Hay un profundo replanteo en la formación de los futuros gerentes

Las escuelas de negocios están en una encrucijada. Críticos de dentro y fuera las objetan como preparadoras apropiadas de líderes. El foco está más en lo académico que en las necesidades reales de la gestión.

28 octubre, 2009

<p>&ldquo;En un mundo que exige gerentes capaces de encarar los problemas de accionistas y otros grupos de inter&eacute;s, debemos replantearnos los programas de maestr&iacute;a en administraci&oacute;n de negocios (en ingl&eacute;s, MBA: <em>master in business administration)</em>&rdquo;. As&iacute; sostiene Mary Gentile, de la escuela de negocios de Harvard. Pero &iquest;qu&eacute; clase de gente se precisa?; &iquest;tomadores de riesgos, en una &eacute;poca de feroz competencia? O, tras tantos esc&aacute;ndalos y crisis causadas por un ciego e individualista cortoplacismo, &iquest;quiz&aacute; la generaci&oacute;n siguiente deba privilegiar el trabajo en equipo y el desarrollo de la compa&ntilde;&iacute;a en un contexto social?<br />
<br />
Los docentes echan a un lado las imperfecciones de la realidad, en aras de estrategias tan puras como ficticias. Ello resulta en un MBA sin un sentido de c&oacute;mo gestionar compa&ntilde;&iacute;as en un contexto complejo y multicultural. Los graduados no advierten que los negocios se mueven en un amplio entramado social y pol&iacute;tico. Las escuelas suelen descuidar pr&aacute;cticas probadas en la vida cotidiana, particularmente en funciones tan claves como operaciones, subestimadas porque, en apariencia, no deparan &eacute;xitos, prestigio ni r&eacute;ditos r&aacute;pidos. <br />
<br />
En respuesta a esas carencias, un grupo de escuelas de negocios explora nuevos caminos. As&iacute;, cuando Thomas Robertson fue nombrado decano de la escuela Wharton (Universidad de Pennsilvania), en 2007, declar&oacute; que su prop&oacute;sito era hacer de la escuela una entidad proactiva. Entre las instancias transformadoras, algunas permiten ya vislumbrar nuevos tipos de l&iacute;deres empresarios.</p>
<p><strong>Ra&iacute;ces del problema</strong><br />
<br />
Robertson y otros no se enga&ntilde;an al respecto. Las escuelas de negocios convencionales se proclaman &aacute;mbitos primarios de adiestramiento para ganadores, capaces de soportar grandes presiones y sobrevivir en contextos duros. Desde hace tiempo, vienen vendi&eacute;ndose como semilleros de graduados aptos para tomar decisiones y confiar en sus propios an&aacute;lisis. Pero &eacute;stos son unilaterales, con frecuencia sin nexos con la realidad externa.<br />
<br />
Esas instituciones defienden un sistema de grados que asegura apenas una fracci&oacute;n de estudiantes A (8 a 10) por clase, una mayor&iacute;a de C (5 a 7) y un grupo que reprueba. A su juicio, eso refleja lo que luego encontrar&aacute;n en las empresas. A prop&oacute;sito, las escuelas ponen a los alumnos en situaciones que exigen m&aacute;s de cuanto pueden rendir, con la idea de reproducir lo que afrontar&aacute;n en sus carreras. Tambi&eacute;n aprenden a priorizar, delegar y centrarse en lo que hacen o saben; pero no en lo que debieran saber o entender.<br />
Kim Clark, ex decano en la escuela de negocios de Harvard, defin&iacute;a ese mecanismo educativo como &ldquo;simulador de vuelo&rdquo;. Por supuesto. Varios aspectos del modelo son valiosos, hasta necesarios, en ciertas situaciones. Pero exagerarlo puede deteriorar o empobrecer la calidad del MBA y, obviamente, la de los graduados.<br />
<br />
Algunas ventajas de pasar por escuelas de negocios, en rigor, derivan de que su ambiente no se parece al que encontrar&aacute;n los posgraduados. Sucede que estas instituciones deben impartir conocimientos, habilidades e instintos imposibles de aprender en la realidad laboral. Los estudiantes, pues, han de llegar a la graduaci&oacute;n con un juicio bien asentado, no con una serie de actitudes y posturas arbitrarias o poco sustanciales.<br />
<br />
Seg&uacute;n argumenta Rakesh Khurana (Harvard) en <em>From Higher Aims to Hired Hands: The Unfulfilled Promise of Management as a Profession,</em> hist&oacute;ricamente la meta central de las entidades que otorgaban el MBA era profesionalizar la funci&oacute;n, tarea que requiere tanto un cuerpo reconocido de conocimientos cuanto un compromiso con el bien general. Pero, como sostienen Khurana y otros, &ldquo;las escuelas han ido enfoc&aacute;ndose en una visi&oacute;n estrecha, cortoplacista, de los negocios y la educaci&oacute;n&rdquo;.<br />
En general, los nuevos planteos en juego implican avanzar de un modelo &ldquo;reglas y an&aacute;lisis&rdquo; a un contexto de &ldquo;principios y aplicaci&oacute;n&rdquo;. De acuerdo al primero, las pautas que gobiernan una compa&ntilde;&iacute;a son simple constre&ntilde;imiento y debe super&aacute;rselas. Las herramientas del modelo representan formas de usufructuar o burlar las normas establecidas, para ganar posiciones en un juego de competencia. Este modelo privilegia la agresividad impersonal y permite que los gerentes caminen por la cornisa en aspectos jur&iacute;dicos y &eacute;ticos o hasta crucen los l&iacute;mites de lo l&iacute;cito (si creen que no los pescar&aacute;n). <br />
<br />
Se fomenta que los estudiantes interpreten err&oacute;neamente a Adam Smith y su mano invisible. El economista escoc&eacute;s pensaba que la comunidad puede beneficiarse por la acci&oacute;n positiva de sus componentes, m&aacute;s que por pol&iacute;ticas verticales (por entonces, de la Corona). Pero no que los individuos pueden desentenderse de las implicaciones de sus actos, pues el mercado lo har&aacute; por ellos.<br />
<br />
Al contrario, el modelo &ldquo;principios y su aplicaci&oacute;n&rdquo; empieza formul&aacute;ndose tres preguntas esenciales: &iquest;por qu&eacute; existe un negocio?; &iquest;c&oacute;mo se construye?; &iquest;de qu&eacute; modo despliega riqueza? Tambi&eacute;n ense&ntilde;a los motivos de las normas, los c&aacute;nones que las informan y la historia de su g&eacute;nesis. Por ende, brinda la oportunidad de practicar la toma de decisiones ajustadas a los objetivos de conjunto.<br />
<br />
Este modelo se enfoca en la aceptaci&oacute;n, por parte de los individuos, de responsabilidad profesional en forma de compromisos m&aacute;s amplios con el bien com&uacute;n. En ese marco, apunta Khurana, el liderazgo exitoso es materia de conocimientos y juicios tanto personales como colectivos. Lo alimenta la conciencia de que la mano invisible s&oacute;lo act&uacute;a en &oacute;ptimas condiciones y no puede emplearse como red de salvamento.</p>

<p>En este modelo la educación ofrece oportunidades de práctica reiterada. Los alumnos, en vez de aprender a operar hasta los límites de la ley y suponer que su capacidad de fabricar números descarta la necesidad de arreglar los líos que generan, tienen ocasión de considerar visiones superiores de su papel como líderes de negocios y asumirlas. <br />
<br />
“Esta nueva concepción –indica Khurana– pone énfasis en las preguntas. Por ejemplo ¿podemos manejarnos hábil y responsablemente?; ¿cómo sería?, son interrogantes que ayudan a reconocer el valor de las utilidades no sólo para acumularlas, sino como algo aplicable a construir empresas o resolver nuevos problemas”.<br />
<br />
Varios docentes aprovechan la relativa seguridad de las aulas para alentar esa clase de experiencias. Dado que los riesgos en la escuela son inferiores a los del trabajo, “la enseñanza es el escenario apropiado para vivir en peligro, ensayar marcos opcionales en cada problema, preguntar lo impreguntable y hasta cambiar de idea en público sin parecer débil o tonto”, subraya David Garvin, otro profesor en la escuela de negocios de Harvard. <br />
<br />
Si bien las presiones de tiempo son inevitables para quienes siguen un MBA, el aula es un ámbito que permite jugar con el tiempo o “deconstruir” situaciones. También permite desplazar la atención de lo estrecho y aumentar la capacidad de respuesta rápida practicando la toma de decisiones y la ejecución en cámara lenta.<br />
<br />
Ejercitar habilidades de <em>management</em> y buscar oportunidades de repetir un contexto es fundamental para una planteo innovador llamado “dar voz a valores” (DVV). Auspiciado por la escuela de negocios de Yale, asocia implementación con compromisos y tomas de conciencia individual. Sintetizando experiencias concretas, ciencias sociales e investigaciones gerenciales, DVV llena un viejo, crítico hueco educativo y expande la definición de ética en el sector privado.<br />
<br />
No obstante, más que centrarse en análisis éticos, el modelo prefiere formular nuevas preguntas. Para el caso ¿qué ocurriría si el estudiante, devenido líder empresario, procediera según estos valores?; ¿qué diría y haría?; ¿cómo sería más efectivo? Estas cuestiones llevan a otro plano, la sustentabilidad.</p>
<p><strong>Sustentabilidad</strong><br />
<br />
Al respecto, “en toda mi experiencia en educación para la gestión –subraya Gentile–, los críticos han estado deplorando la compartimentación del conocimiento. O sea, la separación artificial entre contabilidad, operaciones, marketing, etc. Por lo mismo, durante años se ha pedido prestar mayor atención a los diversos grupos de interés, internos y externos a una compañía”.<br />
<br />
Todo eso se resume en la sustentabilidad de negocios. Entre otras cosas, pone en evidencia la corta vida de muchas empresas y sus efectos dañinos en la sociedad. Pero estas preocupaciones han tenido escasa influencia, hasta ahora, en los típicos programas del MBA.<br />
<br />
Cada tanto, empero, una ola de reformas curriculares atraviesa las escuelas de negocios. Al parecer, el fenómeno vuelve a repetirse, vía esfuerzos para encarar la ausencia de perspectivas amplias y, en particular, el déficit de sustentabilidad. Por lo cual, una cantidad de escuelas está desarrollando formas sistémicas para incorporar puntos de vista e intereses de accionistas, inversores, empleados y comunidades en proceso y marcos para toma de decisiones.<br />
<br />
La idea de sustentabilidad, ligada inicialmente al medio natural, se asocia hoy a efectos sociales más amplios y cubre tópicos tales como el microcrédito en regiones subdesarrolladas. Su objeto es mantener relaciones respetuosas con poblaciones locales o armonizar diferencias culturales.<br />
<br />
De ese modo, Yale ha rediseñado su programa básico en ocho “perspectivas organizacionales”. Cuatro adoptan el punto de vista externo: inversores, clientes, Estado y sociedad, competidores. Las otras cuatro son internas: innovación, operaciones, personal, financiamiento. Por ende, Yale induce a su claustro docente a cruzar barreras y campos de estudio. “No desterramos las materias convencionales, sino que las ubicamos en otro marco”, explica el decano Joel Podolny.<br />
<br />
Por ejemplo, adoptar la perspectiva del inversor posibilita encarar problemas como maximización del rédito, que pueden perderse en un programa típico. Entre ellos, la información asimétrica y otras distorsiones. Este tipo de temas tiene grandes implicancias para las compañías y, en la actualidad, las escuelas disponen de contextos y léxico para abordarlos. <br />
<br />
Un aspecto positivo de la nueva estructura es que obliga a los docentes a comunicarse de modo interdisciplinario, esforzándose para hallar áreas comunes, encuadrar investigaciones y lograr que los alumnos perciban implicaciones prácticas. Por ejemplo, un estudio sobre patrones de retención accionaria entre diversos tipos de inversor puede parecerle extravagante a un estudiante de finanzas. Pero, asociado a la estrategia, de pronto es relevante en el caso de un presidente ejecutivo que registra su empresa en bolsa. <br />
Para el programa de MBA en la Universidad Estatal de Washington (WSU), conocido como “liderazgo centrado en grupos de interés” (lanzado en 2007), los diseñadores del programa pasaron tres años conversando con alumnos, ex alumnos, ejecutivos y docentes para recoger datos y probar hipótesis. <br />
<br />
A diferencia de Yale, Washington preservó la mayoría de cursos normales, pero revisó cada programa para extrapolar puntos de vista de los grupos de interés. Eso se definió como “proceso de equilibrar entre expectativas de esos grupos y plan estratégico, con el fin de lograr una óptima mezcla para desempeño a largo plazo”.<br />
<br />
Yale o WSU no están solas. Georgia Technogical, San Francisco (Presidio), Pittsburgh, Santa Fe, el Instituto Tecnológico de Monterrey (México) y varias entidades más están reformando cursos con pivote en el tema sustentabilidad. Similar tendencia se observa en Columbia o en Stellenbosch, Sudáfrica.</p>

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades