de 40 años.<br /><br />Pese a haber sido uno de sus promotores, la relación de Paraguay con el Mercosur nunca fue satisfactoria. Son más las voces, sobre todo de empresarios, que se elevan en contra del acuerdo regional. Ven el Mercosur como un mecanismo de dominación de los dos grandes socios, la Argentina y Brasil, y no les falta cierta razón. Hasta ahora, junto con Uruguay, Paraguay es uno de los socios menores a los que siempre se ha dejado de lado, donde las asimetrías han existido desde su origen y que hasta ahora no han sido superadas. Al contrario, las trabas que existen para la exportación de productos paraguayos a la Argentina son variadas, pero permanentes. En algunos casos, porque esos productos no cumplen con las normas establecidas, pero en la mayoría por razones inventadas.<br /><br />Una muestra del ánimo existente en ciertos sectores en Paraguay lo da el editorial del diario <em>La Nación</em>, de Paraguay, durante la reunión semestral de junio de 2007 de los Presidentes del Mercosur: <em>“Brasil y Argentina prometieron muchas cosas para forjar el bloque […] Paraguay cumplió su parte mejor que nadie, sin obtener nada de lo que justificaba aquellos renunciamientos, sino que debió sufrir crecientes restricciones a su comercio, como el insólito y hostil bloqueo brasileño a Ciudad del Este; el menosprecio de los reclamos sobre los ajustes en las entidades binacionales de energía eléctrica; las restricciones al tránsito de productos paraguayos por Argentina […] Los resultados prácticos de Mercosur son para Paraguay simplemente desoladores […] Mercosur no le sirve al Paraguay, aunque beneficie a sus gobernantes. En su incansable esfuerzo propagandístico, Duarte Frutos no puede exhibir hoy un solo indicador satisfactorio para Paraguay en Mercosur.”</em><br /><strong><br />¿Terrorismo islámico o Mercosur paralelo?</strong><br /><br />Desde hace mucho tiempo, distintas fuentes vienen afirmando que Ciudad del Este y, en general, la zona de la Triple Frontera, donde se unen Paraguay, Brasil y la Argentina, es una especie de zona franca para los terroristas árabes. Luego de los ataques terroristas del 11 de setiembre de 2001 sobre Estados Unidos, algunos asesores del Pentágono consideraron la zona como un posible blanco para una intervención. Lo cierto es que la comunidad árabe es numerosa en la zona, y muchos de ellos colaboran en dinero con el Hezbollah, pero lo justifican diciendo que se trata de un partido legal en el Líbano y que sus donaciones van dirigidas a sociedades legales de ayuda a víctimas de la guerra y sus familiares. Lo cierto es que no se han hallado pruebas concretas de actividad terrorista. Sin embargo, la Triple Frontera ha servido para el tráfico de drogas y de armas que iban a parar a manos de las bandas que operan en Brasil. <br /><br />De hecho, hay un Mercosur paralelo que funciona de manera más eficiente. Luego del arresto en junio de este año en la frontera con Brasil, de Edgar Dos Reis Almeida, uno de los jefes de la droga en Brasil, el jefe de la Senad, la agencia antidrogas de Paraguay, Hugo Castro Ibarra, dijo que Almeida enviaba a Brasil unos 200 kilogramos de cocaína y “toneladas” de marihuana por mes. Poco después, la policía paraguaya interceptó un camión que iba con el mismo destino, con un cargamento de más de 10 toneladas de marihuana. La marihuana es producida principalmente en los departamentos de Amambay y Canindeyú, próximos a la frontera con Brasil. Y la historia sigue igual, desde hace décadas. Más que terrorismo, lo que existe es el Mercosur del crimen organizado.

Pero es bueno saber lo que piensa el cuarto miembro de la sociedad. A finales de 2007 &ndash;hace 16 meses- , Mercado public&oacute; esta nota que mantiene singular vigencia.<br />
<br />
El Mercosur no ha provisto a Paraguay de los beneficios esperados. Las asimetr&iacute;as contin&uacute;an presentes. Los dos grandes socios, Brasil y la Argentina, siguen imponiendo su agenda propia. Y la pobreza, el desempleo y la desigualdad social que imperan en el pa&iacute;s mediterr&aacute;neo se han convertido ya en una presencia o destino aceptado con resignaci&oacute;n. <br />
<br />
En 1862, asume la presidencia de Paraguay, Francisco Solano L&oacute;pez. Durante su gobierno mantuvo, en l&iacute;neas generales, las pol&iacute;ticas de desarrollo y apertura econ&oacute;mica de su padre, Carlos Antonio L&oacute;pez. Fue elevado al grado de mariscal, y se dedic&oacute; a preparar y equipar un poderoso ej&eacute;rcito. Deseaba dotar al pa&iacute;s de los medios para contrarrestar el peso de sus grandes vecinos, Brasil y la Argentina, que vieron en ese crecimiento econ&oacute;mico y en el poderoso ej&eacute;rcito, un peligro para la estabilidad de la regi&oacute;n. Y fueron precisamente esos pa&iacute;ses, junto con Uruguay, quienes se unieron en el Tratado de la Triple Alianza y declararon la guerra a Paraguay, como reacci&oacute;n ante una torpe y agresiva acci&oacute;n de Solano L&oacute;pez ocupando Corrientes, en la Argentina, para usar su territorio e ir en auxilio de Uruguay, amenazado por Brasil. M&aacute;s de un siglo despu&eacute;s, esos mismos pa&iacute;ses formar&iacute;an con Paraguay otro tipo de alianza, el Mercosur.<br />
<br />
La Guerra de la Triple Alianza fue en realidad una guerra de exterminio. Dur&oacute; cinco a&ntilde;os (1865-1870) y dej&oacute; diezmada la poblaci&oacute;n del pa&iacute;s. El mariscal L&oacute;pez, al frente de lo que quedaba de su ej&eacute;rcito, en Cerro Cor&aacute;, se niega a rendirse y es muerto por las tropas brasile&ntilde;as. Es el acto final de la guerra. A su t&eacute;rmino, las tropas ocupan el pa&iacute;s y los grandes capitales argentinos y brasile&ntilde;os, asociados con capitales ingleses adquirieron (a bajos precios) enormes extensiones de tierras fiscales, iniciando una explotaci&oacute;n descontrolada de los recursos naturales. Las secuelas de esa guerra y sus efectos econ&oacute;micos han durado en el tiempo.<br />
<br />
En el per&iacute;odo que sigui&oacute; a la guerra hacen su aparici&oacute;n en el escenario dos fuerzas pol&iacute;ticas que se turnar&iacute;an en el poder hasta 1936: el partido Colorado y el partido Liberal. Ambos integrados por sectores populares, b&aacute;sicamente campesinos, aunque sus l&iacute;deres &ndash;o caudillos&ndash; pertenec&iacute;an a la gran burgues&iacute;a de terratenientes y hacendados.<br />
<br />
Desde 1932, hasta 1935, se desata la Guerra del Chaco, por el control de esa regi&oacute;n donde se pensaba que hab&iacute;a petr&oacute;leo y, seg&uacute;n otros historiadores, por el acceso al r&iacute;o Paraguay, que Bolivia necesitaba luego de perder su acceso al mar durante la Guerra del Pac&iacute;fico de 1879.<br />
<br />
Al final de la Guerra del Chaco, Paraguay fue escenario de levantamientos, revueltas y asonadas, con gobiernos de uno u otro color, que finalizaron en una cruenta revoluci&oacute;n, en 1947, encabezada por militares institucionalistas, el Partido Liberal, el Partido Comunista y el Partido Febrerista (creado al finalizar la Guerra del Chaco) contra el gobierno del general Higinio Mor&iacute;nigo.<br />
<br />
La revoluci&oacute;n fue sofocada y se inicia el acceso ininterrumpido al poder del partido Colorado, en el que se apoy&oacute; el general Mor&iacute;nigo. Desde ese a&ntilde;o, 1947, hasta casi nuestros d&iacute;as, el partido Colorado se mantuvo en el poder, lo que marca un verdadero r&eacute;cord de permanencia. Marca tambi&eacute;n la divisi&oacute;n de la naci&oacute;n en oficialistas (partido Colorado) y opositores (los dem&aacute;s).<br />
<br />
<strong>Stroessner y su secuela</strong><br />
<br />
En 1954, con un golpe de estado el general Alfredo Stroessner tom&oacute; el poder, con ayuda de un sector del partido Colorado opuesto a la facci&oacute;n en el Gobierno. Instaur&oacute; un r&eacute;gimen dictatorial, apoyado por el ej&eacute;rcito y por todo ese partido. Incluso lleg&oacute; a recibir en el pa&iacute;s a ex jerarcas nazis, hacia quienes sent&iacute;a una marcada simpat&iacute;a y a quienes provey&oacute; de documentaci&oacute;n paraguaya. Se dedic&oacute; con sa&ntilde;a a perseguir a todos los opositores, sin ninguna distinci&oacute;n, recurriendo al destierro, c&aacute;rcel, torturas y muertes. Se mantuvo en el poder hasta 1989, resistiendo hasta entonces todos los intentos por derrocarlo.<br />
<br />
El orden impuesto por Stroessner logr&oacute; afianzar a ciertos sectores econ&oacute;micos leales a su r&eacute;gimen, que progresaron sobre la base de una extra&ntilde;a mezcla de proyectos empresariales legales y una descarada ilegalidad, tolerada y fomentada por el Gobierno. Con el contrabando floreciendo de manera abierta, al cual el propio Stroessner calificaba como &ldquo;<em>el precio de la paz</em>&rdquo;. Fue un precio muy alto, que Paraguay a&uacute;n est&aacute; pagando.<br />
<br />
Su gran obra fue la represa de Itaip&uacute;, una hidroel&eacute;ctrica binacional en sociedad con Brasil, que cre&oacute; cierta bonanza en el pa&iacute;s, pero que sirvi&oacute; sobre todo para enriquecer a un sector de empresarios vinculados al Gobierno y que se conocer&iacute;an luego como los &ldquo;Barones de Itaip&uacute;&rdquo;. El contrato firmado con Brasil fue leonino; establec&iacute;a que Paraguay &ldquo;vender&iacute;a&rdquo; a Brasil toda la energ&iacute;a el&eacute;ctrica que no usara a un precio muy por debajo de los precios internacionales. Esa situaci&oacute;n sigue hasta la fecha y es un motivo de permanente discusi&oacute;n con Brasil.<br />
<br />
Fue otro militar, el general Andr&eacute;s Rodr&iacute;guez, quien logra derrocar a Stroessner en 1989, luego de 35 a&ntilde;os en el poder. Rodr&iacute;guez hab&iacute;a estado en la mira de Estados Unidos por estar implicado en el contrabando en general y, en particular, con el tr&aacute;fico de drogas. Pero le dieron luz verde: estaba terminando la era de los dictadores en Am&eacute;rica latina. Rodr&iacute;guez pone en pr&aacute;ctica una serie de medidas de car&aacute;cter democr&aacute;tico, y el 26 de marzo de 1991 firma el Tratado de Asunci&oacute;n, que da inicio formal al Mercado Com&uacute;n del Sur, Mercosur, no tanto por su inter&eacute;s en un bloque regional, sino por su necesidad de contar con un marco de gobiernos favorables en la regi&oacute;n.<br />
<br />
En 1993 se realizan elecciones, y de nuevo triunfa el partido Colorado, con uno de los &ldquo;Barones de Itaip&uacute;&rdquo;, el ingeniero Juan Carlos Wasmosy como Presidente.<br />
<br />
En 1998, triunfa otro colorado, Ra&uacute;l Cubas, que suplanta al general Lino Oviedo, el candidato original, impugnado y enjuiciado por un intento de golpe.<br />
<br />
En marzo de 1999, el vicepresidente de Cubas, Luis Mar&iacute;a Arga&ntilde;a, es asesinado en un atentado. Se producen manifestaciones de repudio, culpan al Gobierno y en especial a Oviedo, a quien Cubas dej&oacute; en libertad. En las manifestaciones de protesta son asesinados a tiros siete j&oacute;venes, y hubo centenares de heridos. Cubas se ve forzado a renunciar y Oviedo huye del pa&iacute;s. Reemplaza a Cubas el presidente del Congreso, Luis &Aacute;ngel Gonz&aacute;lez Macchi, que preside un Gobierno marcado por la ineficiencia, la corrupci&oacute;n y la impunidad. Tan corrupto era que el propio presidente utilizaba un autom&oacute;vil que hab&iacute;a sido robado en Brasil. Al t&eacute;rmino de su mandato fue juzgado, sentenciado y finalmente dejado en libertad.<br />
En 2003, otro colorado, Nicanor Duarte Frutos asume la presidencia, pero con un Congreso bajo el dominio de la oposici&oacute;n, que condicion&oacute; en gran medida a su Gobierno. Sigue cierta apertura, con la incorporaci&oacute;n de algunos opositores en cargos antes reservados a miembros del partido Colorado. No obstante, el ejecutivo contin&uacute;a teniendo un fuerte control sobre la econom&iacute;a.

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades